BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Corrección fraternal por: Fray Marcos

9/4/2011

0 Comentarios

 
Hemos dado un salto en la lectura del evangelio. Del capítulo 16 hemos pasado al 18, en el que comienza una serie de discursos sobre la comunidad.

Cuando los textos del NT hablan de Iglesia (sólo en Mateo) no se refieren a una superestructura mastodóntica, sino a la pequeña asamblea local que es la que vive la fe en Jesús. Es la primera vez que se emplea el término “hermano” para designar a los miembros de la comunidad.

Es importante notar que este texto está a continuación de la parábola de la oveja perdida. Ésta termina con la frase: “Así vuestro Padre no quiere que se pierda ni uno de estos pequeños.” El tema de hoy no es el perdón. Los textos lo dan por supuesto, y van mucho más allá al tratar de ganar al hermano que ha fallado, para la comunidad.

Lo que nos relata el evangelio de hoy, es seguramente reflejo de una costumbre de la comunidad de Mateo. Se trata de prácticas que ya se llevaban a cabo en la sinagoga.

En este evangelio es muy relevante la preocupación por la vida interna de la comunidad (Iglesia). El evangelio nos advierte que no se parte de una comunidad de perfectos, sino de una comunidad de hermanos, que reconocen sus limitaciones y necesitan el apoyo de los demás para superar sus fallos. Los conflictos pueden surgir en cualquier momento, pero lo importante es estar preparados para superarlos.

EXPLICACIÓN

Hoy la primera dificultad la encontramos en el mismo texto.

En muchos de los códices griegos dice: “Si tu hermano peca contra ti” o “Si tu hermano te ofende”.  Pero la última parte falta en algunos muy importantes, como el Sinaiticus y el Baticanus.

En cuanto a las traducciones, la opinión esta dividida casi al cincuenta por ciento.

  • La Vulgata incorpora el “contra mí”. También lo incorpora la de P. Bover, Nacar-Colunga y la de J. Mateos-J. L. Schökel.

  • Lo eliminan del texto, la Biblia de Jerusalén, la de La casa de la Biblia, La litúrgica.

  • La Nueva Biblia Americana lo pone entre paréntesis, que es la mejor solución, porque no hay razones definitivas ni para ponerlo ni para quitarlo.

Esta diferencia, aunque parece pequeña, es muy importante, porque en caso de aceptar “contra ti”, se trataría de ofrecer perdón por parte del ofendido; en contra de toda lógica que nos dice que el que debe pedir perdón es el que ofende. Pero además tiene el peligro de entenderlo como un conflicto puramente personal en el que, sólo en última instancia, intervendría la comunidad como sancionadora.

La continuación al texto que hemos leído hoy, parece apostar sin embargo por la opción de “contra mí”, porque Pedro pregunta: “¿cuántas veces tengo que perdonar?” Incluso J. Mateo traduce: “Señor, y si mi hermano me sigue ofendiendo, ¿cuántas veces le tengo que perdonar? Lo cual me parece muy coherente.

En caso de aceptar la otra versión (“Si tu hermano peca”), tiene el peligro de que lo  entendamos como una falta abstracta, sin referencia ni a un individuo ni a la comunidad. Y esto nos haría perder la perspectiva histórica. La práctica penitencial de los primeros siglos se fue desarrollando en torno a los pecados contra la comunidad, no se tenía en cuanta, ni se juzgaba la actitud personal con relación a Dios, sino el daño que se hacía a la comunidad.

De esta forma, para aquellas primeras comunidades, el “si tu hermano peca” debía  entenderse como una ofensa a la comunidad llevada a cabo por uno de sus miembros en perjuicio de otro u otros miembros de la comunidad. La respuesta de la comunidad no juzgaría la situación personal del que ha fallado sino su relación con la comunidad, que tiene que velar por el bien de todos sus miembros, los ofendidos y los que ofenden.

“Atar y desatar”. Es una imagen del AT muy utilizada ya por los rabinos de la época; aquí se refiere a la capacidad de aceptar a uno en la comunidad o de excluirlo de ella. Así lo entendieron también las primeras comunidades, cuyos miembros eran judíos.

El concepto de pecado, como ofensa a Dios que necesita también el perdón de Dios, tal como lo entendemos hoy, aún tardaría siglos en surgir. No podemos entender el texto como un poder conferido por Dios para perdonar las ofensas contra Él.

“Todo lo que atéis en la tierra...” Hace dos domingos, el mismo Mateo decía exactamente lo mismo, referido a Pedro. No puede haber dos instancias últimas. ¿Cuál de los dos textos estará en la verdad? Sólo hay una solución: que Pedro actúe como cabeza, en nombre de la comunidad, pero sólo para determinar quién pertenece a la comunidad y quién se autoexcluye de ella.

En todo el evangelio de Mateo no se encuentra un solo dato que haga pensar en una autoridad que toma decisiones. Teniendo en cuenta los textos y el contexto, podemos concluir, que son las personas individuales las que tienen que acatar el parecer de la comunidad y no al revés, como a veces, se nos quiere hacer ver.

