BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

"Ascencion" a lo que ya somos por: Enrique Martínez Lozano

5/11/2013

0 Comentarios

 
Con las palabras que leemos hoy, concluye el evangelio de Lucas. Un evangelio que, entre sus características especiales, se cuentan algunas de las que aparecen en este texto:

• Establece un periodo de 40 días entre la resurrección y la ascensión de Jesús (a los que añadirá otros 10, para hablar de Pentecostés, entendido como "venida del Espíritu sobre los apóstoles"). De este modo, establece una cronología (puramente simbólica), que habría de tener un éxito completo en la iglesia posterior.

• El comienzo de la misión se establece en Jerusalén, que para Lucas se erige en el centro de la salvación.

• A diferencia del evangelio de Juan –manifiesta e incluso polémicamente opuesto al templo-, Lucas se refiere al mismo como lugar de oración también para los seguidores de Jesús.

• La alegría constituye otro de los rasgos señalados de este evangelio.

En realidad, la "ascensión" no es algo diferente de la "resurrección", sino otro modo diferente de hablar de la "exaltación" de Jesús por encima de la muerte.

Se trata de "mapas" con los que el autor quiere dejar clara su convicción fundamental: Jesús vive; la cruz no ha sido el final.

El "escándalo" de la cruz es interpretado a la luz de las Escrituras judías ("así estaba escrito"), con lo que se le hace entrar dentro del "plan" divino.

Para una consciencia mítica, la ascensión podía ser interpretada literalmente: Jesús asciende al cielo de donde había venido. Superado el nivel del mito, tal lectura cae, del mismo modo que la creencia literal en los cuentos infantiles. Sin embargo, la sabiduría que contiene sigue vigente.

Simbólicamente –desde nuestro nivel de consciencia no es posible entenderla de otro modo-, la "ascensión" es una imagen plena de sentido, en cuanto evoca nuestra verdadera identidad.

Frente a un materialismo chato que, al olvidar la dimensión profunda de lo real, empobrece dramáticamente lo humano, la "ascensión" viene a recordarnos –a "traernos al corazón"- que las cosas no son lo que parecen, porque no todo se acaba en lo que podemos tocar.

Es cierto que tampoco existe "otro mundo" mítico –un "cielo" al margen de la tierra-, pero lo Real, en su pasmosa sencillez, es mucho más complejo que la lectura corta que hace nuestra mente.

Lo que se ve es solo una cara –la manifiesta-, que remite a otra que no se ve –lo inmanifestado-, abrazadas ambas en la Unidad mayor que las contiene.

Desde una perspectiva no-dual, en la "ascensión" de Jesús nos vemos reflejados todos. Las formas manifiestas –nuestras individualidades- no son sino expresiones de la misma Identidad compartida, que se despliega a través de estas.

Así como el vacío primordial da lugar a infinidad de formas en las que se manifiesta, sin dejar de ser él mismo ni disolverse en ellas, de un modo similar, la Consciencia que somos se expresa en "objetos" diversos, sin dejar en ningún momento de ser ella misma.

Nuestro desvarío más grave consiste en identificarnos con los objetos, hasta el punto de creernos uno más de ellos (el yo individual o ego). Nuestra mayor ignorancia es la de pensarnos como seres separados. Nuestro único "pecado" es creer que somos "alguien".

Al acallar la mente, dejamos de ver las cosas como ella las ve; salimos de la jaula en la que nos habíamos encerrado y nos reencontramos con nuestra verdadera identidad, ilimitada y atemporal. A esta identidad profunda, que no se agota en ninguna forma, y que es no-dual, llegamos –usando el lenguaje del evangelio- a través de la "ascensión".

Si te piensas, te verás como "alguien"; si te percibes en el no-pensamiento, solo verás Consciencia. Mientras crees ser "algo", recortas forzosamente tu identidad, porque si eres "esto", no puedes ser "aquello". Por el contrario, cuando te sabes "nada" –nada que la mente pueda pensar-, entonces te experimentas como todo, tal como han visto los místicos.

"Apártate de ser esto o lo otro o de tener esto o lo otro –escribía en el siglo XIII el Maestro Eckhart-, entonces serás todo y tendrás todo; y de la misma manera, si tú no estás ni aquí ni allí, entonces estás en todas partes. Y así, pues, si no eres ni esto ni aquello, entonces eres todo". Porque "no tener nada es tenerlo TODO".

Y san Juan de la Cruz: "Para venir a poseerlo todo / no quieras poseer algo en nada. / Para venir a serlo todo / no quieras ser algo en nada".

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English