BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Cambio insuficiente en la Iglesia por: Juan José Tamayo

3/29/2016

0 Comentarios

 
Karl Rahner, el teólogo católico más importante del siglo XX y asesor del Concilio Vaticano II junto con Hans Kung y Joseph Ratzinger, insatisfecho con el rumbo regresivo de la Iglesia católica cinco años después de la renovadora asamblea conciliar, escribió en 1972 un libro titulado Cambio estructural en la Iglesia en el que trazaba las líneas maestras por donde debiera discurrir dicho cambio, que no podía reducirse a un simple revoque de fachada, sino que debía afectar al interior de la Iglesia y a su estructura. 


Rahner defendía la necesidad de una Iglesia con estas características: desclericalizada y centrada en el laicado, no moralizante pero sí testimonial, acogedora, de puertas abiertas y no excluyente, con una espiritualidad auténtica sin caer en el espiritualismo, construida desde abajo por medio de comunidades de base, democrática, es decir, con participación de los sacerdotes y seglares en las decisiones de la Iglesia de manera deliberativa y no solo consultiva, comprometida socialmente, con un papado cuya función nada tiene que ver con la de un jefe de un régimen totalitario. 
¿Puede afirmarse que, durante los tres años de pontificado de Francisco, se ha producido dicho cambio estructural y hemos pasado de la larga invernada de la que hablaba Rahner a la primavera eclesial?
En la agenda de Francisco se ha producido, ciertamente, un importante cambio de prioridades en relación con sus predecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI. Las de estos fueron, fundamentalmente tres. La primera, la ortodoxia, que supuso una sobreactuación de la Congregación para la Doctrina de la Fe y la consiguiente condena de decenas de teólogos y teólogas en todo el mundo. La segunda, la rigidez e intransigencia en cuestiones morales en torno al origen de la vida, la sexualidad y la concepción del matrimonio, que supuso un overbooking de prohibiciones, sanciones y exclusiones. La tercera, el estricto cumplimiento de la disciplina eclesiástica bajo la guía del Código de Derecho Canónico.
La prioridades de Francisco van en otra dirección.
De la ortodoxia a la ortopraxis. Su centro de atención son los graves problemas que sufren la humanidad y la naturaleza: el modelo económico neoliberal, que es injusto en su raíz, la pobreza, la corrupción, la marginación social, la cultura del descarte, la inmigración, las personas refugiadas, la inhumanidad de los sistemas penitenciarios, la violencia, la discriminación racial, el desempleo, el desprecio hacia las comunidades indígenas y la apropiación de sus territorios por las multinacionales la irracional explotación de la naturaleza, el cambio climático, la destrucción de los ecosistemas naturales, el desempleo de la juventud, la desprotección de las personas mayores, etc. 
Son estos los problemas de los que habla en sus viajes, alocuciones públicas, entrevistas y documentos, y que coinciden con la agenda de los movimientos populares, ecologistas, indígenas, campesinos. Con ellos mantiene una profunda sintonía tanto en los análisis y diagnósticos como en las propuestas de solución y se ha reunido en varias ocasiones para fijar una hoja de ruta común. Dos de los documentos: La alegría del Evangelio, de carácter social, y la Laudato Si, sobre el cuidado de la Casa Común demuestran dicha sintonía.
De la moral sexual a la ética social. Francisco ha sustituido la obsesión de sus predecesores por la moral sexual por la ética social. Más que fijarse en los pecados sexuales lo hace en los pecados sociales, en el pecado estructural. Denuncia la economía de la exclusión, la globalización de la indiferencia, la anestesia de la cultura del bienestar, la nueva idolatría del dinero y el individualismo rampante, y defiende una Iglesia que no sea aduana, sino de los pobres, de puertas abiertas, y de salida hacia las periferias humanas, “accidentada, herida y manchada por salir a la calle antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad… y preocupada por ser el centro” (La alegría del Evangelio, n. 49).
De la complacencia a la crítica eclesiástica. En su relación con el clero, los obispos y la Curia, de la que él forma parte, huye del lenguaje diplomático y no se muestra precisamente complaciente. Todo lo contrario. Su lenguaje es crítico, incluso radical a la hora de poner nombre a los escándalos, abusos y graves patologías de la jerarquía, y de responsabilizar de los mismos a los dirigentes eclesiásticos. Sirvan dos ejemplos: el discurso de felicitación de la Navidad de 2015 a la Curia romana donde desgranó, una por una, hasta quince enfermedades curiales, y el severo discurso dirigido a los obispos mexicanos en su visita a México en febrero pasado, que escuchaban, atónitos, las reprimendas de Francisco sabiendo que estaba tocando problemas de fondo de la Iglesia católica mexicana.
Del Código de Derecho Canónico al Evangelio. La autoridad de Francisco no descansa en los poderes omnímodos que le reconoce la Ley Fundamental de la Iglesia y que le concede el Código de Derecho Canónico, aprobado durante el pontificado de Juan Pablo II bajo la guía del cardenal Ratzinger, sino en su permanente apelación “a la alegría del Evangelio” frente a los mensajes apocalípticos de no pocos predicadores, y a la misericordia y al perdón frente a la condena. 
Son ciertamente avances innegables. Sin embargo, no tienen su reflejo en la vida de diaria de la Iglesia católica por la obstrucción de una parte importante del clero y de los obispos y, por supuesto, de la Curia romana. El papa es más reconocido y seguido fuera que dentro de la Iglesia. Dentro no encuentra más que obstáculos y resistencias. A esto cabe añadir que la Iglesia no se ha democratizado ni a nivel universal ni nivel local, como pedía Rahner y seguimos reclamando teólogas y teólogos, cristianas y cristianos de base. Sigue siendo jerárquico-patriarcal en su organización e incluso en sus intentos de reforma. 
Un ejemplo de los intentos de reforma no democráticos es la Comisión de nueve cardenales, todos clérigos, jerarcas, coordinados por el cardenal Maradiaga, arzobispo de Honduras, que en 2009 apoyó el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya, elegido democráticamente. ¿Cómo puede colaborar en la democratización de la Iglesia un dirigente de tan alto rango que sigue justificando su actitud golpista? En la comisión no hay ni un solo laico ni una sola laica, ni un teólogo ni una teóloga. Los laicos son relegados a personal subalterno. Las mujeres siguen siendo excluidas de los ámbitos de decisión, de los espacios de lo sagrado, de la elaboración de la doctrina teológica y de la moral, cuando no pocas de las orientaciones morales que se dictan en la Iglesia católica les afectan directamente. 
¿Se producirá pronto un encuentro de Francisco con los movimientos feministas, como ya se sucedido en dos ocasiones con los movimientos populares? Sería la mejor demostración de que la Iglesia renuncia a su actitud excluyente de las mujeres y se convierte realmente en un movimiento igualitario de hombres y mujeres como lo fue en sus orígenes y en sintonía con las diferentes organizaciones feministas laicas y religiosas que luchan por la igualdad de género en la sociedad y en las religiones.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English