“Donde dos o más estén reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. Esto es muy importante a la hora de tomar conciencia de lo que significa una reunión (eklesia) de los seguidores de Jesús.

¿Qué significa estar reunidos en su nombre? No se trata de compartir y aunar criterios humanos, sino de aceptar los criterios de Jesús. Se trata de estar identificados con la actitud de Jesús, es decir, buscando únicamente el bien del hombre, de todos lo hombres, también de los que no perteneces al grupo o están contra él. Esa es la única manera de hacer presente a Jesús.

APLICACIÓN

 

Es imposible cumplir hoy ese encargo de la corrección fraterna porque está pensado para una comunidad, y lo que hoy falta es precisamente esa comunidad.

No obstante, lo importante no es la norma concreta, que responde a una práctica de la comunidad de Mateo, sino el espíritu que la ha inspirado y debe inspirarnos a nosotros la manera de superar los enfrentamientos a la hora de hacer comunidad.

Una vez más queda patente que lo profundamente humano es lo divino, porque las enseñanzas del evangelio no dejan lugar a duda a este respecto. La comunidad es la última instancia de nuestras relaciones con Dios y con los demás.

Fijaros que insiste en que hay que agotar todos los cauces para hacer salir al otro de su error, pero una vez agotados todos los cauces, la solución no es la eliminación del otro, sino la de apartarlo, con el único fin de que no siga haciendo daño a la comunidad.

La solución final no es la adecuada al espíritu de Jesús, porque manifiesta la incapacidad de la comunidad para convencer al otro de su error. Si la comunidad tiene que apartarlo es que no tiene capacidad de integrarlo.

Aquí tenemos que encontrar el verdadero sentido de la comunidad: la ayuda mutua en la consecución del fin del hombre, su plenitud, que sólo a trompicones puede alcanzar.

La Iglesia debe ser sacramento de salvación para todos, no refugio de seguridades para sus miembros. Hoy día no tenemos conciencia de esa responsabilidad. Pasamos olímpicamente de los demás. Seguimos enfrascados en nuestro egoísmo incluso dentro del ámbito de lo religioso.

El relato de hoy nos advierte del fallo más letal de nuestro tiempo: la indiferencia.

Martín Descalzo la definió como “la perfección del egoísmo”. Otra definición que me ha gustado es esta: “es un homicidio virtual”.

Seguramente es hoy el pecado más extendido en nuestras comunidades. El otro no existe para mí. Con toda naturalidad decimos: “Es su problema”. “Allá él”. Que haga lo que quiera. No basta con dejar que los demás hagan lo que quieran, hay que ayudar a todos a ser más humanos.

Cualquier persona que vaya, sin saberlo, por un camino equivocado, agradecería que alguien le indicara su error y le mostrara el verdade­ro camino. Si una persona que camina por la carretera de Andalucía, te dice que se dirige a Santander, tratarías por todos los medios de decirle que está equivocado. 

Si al hacer hoy la corrección fraterna, damos por supuesto que el otro tiene mala voluntad, (actitud que se presupone en el concepto moderno de pecado) será imposible que te acepte la rectifi­ca­ción. Desde esa perspectiva, al corregir, estás dando por supuesto que tú eres el bueno y el otro el malo.

La corrección fraterna no es tarea fácil, porque el ser humano tiende a manifestar su superioridad. En este caso puede suceder por partida doble.

  • El que corrige puede humillar al corregido queriendo hacer ver su superioridad moral. Aquí tenemos que recordar las palabras de Jesús: ¿Cómo pretendes sacar la mota del ojo del tu hermano teniendo una viga en el tuyo?

  • El corregido puede rechazar la corrección por falta de humildad.

Por ambas partes se necesita un grado de madurez humana no fácil de alcanzar.

Partiendo de que todo pecado es un error, lo que falla en realidad es la capacidad de los cristianos para convencer al otro de que su actitud está equivocada, y que siguiendo por ese camino se está apartando de la meta que quiere conseguir.

Pero no solo se aleja él de la plenitud humana, que todos debemos perseguir, sino que impide o dificulta a los demás caminar hacia esa meta.

Apartado de los demás, ningún hombre conseguiría el más mínimo grado de humanidad. Solo en las relaciones con los demás podemos crecer en humanidad.

Meditación-contemplación

“El que ama tiene cumplido el resto de la Ley”.

La preocupación por los demás es una quimera,

si no partimos de un verdadero amor.

No se responsabiliza uno de los demás por programación.

…………………….

La máxima manifestación de desamor, es la indiferencia.

Camuflarla bajo el manto del respeto o la tolerancia, es cobardía.

Si no me comprometo con el bien espiritual del otro,

es que su presente y su futuro me importan un comino.

……………………..

Debo ir al encuentro del otro para ayudarle a ser él mismo,

sin juzgarle, sin tener en cuanta su bondad o maldad.

El objetivo primero no es hacerle bien a él,

sino salvarme yo, haciéndome más humano.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English