BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Ante la Semana Santa por: Gabriel Mª Otalora

3/31/2021

0 Comments

 
Entre todas las semanas del año, la más importante para los cristianos es la llamada Semana Santa, santificada precisamente por el acontecimiento que conmemoramos en la liturgia y que no es otro que el amor extremo que Cristo manifiesta a toda la humanidad, en presente continuo. La frase central para meditar durante toda la Semana Santa sería esta: “Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el final” (Jn 13,1). Antiguamente se le conocía como “la semana grande” y la “Pascua en la cumbre” por constituir el centro y el corazón cristiano de todo el año.
Hasta el Concilio de Nicea (325 d.C.), la iglesia sólo celebraba el día de la Pascua, que empezaba el sábado por la noche y concluía el domingo por la mañana, en la que se conmemoraba la liberación del pueblo israelita de la esclavitud. Por tanto, la Resurrección era lo esencial, la Buena Noticia. Luego se compensó este mensaje finalista con el de la Cruz como la consecuencia inevitable de seguir el camino de Jesús transmitiendo la Buena Noticia desde el ejemplo (evangelización).
Pero la cruz del negarse a sí mismo no significa legitimar las cargas religiosas formalistas que agobian el alma (Mt 11, 29) y fomentan el miedo impidiendo la paz auténtica que viene de Dios.
Podemos distinguir dos o tres cruces, según se mire. La primera es la cruz humana que se deriva de la existencia imperfecta y finita; ocasiona no pocos dolores sin que hayamos hecho nada para ello. El mundo, el planeta Tierra, no es estático, la naturaleza está viva, se transforma, ocurren terremotos, mil situaciones que pueden provocar mucho sufrimiento por causas naturales. Nuestra propia limitación humana hace el resto: vejez, enfermedades, fallos y accidentes fortuitos. A lo que hay que añadir nuestras carencias capitales: envidias, egoísmos de todo tipo, codicias, venganzas, calumnias...
La segunda cruz, la verdaderamente cristiana, se puede dividir en dos: la que Jesús nos pide para seguir implantando la Buena Noticia de que Dios es Amor a través del ejemplo. Es lo que llamamos evangelizar o mostrar la Buena Noticia quitando o aliviando las cruces de los demás; ofrezco consuelo, soy compasivo y misericordioso, me pongo de parte del débil, no soy indiferente a las injusticias, perdono de corazón y me implico con amor en los sufrimientos ajenos.
La otra parte de esta cruz cristiana tiene que ver con la actitud. Se trata de trabajar nuestro interior para ser luz para otros; esto supone un verdadero esfuerzo hasta el punto de que existen tiempos fuertes en la liturgia para trabajar en ello: se llaman Cuaresma, conversión, cambio de actitud para predicar con el ejemplo mediante la humildad y la oración que pide al Espíritu luz para saber qué y cómo hacer y fuerza para hacerlo en lo cotidiano; es algo exigente si queremos hacernos disponibles con amor, más allá de la filantropía. Igual que resulta exigente para el deportista modelar su cuerpo antes de competir en condiciones.
La consecuencia suele ser la incomprensión e incluso la persecución: la cruz cristiana no es, en absoluto, abandonarnos en nuestros sufrimientos, sino trabajar para salir de ellos; no provocarnos dolores y sí realizar el esfuerzo por vivir de manera confiada en Dios. Tomar la Cruz de Cristo es aceptar con humildad lo que no podemos cambiar sin perder de vista los dones recibidos por Dios con actitud agradecida. Abrirnos a los demás queriéndonos mejor es el plan. Amar al prójimo “como a ti mismo” y ser egoísta son polos contrarios pues, quien se quiere sanamente se acepta y valora, mientras que mirarse el ombligo juzgando a los demás por su utilidad, se incapacita para amarse y amar a los demás. Reconozcámoslo, es más fácil hacer sacrificios con privaciones, aunque sean radicales, que ejercitarnos en el verdadero amor al prójimo, la única cruz querida por Dios.
Esta es la llave para sentir verdadera alegría, plenitud interior y la paz. Y en cuento a las limitaciones sobrevenidas de la vida (enfermedades, fracasos…), Jesús nos dejó un mensaje en forma de promesa: todo lo demás se nos dará por añadidura, sin olvidar los mensajes consoladores de “pedid y se os dará” y “te basta mi gracia”.
Ante la Semana Santa del coronavirus, es necesario reflexionar en oración pidiendo luz y fuerza. La fe pascual en el Resucitado alimenta nuestra esperanza sabiendo que la vida ha vencido a la cruz, cualquiera que esta sea, transformada con nuestra actitud en expresión del Amor, el verdadero protagonista de todo este acontecimiento Pascual.
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English