BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Apocalipsis: El fondo de los real es fiable por: Enrique Martínez Lozano

11/19/2012

0 Comentarios

 
El capítulo 13 del evangelio de Marcos contiene un breve apocalipsis, un relato escrito en un género literario (apocalíptico), que prácticamente desapareció a partir del siglo II de nuestra era.

Debido a las imágenes que dicho género utiliza, habitualmente se le ha atribuido al término "apocalipsis" un significado de "catástrofe" o "destrucción". La realidad, sin embargo, es diferente.

Etimológicamente, apo-kalypsis significa "destapar lo escondido" y, por extensión, "descorrer el velo", es decir, re-velación. (A la misma raíz pertenece la palabra "eucalipto", cuyo significado etimológico es: "bien (eu) escondido", haciendo referencia seguramente al hecho de que tiene perfectamente escondidas sus minúsculas semillas).

Siempre dentro de la sabiduría de las etimologías, es fácil apreciar que el término "apocalipsis" se halla emparentado con el de "aletheia" (= "sin velo"), que puede traducirse por "verdad", entendida como aquello que es y que percibimos en la medida en que logramos retirar el "velo" que nos impide reconocerla. En este sentido, Verdad es equivalente a Realidad.

Así pues, etimológicamente, apocalipsis equivale a verdad. Y, en consecuencia, el escrito apocalíptico pretende "descorrer el velo" que nos impide reconocer las cosas como son, es decir, revelarnos lo que se halla por debajo de la superficie, en un nivel más profundo.

En cierto sentido, es como si el autor nos dijera: "las cosas no son lo que parecen". Esto queda patente, de un modo particular, en el Apocalipsis de Juan y en su intención de ofrecer una lectura profunda de la historia de persecuciones padecidas por las primeras comunidades.

El texto del capítulo 13 de Marcos pertenece, pues, a este género apocalíptico. En él se nos revela, a través de signos habituales (movimientos celestes y terrestres, tribulaciones...), que este orden de cosas (el "mundo") va a ser renovado en profundidad. Y que eso se producirá con la próxima llegada del Hijo del hombre.

La imagen del "Hijo del hombre", tomada del libro de Daniel, fue aplicada muy pronto a la persona de Jesús por los primeros discípulos, que esperaban un rápido retorno en gloria de su Maestro ("no pasará esta generación antes que todo se cumpla").

No sabemos si Jesús compartió o no la idea de un inminente final del mundo, pero entre sus discípulos se convirtió en una esperanza intensa, al menos durante las dos primeras generaciones.

Pero, más allá de expectativas típicas de la efervescencia de los grupos religiosos en algún momento de su historia –aunque se aclara que "el día y la hora nadie lo sabe, ni los ángeles del cielo ni el Hijo, sólo el Padre"-, lo que el texto parece rescatar es la contundente confianza a la que convoca la afirmación de Jesús: "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán".

En ese sentido, el apocalipsis es ciertamente revelación: viene a decirnos que, más allá de lo que pueda ocurrir en la superficie de la historia, hay una Realidad estable que nos sostiene y que podemos experimentar como "roca firme" en la que hacer pie, de un modo directo y evidente.

El texto lo identifica como "mis palabras", refiriéndose a Jesús. Pero, indudablemente, se trata de algo infinitamente más "amplio", que puede experimentar también quien no "conozca" las palabras de Jesús. Lo que ocurre es que el maestro de Nazaret ha puesto palabras a esa Realidad última que nos constituye, la ha vivido y la ha contagiado. Por eso, los discípulos, a la hora de referirse a Ella, la identifican con el mensaje de Jesús.

Desde un estadio mítico de consciencia, esas afirmaciones han servido de pretexto para posturas excluyentes y enfrentadas. Desde una perspectiva no-dual, todo se hace integrado e inclusivo: se trata siempre de la misma y única Realidad primera, nombrada de mil maneras, y que los cristianos reconocemos que se expresó en Jesús de un modo admirable. Pero que, al mismo tiempo, se expresa en todo ser humano y en todo lo real: el Fondo último es uno y el mismo en todos.

Ese Fondo (Jesús lo llamó Abba: Padre, aunque se reconocía sin distancia ni separación con él: "el Padre y yo somos uno") es lo que "no pasará". Pero no se trata de algo "separado" a lo que debamos "recurrir" para sostener nuestra precaria condición, sino que constituye nuestra verdadera identidad, que percibimos cuando vamos soltando las identificaciones (con el cuerpo, la mente, las circunstancias..., el yo) que habíamos establecido.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English