BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Cambio de paradigma en la Iglesia por: Carlos Barberá

9/5/2013

0 Comentarios

 
En estos tiempos de nueva evangelización -y por tanto de nuevo anuncio del Reino de Dios- una pregunta me acucia en ocasiones: ¿dónde puede hoy anclar la idea de Dios? ¿en qué interés, en qué preocupación, en qué anhelo humano puede echar sus redes y su oferta?

A lo largo de los siglos y hasta nuestros días, la Iglesia católica, vivida en régimen de cristiandad, encontró un punto de anclaje en el concepto del pecado. Desde Adán, por su desobediencia, y después de él por las obras de cada uno, el pecado nos sumergía en una historia de perdición de la que sólo Jesús nos podría salvar.

Una predicación y un orden basados en ese esquema dio lugar a la Iglesia que hemos vivido hasta hace poco. Los curas definían lo que era bueno y lo que era malo, administraban el perdón -o su negativa- a los fieles, establecían condiciones para la redención y luchaban por convertir sus propios preceptos en normas sociales. La Iglesia era la gran administradora de la lucha contra el pecado y la fiscal que amenazaba con el castigo.

Es fácil hacer un recordatorio de las diversas tácticas para gestionar este combate: era necesario bautizar a los niños cuanto antes para librarlos del pecado original. Bajo pena de pecado mortal cada semana había que ir a misa y a menudo pasar por el confesonario. La cuaresma era tiempo para arrepentirse, para confesar y comulgar en Pascua florida (un certificado atestiguaba ese cumplimiento). Las misiones populares llamaban al orden, bautizaban, confesaban y casaban a los descuidados o remisos. En los ejercicios espirituales, la meditación de la muerte -y del infierno- ocupaba el lugar central.

En definitiva, en la base había una concepción negativa de la persona humana y la certeza de que fuera de la Iglesia no había salvación.

Pretendiendo en otros terrenos encontrar una perspectiva nueva, a este respecto Lutero permaneció sin duda en la misma óptica:

"(El pecado original) no es meramente una insuficiencia de cualidad en la voluntad o una mera insuficiencia de iluminación en su intelecto o de fuerza en la memoria. Por el contrario, es una completa depravación de toda la rectitud y la habilidad de todo poder del cuerpo, al igual que del alma y del interior y exterior entero del hombre... Es una inclinación al mal, una repugnancia a lo bueno, una inclinación opuesta hacia la luz y la sabiduría; es el amor al error y las tinieblas, un escape de las buenas obras y un aborrecimiento de ellas, un correr hacia el mal..."

De ahí esa predicación protestante que hemos visto en tantas películas, en que el fiel era sobre todo un acusado, un pecador, un réprobo al que sólo la fe en Jesucristo podría librar de un pecado que dominaba su ser más profundo.

La Ilustración y los movimientos liberadores nacidos de ella acabaron con este esquema. Acordes con una visión positiva de lo humano y de sus posibilidades, sostenían que cada uno puede liberarse a sí mismo, y la sociedad puede hacerlo en su conjunto. De hecho está caminando hacia la liberación y la primera es liberarse de la religión, la gran opositora a la libertad. Una moral autónoma, una conciencia ciudadana, la lucha contra las opresiones llevarán a la única liberación que al ser humano le cabe esperar.

Hoy nos encontramos sin duda en una situación distinta: las grandes utopías liberadoras no han producido el resultado esperado, la humanidad es capaz de avances pero éstos se acompañan de retrocesos y fracasos, la técnica a la vez nos libera y nos amenaza. Pareciera que hay que volver a la vieja predicación del pecado y a la amenaza del castigo. De hecho muchas sectas protestantes retornan a ese camino y no pocas de las católicas – el opus, los "kikos"- lo hacen también. Hay que reconocerlo, con su pequeña cuota de éxito.

No es esta sin embargo la senda que hay que tomar porque ya no puede ignorarse que en la conciencia general el concepto de Dios ha cambiado. Ya no es el ojo insomne -"mira que te mira Dios, mira que te está mirando..."- y amenazador, no es el juez con el castigo dispuesto, no es el que ayuda a los suyos y abandona a los ajenos. Si Dios existe, ha de ser otro Dios y ¿cuál si no, sino el Dios para nosotros? Por eso ya Pannenberg ha sostenido que el género humano pertenece a la definición de Dios.

Pues bien, con un juicio muy somero podría decirse que el hombre se mueve hoy día en un mundo que es el del gozo y el del sufrimiento. Nunca han tenido los seres humanos tantas posibilidades de gozar, tantas ofertas de belleza, de conocimiento, de relación. Y a la vez nunca en la historia han tenido tanta experiencia del sufrimiento. A mi modo de ver, el Dios verdadero ha de hacer una invitación a vivir a fondo lo mejor del mundo y a la vez a no escaparse de la realidad del sufrimiento.

Afirmar lo que antecede asemeja una banalidad. Se dirá que cada domingo la Iglesia ha invitado a celebrar, en cada momento ha recordado a los que sufren, nada parece haber de nuevo en todo lo dicho. Pero claro está ¿no es el reino de Dios como un padre de familia que saca de su tesoro cosas nuevas y antiguas? Celebración, acción de gracias, culpa, pecado, liberación son cosas antiguas pero tienen que verterse en odres nuevos. Me propongo hacerlo en futuros artículos.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English