BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Cuaresma: camino hacia la esperanza por: Carlos Ayala Ramírez, Director de Radio Ysuca

3/14/2011

0 Comentarios

 
Uno de los siete rasgos del pueblo nuevo del que nos habla Don Pedro Casaldáliga en su libro “Espiritualidad de la liberación”, es la terca esperanza pascual. Espera “contra toda esperanza”, en medio de las decepciones, en la monotonía diaria, a pesar de los fracasos y contra las evidencias del triunfo del mal; espera que mantiene la coherencia de los testigos fieles y organiza la esperanza de los pobres; que avanza en la conquista de un mundo para todos y todas; espera que es promesa, quehacer y resistencia.

Por consiguiente, el tiempo litúrgico de la Cuaresma tiene valor e importancia en la medida en que se constituye en un camino hacia esa esperanza. Pero la práctica religiosa ha proyectado una visión que fácilmente lleva al exhibicionismo (religiosidad que se hace para ser vista) o al masoquismo negador del sano amor a uno mismo; para muchas personas Cuaresma es sinónimo de dolor y sacrificio, de guardar abstinencia y ayuno, de penitencia y castigo, aspectos que se han terminado convirtiéndose en un fin. En consecuencia, si queremos superar esta visión - que en no pocas ocasiones deriva en una religiosidad ajena al espíritu del Evangelio - es necesario volver al sentido primordial que encontramos en la Biblia y en la teología, fuentes de la espiritualidad liberadora.

Monseñor Romero dijo en la homilía del 12 de febrero de 1978, que “la Cuaresma de la Iglesia más que una rectificación de costumbres, más que una ascética, es ante todo, una teología. Es la teología que quiere descubrir qué significa el bautismo”. Este enfoque de Monseñor nos pone en el contexto de lo que puede significar ser cristiano, ser bautizado. La teología nos dice que para comprender el sentido del bautismo, hemos de comenzar por fijarnos en sus símbolos. Y el símbolo principal es el agua, que tiene en todas las culturas y religiones un rico simbolismo. Simboliza la vida de la tierra, de las plantas, de los animales, de los seres humanos. Pero también puede significar muerte: cuando hay lluvias torrenciales, inundaciones o naufragios en el mar. El agua posee este doble sentido: vivifica o mata.

Ahora bien, el simbolismo principal del agua del bautismo es significar el paso de la muerte a la vida, es decir, participar de la muerte y resurrección de Jesús, nacer de nuevo por la fuerza del Espíritu. Desde esa perspectiva ser bautizado es optar por Jesús y su proyecto; es morir a una conducta egocéntrica, para comenzar a vivir una vida de justicia, de verdad, de honradez y fraternidad; es ser acogido por Dios como hijo, y poder llamar a Dios, Padre; es recibir el don del Espíritu para poder trabajar en la construcción de un mundo nuevo, donde haya más justicia y solidaridad.

El Papa Benedicto XVI, en su mensaje para la Cuaresma 2011, ha recordado –como buen teólogo- que el bautismo no es rito del pasado, sino el encuentro con Cristo que conforma toda la existencia del bautizado. En ese sentido explica las prácticas tradicionales del ayuno, la limosna y la oración, pero adaptándolas a la realidad concreta; y entendidas como actitudes humanas que trascienden las preferencias religiosas. Veámoslo brevemente:

Según Benedicto XVI, para el cristiano el ayuno no tiene nada de intimista, sino que abre mayormente a Dios y a las necesidades de los seres humanos, y hace que el amor a Dios sea también amor al prójimo; haciendo más pobre nuestra mesa aprendemos a superar el egoísmo para vivir en la lógica del don y del amor, aprendemos a reconocer a Dios en los rostros de tantos hermanos empobrecidos. Pero en nuestro mundo –continúa el Papa– también nos encontramos ante la tentación del tener, de la avidez de dinero que provoca violencia, prevaricación y muerte. La respuesta que propone el tiempo cuaresmal es la práctica de la limosna, es decir, la capacidad de compartir.

La idolatría de los bienes no sólo aleja del otro, sino que lo despoja, lo hace infeliz, lo engaña, lo defrauda; la práctica de la limosna, en cambio, nos recuerda el primado de Dios y la atención hacia los demás. Finalmente, el Papa señala que en todo el período cuaresmal, la Iglesia ofrece con particular abundancia la palabra de Dios; meditándola e interiorizándola para vivirla diariamente, aprendemos una forma preciosa e insustituible de oración, porque la escucha atenta de Dios alimenta el camino de fe que iniciamos en el día del bautismo.

En suma, de Monseñor Casaldáliga recogemos que la esperanza pascual (finalidad de la Cuaresma), ha de traducirse en actitudes, prácticas y actos diarios, personales y comunitarios, en la familia y en el trabajo, en la oración y en la política, en la lucha y en la fiesta. De Monseñor Romero sacamos que la Cuaresma es más que un recuerdo teológico, “es vivir con las exigencias de pertenecer a Cristo”, caminando hacia la cruz y hacia la resurrección. Por eso, añadía, “no nos debe extrañar que una Iglesia tenga mucho de cruz, porque si no, no tendrá mucho de resurrección. Una Iglesia acomodaticia, que busca el prestigio sin el dolor de la cruz, no es la Iglesia auténtica de Jesucristo”.

Y del mensaje teológico de Benedicto XVI, inferimos que el itinerario cuaresmal nos invita a contemplar el misterio de la cruz, para llevar a cabo una conversión profunda de nuestra vida: dejarnos transformar por la acción del Espíritu; orientar con decisión nuestra existencia según la voluntad de Dios; liberarnos de nuestro egoísmo, superando el instinto de dominio sobre los demás y abriéndonos a la caridad de Cristo.

El camino hacia la esperanza pascual comienza simbólicamente con el miércoles de ceniza. Con la imposición del polvillo reconocemos la necesidad de dar un giro con todo nuestro ser: cambiar nuestro corazón de piedra por un corazón de carne, misericordioso, con entrañas, humano. Esto lo expresa la liturgia de la Iglesia mediante una fórmula ritual: al colocar la cruz de ceniza en la frente de los creyentes se les dice: “conviértete y creé en el Evangelio”. Es decir, volverse cada día, con renovada decisión, hacia la causa de Jesús de Nazaret: su reinado de justicia.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English