BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Buscamos una Iglesia en salida, pero ¿la misma teología tiene salida hoy? por: Félix Placer Ugarte, teólogo

9/9/2021

0 Comentarios

 
La vida es lo que importa y preocupa. Sus problemas son los que interesan. La urgencia de los asuntos de cada día nos absorbe: la pandemia que no cesa, el trabajo que escasea, la pensión de una persona jubilada que no llega a fin de mes, emigrantes y exiliados en condiciones extremas, la catástrofe de Haití o la angustia en Afganistán… Cada día está tan saturado de preocupaciones y preguntas inmediatas que nos impiden plantearnos temas que para bastantes nada tienen que ver con el discurrir diario de nuestros intereses y sus respuestas.
Sin embargo, históricamente la creencia en Dios ha tenido una decisiva relevancia social, política, cultural, económica en el mundo; de formas con frecuencia enfrentadas. Y hoy para un porcentaje alto de la humanidad Dios, Alá o con otros nombres sigue siendo una creencia decisivamente influyente. Con consecuencias muy distintas: causa de guerras y enfrentamientos y también, sin duda, de acciones humanitarias solidarias y altruistas.
Creer en Dios
Es cierto que, en la opinión pública actual, cada vez más extendida en nuestra sociedad, este tema carece de relevancia. Y no sólo para quienes niegan su existencia. Una mayoría social afirma, según los sondeos, que cree en Dios o en algo más allá, pero en su vivir diario esta creencia es irrelevante; especialmente en la juventud es una pregunta que ni siquiera se plantean. Por supuesto hay sectores importantes que afirman su existencia y su influencia es palpable en sus formas de entender la vida y en sus comportamientos coherentes con su fe. Pero ¿no es acaso un asunto privado?
En definitiva ¿Dios ya no interesa? Responde José Antonio Pagola: “La persona vive en la despreocupación, sin nostalgias ni horizonte religioso alguno. No se trata de una ideología. Es, más bien, una ‘atmósfera envolvente’ donde la relación con Dios queda diluida” (RD).
Y dicho de otra manera para esta sección de RD: En esta “atmósfera envolvente de indiferencia”, no sólo la Iglesia sino la misma teología ¿tienen salida?
Mi respuesta es positiva, siguiendo las reflexiones de un interesante debate teológico. Me refiero al que se está publicando en Atrio.org donde dos conocidos teólogos, Jesús Martínez Gordo y José Arregi con planteamientos diferentes profundos y cuestionadores. El teólogo bilbaíno dialoga con filósofos ateos, por ejemplo, el catalán Albert Chillón, profesor de teoría de la comunicación en la Universitat Autònoma de Barcelona, y hace ver por qué le importa que Dios exista. Desde Aizarna, el teólogo de inspiración franciscana, le contesta con una pregunta básica: ¿Qué queremos decir cuando decimos Dios? Las respuestas diferentes y distantes son dialogantes, pero partiendo de presupuestos diferentes.
Desde planteamientos más convencionales, Martínez Gordo, ve en Dios la respuesta a lo que existe y a su porqué. Arregi ve en la Realidad, en la misma materia, en la intuición profunda lo que es el Misterio fuente de toda vida. Pero este debate ¿qué puede aportar a la pregunta del título de este artículo, es decir a nuestros problemas, situaciones críticas, desafíos para la humanidad, convivencia social…? Y ¿qué puede interesar para el futuro próximo de una humanidad controlada y dirigida por inteligencia artificial, algoritmos y ciborgs?
Ambos pensadores coinciden que lo que buscan con sus planteamientos sobre Dios consiste en que "en el mundo haya respiro y esperanza", en “la causa de una humanidad más justa y fraterna". Y esto será válido e interesante mientras la humanidad exista. Pero ¿qué tiene que ver Dios con tal finalidad?
Creo que en el fondo de este debate -planteado también en un reciente y cuestionante libro “Después de Dios”- subyace una afirmación decisiva para responder a esa pregunta y, por tanto, para una teología con sentido hoy. Comenzando, en primer lugar, por reconocer que hemos construido, con frecuencia, un ‘Dios’ según nuestro intereses y pretensiones; no hay mas que recorrer la historia de las religiones. Ese ‘Dios’, con diversos nombres, no existe mas que en nuestra imaginación. Superando esas desviaciones, para descubrir el Misterio profundo que desborda toda manipulación humana el único criterio consiste en algo tan elemental como afrontar el sufrimiento humano, dar de beber al sediento, ofrecer pan al hambriento, luchar por la libertad del oprimido, por la justicia, por la igualdad.
Pero ese compromiso, esa lucha por esas causas se pueden llevar a cabo sin creer en Dios. Ciertamente y así lo comprobamos cada día en personas y grupos que, sin tal referencia, entienden y practican su entrega por la humanidad y la dignidad de personas y pueblos.
Entonces, ¿puede interesar Dios? Por supuesto la creencia en un ‘Dios’ de lo alto, exterior, supremo y todopoderoso, que tanto se ha afirmado, carece de sentido para bastantes y para muchos ‘creyentes’ es una tapadera y respuesta fácil a la pregunta planteada. Tampoco Jesús de Nazaret creyó en tal dios. Creer en Dios no consiste en afirmar su lejana existencia, sino en sentir su presencia como Misterio y sentido último de todo lo que existe; de la misma manera que el rio que surca las llanuras, atraviesa valles y montañas cree en el manantial del que brota continuamente. Ese rio es la humanidad que fluye por la azarosa historia donde encontramos, participamos y vivimos la experiencia de la bondad, de la vida, del amor, de la justicia; también del odio, de la opresión y de la injusticia. Y ahí es donde descubriremos la Fuente última y siempre presente del amor como un impulso a optar por lo más positivo de la humanidad, por sus aguas vivas.
Y en ese camino, en esa búsqueda, en esa esperanza podemos encontrarnos, dialogar y cooperar con personas ateas, agnósticas e indiferentes. La teología tendrá sentido y será mediación para una Iglesia en salida. Porque dentro de esa experiencia humanizadora de vivir con dignidad solidaria, Dios no es indiferente como tampoco lo es el manantial para el rio.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English