BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Cristianismo ¿religioso o secular? por: Carlos F. Barberá

6/20/2013

0 Comments

 
He ido a buscar en mi biblioteca un libro de 1977 titulado "Los cristianos". Un libro curioso, de un historiador inglés llamado Bamberg Gascoigne. Al terminar su obra habla con cierto asombro de los "diferentes cristianismos que se han producido en veinte siglos: Cristo Rey para las iglesias imperiales; sufrimiento para la Edad Media; silencio y humildad para los que encontraron este sendero hacia Dios; una incitación a la propuesta radical para los revolucionarios; el Apocalipsis para los apocalípticos...". Ciertamente el cristianismo -y quizá cualquier religión- da para muchas versiones distintas y hasta contradictorias.

Yo llevo hace tiempo pensando, sin embargo, que en el cristianismo ha habido y hay hoy dos grandes corrientes interpretativas: la que despliega un cristianismo "religioso" y la que aboga por un cristianismo "social" ¿o habría que decir mejor "cultual" o "secular"?

Cabe prever las críticas que sin duda suscitará una catalogación semejante: ¿es que puede haber un cristianismo que no sea religioso? Y por el contrario ¿es que puede el cristianismo reducirse a ser una ONG? Puesto que yo me posiciono a favor de la segunda interpretación y en contra de la primera, he de pasar a argumentarlo.

No cabe duda de que el movimiento nacido a partir de Jesús es una religión ¿qué otra cosa puede ser? Pero ya se ha explicado suficientemente que Jesús, con su vida y su predicación, desmonta la idea clásica de lo religioso.

Una religión trata de habérselas con un Dios a quien nadie ha visto. Por eso hay que buscar intermediarios, gestos, ritos, palabras que le agraden. Cuando Jacob despierta de su sueño, hace lo que haría cualquier hombre religioso: levanta una estela y hace una oblación al Trascendente. Después otros encenderán velas, quemarán incienso, traerán flores, entonarán cantos, ofrecerán sacrificios.

Se quiere hacer todo lo que se supone que agrada a Dios, ofrecerle lo mejor que se tiene. Un hijo, en el caso de Abraham; la sangre -que es la vida- en el judaísmo. Pero ¿qué puede agradarle más que los actos de culto? ¿qué puede ofrecerle el ser humano mejor que la adoración, expresada en palabras, símbolos y ritos?

Desde el primer día de su predicación Jesús ofrece sin embargo un mensaje secular: ha llegado el Reino de Dios, visible en unos signos bien materiales: anunciar una buena noticia a los pobres, liberar a los cautivos, dar la vista a los ciegos, poner en libertad a los oprimidos.

Entendiendo perfectamente esta orientación, Santiago la resumió del siguiente modo: "La religión pura e intachable a los ojos de Dios es asistir a los huérfanos y a las viudas en sus necesidades y no mancharse las manos con este mundo". En esta frase convergen las palabras de los profetas sobre el ayuno que agrada a Dios, el anuncio de los ángeles para no mirar al cielo y la sorprendente noticia de que lo que se hace a alguien pequeño se le hace a Dios mismo. Para asombro de las personas religiosas, Dios no quiere sacrificios sino misericordia.

Pero si así son las cosas, la Iglesia ¿es únicamente una ONG dedicada a la beneficencia? Contestar a esta pregunta exige volver al primer anuncio de Jesús: ha llegado el Reino de Dios, está en medio de vosotros. Si esto es así, cada momento, como dice san Pablo, es un momento de salvación. Sin embargo la realidad parece desmentir esas afirmaciones. Para la mayoría, casi todos los momentos son planos cuando no oscuros o dolorosos. Pues no ha de ser así entre nosotros, que tenemos ojos para ver y oídos para oír.

"El reino en que creemos existe desde este instante, si yo lo acepto, como un fulgor que me rodea. Es la esperanza una virtud presente, una sonrisa en las lágrimas, una brecha en la angustia", así lo expresaba Mounier, ese gran creyente y gran pensador.

Ahora bien: ¿qué es menester para que la realidad se vuelva luminosa? Unos ojos contemplativos y unas manos que actúen. Donde unas palabras ponen consuelo, allí está el Espíritu, cuando un hambriento come, la realidad se transforma. Ya lo expresó muy bien Isaías en el conocido texto:

"¿Es este acaso el ayuno que yo amo, el día en que el hombre se aflige a sí mismo? Doblar la cabeza como un junco, tenderse sobre el cilicio y la ceniza: ¿a eso lo llamas ayuno y día aceptable al Señor?

Este es el ayuno que yo amo: soltar las cadenas injustas, desatar los lazos del yugo, dejar en libertad a los oprimidos
y romper todos los cepos. Cuando compartas tu pan con el hambriento
y albergues a los pobres sin techo; cuando vistas al que veas desnudo
y no abandones a tu propia carne.

Entonces brotará tu luz como la aurora, tu oscuridad se hará mediodía. Delante de ti avanzará tu justicia, detrás irá la gloria del Señor".

Hubo un momento, hace años, en que estas cosas parecían estar muy claras, Y sin embargo, con esos movimientos pendulares de la historia, vuelve el cristianismo "religioso", "cultual". Nos invade una generación de curas fundamentalmente piadosos, el culto vuelve a dominar la actividad de la Iglesia. Vuelve la religión en su sentido más tradicional en detrimento del cristianismo, esa novedad de Jesucristo.

Pero entonces ¿qué hay que decir de los actos de culto? ¿no son necesarios? Sí, pero para nosotros, no para Dios; Dios quiere otra cosa. Pero eso merece sin duda un artículo nuevo.

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English