BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Amor sin justicia, autor sin ruedas por: Eloy Roy

9/16/2011

0 Comentarios

 
Amar sin sentir pasión por la justicia no es amar. Sin justicia, el amor no tiene pies, ni piernas, ni manos, ni nada. Es como un auto último modelo, pero sin ruedas, o sin volante. O que tuviera ruedas, volante y todo, pero sólo daría vueltas alrededor del garaje por falta de carreteras.

Es la justicia la que hace que el auto del amor funcione como corresponde y que la carretera de la vida sea transitable para todo el mundo. Si realmente tengo amor y quiero amar, lo primero que tengo que hacer es trabajar para la justicia. Sí, eso es lo primero.

Sabemos que toda la Biblia culmina en la revelación del amor: Dios es Amor. El que ama conoce a Dios. El que ama cumple toda la ley. El amor es todo. ¡Ámense! Jesús es el modelo: “Como les he amado, ámense unos a otros”. Jesús amó hasta el extremo (1 Jn 4, 7-8; Rom 14, 8-10; Jn 13, 1. 34).

Pero antes de llegar al extremo de amar hasta la cruz, Jesús amó simplemente, cada día de su vida. ¿Y cómo amó? Anunciando con palabras y con obras algo que tenía muy a pecho y que él llamaba “el Reino”. ¿Y qué era el Reino? Era muchas cosas, pero por encima de todo, era la justicia.

Justicia y Reino, Justicia y Buena Noticia, Justicia y Evangelio, Justicia y Jesús, Justicia y amor, Justicia y salvación, todo aquello era una sola cosa.

Todos los cristianos tendríamos que tener esto grabado en nuestro corazón, en nuestra cultura, en nuestros genes y sobre los campanarios de nuestras iglesias. Lo tendríamos que tener grabado sobre cada piedra. No en latín sino en la lengua que la gente entiende. Para que nos acordemos. Para que el mundo entero sepa cuál es nuestra identidad: Amor, sí, pero también Justicia. ¡Inseparables! Lo demás, libertad, paz, prosperidad y vida eterna, viene por añadidura.

En la boca de Jesús y en los oídos que lo escuchaban, la palabra “Reino” significaba que un rey estaba llegando para gobernar a su pueblo. Y ¿cómo eso podía ser realmente una Buena Noticia? Solo porque no se trataba de un rey cualquiera sino de un rey como el pueblo pobre y sufrido esperaba y como lo esperaba también toda gente de buena voluntad.

¿Y qué clase de rey esperaban? Un rey que se dedicara enteramente a su profesión. Y ¿en qué consistía la profesión de rey? Consistía en ser experto en justicia. Esto es lo que se esperaba.

En la cultura de casi todos los pueblos medianamente civilizados de la más alta antigüedad corría como agua el concepto de que para vivir en paz y para prosperar hacía falta ser gobernado por un profesional de la justicia. Esa era la función del rey. La justicia era su responsabilidad fundamental y suprema. Al rey le correspondía hacer leyes justas para toda la gente de su pueblo, tomar medidas para que esas leyes se cumplieran, y establecer jueces íntegros para impartir justicia a todas y todos de acuerdo a la ley. Esa era la función esencial del rey.

Era una función sagrada. Obedecer al rey era obedecer a la justicia. Y obedecer a la justicia era obedecer a Dios. Por eso, al rey se lo revestía a veces con los atributos de la misma divinidad, porque ese hombre era encargado de administrar la cosa más sagrada para la vida del pueblo: la justicia.

Pues se comprendía que sin la justicia no había pueblo, sin la justicia no había paz, sin la justicia no había libertad, sin la justicia no había amor, sin la justicia no había pan para todos, sencillamente no había vida y, por lo tanto, ni Dios podía existir; si existía, no era bueno. La Justicia debía ser la verdadera Reina del pueblo y el Rey, su brazo derecho, su fiel servidor, su esposo.

Nosotros mismos no sabemos gran cosa de reyes, y lo que sabemos no suele asociarse con el amor a la justicia. En la época de Jesús era igual. Casi nunca en su larga historia, el pueblo de Jesús había tenido un rey justo, excepto tal vez en sus leyendas. Su gran sueño era que, por fin, surgiera un rey que fuera realmente justo. Día y noche lo pedía a Dios, como consta en muchas partes de la Biblia y específicamente en una oración famosa que la Biblia ha conservado hasta hoy. En esa oración nosotros podemos comprobar lo que el pueblo esperaba de su rey:

EL POBRE ESPERA UN REY JUSTO

(Salmo 72, versión simplificada)

Oh Dios, dale poder al Rey

para que brinde Justicia a tu pueblo

y defienda los derechos de los pobres.

