BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Asghar Ali Engineer, teología islámica de la liberación por: Juan José Tamayo

7/4/2013

0 Comentarios

 
Promovió el diálogo interreligioso e interpretó el Corán como un mensaje de emancipación
Con la muerte de Asghar Ali Engineer el islam pierde a uno de sus mejores intelectuales y a uno de los más cualificados teólogos musulmanes de la liberación. Nació en 1939 en Salumbar, Estado de Rajastán (India), en el seno de una familia chií ismaelí, de la corriente bohra.

Su padre, clérigo y teólogo de esta tendencia musulmana, le enseñó la lengua árabe y las ciencias islámicas. Engineer se graduó en ingeniería civil, profesión que ejerció en la Corporación Municipal de Mumbai y que durante un tiempo compaginó con sus actividades religiosas. Fundó la Asociación Redes de Acción Musulmana-Asiática, organización internacional que promueve los derechos humanos y la comprensión y la armonía entre las religiones del mundo asiático. Creó el Instituto de Estudios Islámicos, que promueve la paz y la no-violencia, y el Centro para el Estudio de la Sociedad y la Secularización (CSSS) y lideró el movimiento Dawoodi Bohra Progresista, cuyo objetivo es la recuperación de la matriz revolucionaria y liberadora del chiísmo ismaelí. Su activismo social, compromiso ético y trabajo intelectual fueron reconocidos con varios doctorados honoris causa y numerosos premios nacionales e internacionales. Entre estos últimos está el Premio Nobel Alternativo en 2004 en Estocolmo “por promover durante muchos años en el sur de Asia los valores de la convivencia entre religiones y comunidades, la tolerancia y el entendimiento mutuo”.

El teólogo indio ismaelí, fallecido a mediados de mayo a los 74 años, tiene una concepción racional del islam, que estudia desde una perspectiva laica y democrática. Si algo enfatiza el Corán, afirma, es la lucha contra la ignorancia, que afectaba a la mayoría de la población, y la necesidad del conocimiento, que implica el desarrollo de la creatividad y la imaginación. “El aprendizaje y la búsqueda del conocimiento se convirtieron en la quilla de la cultura islámica”, asevera Engineer, quien lo demuestra con numerosos ejemplos: liberación de no pocas supersticiones; recuperación y difusión de los saberes indios, persas y griegos; observación científica de los fenómenos del universo; desarrollo de la filosofía y de la ciencia; surgimiento de una civilización basada en la espiritualidad, la filosofía y las ciencias físicas, etcétera.

Engineer remite los elementos liberadores del islam al profeta Mahoma, a quien llama “el Libertador”, ya que liberó a la sociedad árabe de las situaciones estructurales de opresión e injusticia, de la ignorancia y la superstición, de la esclavitud y la marginación. La teología islámica de la liberación se basa en la centralidad de la justicia, la opción por los marginados, la lucha contra la pobreza, la denuncia de la acumulación, en la compasión y la benevolencia.

Cree que el Corán proporciona a las mujeres una carta de derechos de la que nunca disfrutaron. Podían casarse o divorciarse libremente, sin atender a presiones familiares, sociales o ambientales, y disponer de la custodia de sus hijos. Podían heredar y tener propiedades. ¿Y la poligamia? ¿No rompe esa tradición igualitaria? El Corán no aprueba ni la poligamia por placer ni los grandes harenes. Solo la acepta por razones de justicia. En caso contrario, lo que recomienda, más bien, es la monogamia.

El Corán es un mensaje liberador para la humanidad. El problema, observa Engineer, es que creyentes y dirigentes religiosos musulmanes a lo largo de la historia se desviaron de ese camino e hicieron alianzas con los opresores. Es necesario, por tanto, revertir la historia, recuperar los valores primigenios y vivirlos en la sociedad actual.

La Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con la Junta Islámica de España, ha publicado recientemente el primer libro de Asghar Ali Engineer en castellano: Teología islámica de la liberación (Adg-n Libros, Valencia). A él remito para un mejor conocimiento de este gran teólogo y activista social.

Juan José Tamayo es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English