BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Centroamérica, laboratorio migrante por: Jorge Durand

6/16/2016

0 Comentarios

 
Centroamérica es una región acotada geográficamente donde se materializaron los estertores y la agonía del sistema colonial (Belice 1981, Panamá 1999) y donde la Guerra Fría y el dominio imperialista dieron sus últimos coletazos en la década de los 80. La última guerra imperialista en América Latina se dio en Panamá en 1989, so pretexto del narcotráfico y refrendando la tradición justiciera de los gobiernos estadunidenses.
Allí, en lo que fueran las llamadas repúblicas bananeras, se gestaron procesos revolucionarios, guerras civiles, injerencias y guerras imperialistas que trastocaron la región e integraron a distintos sectores sociales y étnicos en una dinámica migratoria compleja y cambiante.


Hoy día se suceden y se entrecruzan los procesos de inmigración intrarregional, especialmente hacia el sur (Costa Rica y Panamá) y la libre circulación entre los países del CA4; la emigración masiva hacia el norte, a Estados Unidos y en mucho menor medida a México y Canadá; la migración de tránsito de origen caribeño, sudamericano y global y, finalmente, el retorno creciente de los deportados y desechados del sueño estadunidense y del periplo mexicano.
Si bien se pueden analizar los procesos migratorios desde la perspectiva y dinámica propia de los estados nacionales o desde la unidad excluyente del llamado Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), consideramos pertinente analizar el proceso migratorio como un subsistema, que se integra por una parte a la dinámica mesoamericana, que incluye a México como país receptor, emisor, de tránsito y retorno y, a Norteamérica, como eje de referencia continental, principal motor de la demanda de mano de obra regional y lugar único y privilegiado de destino.
A lo largo de estas cuatro pasadas décadas la dinámica migratoria centroamericana ejemplifica toda la gama y las diferentes modalidades migratorias.
En la década de los 70 la modalidad predominante fue el exilio político, principalmente a los países vecinos. México y Costa Rica fueron lugar y asilo para muchos opositores a las dictaduras y gobiernos militares de aquella época. La razón, es fácil de prever, las dictaduras familiares y militares.
En la década de los 80, con las guerras civiles en Nicaragua (Somoza y Contras), el enfrentamiento armado de El Salvador y la guerra de baja intensidad en Guatemala, se pasó de la migración de exilados políticos a la de refugiados, que llegaron principalmente a México, Estados Unidos y Canadá.
La década de los 90 fue una fase de reconstrucción, acuerdos de paz y retorno de refugiados. Al mismo tiempo se desató un movimiento masivo y generalizado de migrantes económicos hacia Estados Unidos. En efecto, según el censo norteamericano de 1970 se constata la presencia de tan sólo 15 mil 717 salvadoreños, en 1990 casi llegaron al medio millón (465 mil 423) y en 2010 sobrepasaron el millón (un millón 112 mil 64). Procesos similares se dieron en Guatemala, Nicaragua y Honduras.
El cambio de siglo sorprendió a la región con una catástrofe devastadora, el huracán Mitch (1998). La región, especialmente Honduras, quedó arrasada en su infraestructura, los campos inundados y deslavados, las cosechas perdidas, pueblos enteros en ruinas o inundados. A la catástrofe ambiental le siguió la peor crisis social, económica y humanitaria, que buscó salida en la emigración. En ese contexto y como apoyo a la región, Estados Unidos otorgó a miles de centroamericanos un estatus de protección temporal (TPS) que se ha renovado subsecuentemente a lo largo de los años. Esto dio inicio a un nuevo proceso, el del refugio ambiental, que se expresó con la concesión de visas.
La primera década del siglo XXI se caracteriza por la consolidación de la democracia en Centroamérica, incluso por la alternancia en algunos países y la vuelta de los comandantes revolucionarios. Es parte de la herencia positiva después de la convulsionada década de 1980, pero también se heredó una creciente violencia, la espiral armamentista, el retorno de las maras deportadas de Estados Unidos y la consolidación del crimen organizado y el narcotráfico.
A la persistente pobreza en la región se sumó la violencia sistémica y generalizada que incluye a los medios rural y urbano, lo que ha generado migración económica y desplazamiento de cientos de miles de personas que buscan mejorar su situación fuera de su lugar de origen, pero también la de los desarraigados, los que ya no tienen nada que perder y huyen de una situación de violencia extrema y pobreza ancestral.
El desarraigo no sólo es el resultado de las terribles condiciones de los países y comunidades de origen donde la violencia diaria y la pobreza extrema obligan a emigrar. Es también la consecuencia directa de la política migratoria impuesta por los países de destino, que cierran la puerta de entrada y restringen de manera extrema el acceso a visas. Es un doble dilema: tener que huir y no tener adónde ir.
La pobreza nunca fue un factor de expulsión, los campesinos e indígenas centroamericanos vivían y sobrevivían desde siempre en sus comunidades; es la violencia de la guerra civil y luego la violencia sistémica, cotidiana y generalizada la que, aunada a la pobreza, ha generado el desarraigo.
Ya no se trata de la lucha de clases, que ha quedado rebasada por la violencia sistémica. Cuando tener una tienda, un camión de pasajeros o un pequeño negocio te convierte en sujeto de extorsión, todas las vías que generalmente llevaban al progreso personal o familiar o el bienestar están cerradas.
Para la población hay conciencia clara de quién tiene el monopolio de la violencia (ya no es el Estado) y que lo que reina es la impunidad.
Mejor bajar la cortina y buscar acomodo en otra parte.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English