 

Para que por los montes y las colinas

corran como ríos la Paz y la Justicia.

 

El Rey juzgará con Justicia al pueblo humilde,

aplastará al opresor y salvará a los hijos de los pobres.

 

Su Reino durará como el Sol

y como la Luna a lo largo de los siglos.

Su Reino será como la lluvia sobre el césped,

y como el chubasco que moja la tierra.

 

En sus días Justicia florecerá

y una gran Paz hasta el fin de las lunas.

Él reinará de un Mar a otro,

desde el Río hasta los límites del mundo.

 

Al mendigo que clama a él, lo librará,

y también al pequeño que no tiene apoyo de nadie;

se apiadará del débil y del pobre,

salvará la vida de ellos

y la rescatará de la violencia de los opresores, (Lc 1, 68-75)

pues ante sus ojos la vida de los pobres tiene mucho precio.

 

Habrá en la tierra abundancia de trigo;

las montañas se cubrirán de trigales hasta la cima;

los trigales se multiplicarán como pasto en el campo.

 

En nuestro Rey

serán benditas todas las naciones de la tierra, (Abrahán, Gén 12, 3)

y todas las naciones lo felicitarán. (María, Lc 1, 48).

 

¡Bendito sea el Señor, Dios de Israel,

pues solo Él hace maravillas!

¡Bendito sea por siempre su Nombre de gloria,

que su gloria llene la tierra entera!

¡Amén, amén!

Éste debería ser el himno de los cristianos y de toda la gente de buena voluntad sobre la tierra. En vez de Rey, poner Gobierno, Tribunales, Bancos, ONU, Iglesia, y ya.

Por tanto, cada vez que Jesús habla de Reino, se refiere casi exclusivamente a una Justicia que se traduce en pan, en salud, en perdón de las deudas, en liberación de los estigmas sociales, en fin, en paz. Y Dios sabe cuánto habló de Reino. Sin descansar, día y noche, en todas partes, en miles de parábolas, multiplicando con ternura y generosidad ilimitada los gestos de justicia concreta, provocando a cada rato la ira de los celosos guardianes del statu quo.

Él era la respuesta a la esperanza de los pobres. Por eso el pueblo andaba eufórico detrás de él y lo quería hacer rey.

Pero Jesús tenía una forma de pensar que no era exactamente la que tenía muchísima gente del pueblo: no quería ser un rey que impusiera la justicia con el palo. Quería que la justicia no viniera solo de arriba, sino también de abajo. Que el mismo pueblo amara la justicia y la pusiera en práctica. Que no solo él fuera el esposo de la Justicia sino que todo el pueblo también lo fuera.

El pueblo, en realidad, deseaba tener un rey que les regalara todo… Es allí donde las cosas empezaron a ir mal con Jesús. La mayoría de la gente del pueblo que reclamaba justicia a gritos, no estaba dispuesta a ponerla en práctica entre ellos. Justicia a palos contra los malos y regalitos para los buenos, eso quería el pueblo, pero con Jesús, ni una cosa ni otra.

Fue abandonado. (Jn 6, 26. 60. 66). Ayer, y hoy.

Así que no se diga que Jesús casi nunca habla de justicia en el Evangelio o que no hace nada concreto en ese sentido: cada vez que pronuncia la palabra Reino, él habla de Justicia; cada vez que hace un milagro o toma posición a favor de un excluido, él lleva a la práctica la justicia concreta de Dios. Toda la actividad de Jesús en los tres años que precedieron su muerte fue enfocada a que la justicia no se quedara en lindas palabras.

Que el pueblo de una cultura ajena al lenguaje de la Biblia no lo vea, se puede entender, pero que los que han estudiado y meditado la Palabra de Dios toda su vida y la han anunciado durante siglos no hayan logrado meterse eso en la cabeza, ni en la de los pueblos, es para morirse de pena. Mucho amor, sí, pero, para decir la verdad, poca justicia…

Auto sin ruedas. Carreteras lindas pero cortadas por todas partes.

Iglesia que habla mucho de caridad y, por cierto, mucho hace para y con los pobres, pero que no ha inventado todavía cómo ser un verdadero fermento para que las sociedades donde ella tiene casa propia se despierten y empiecen en serio a hacer de la Justicia su gran prioridad.

Y no de una justicia mezquina, puntillosa y dura como la de los fariseos de la época de Jesús (Mt 5, 20), sino de una justicia tan liberal y humana como la que Jesús pinta en las parábolas de los trabajadores de la viña (Mt 20, 1-16) o del Padre pródigo (Lc 15, 11-32).

“Buscad primero el Reino de Dios y su Justicia”, y todos los demás bienes os serán dados por añadidura (Mt 6, 33). Dicho con otras palabras: todo irá como sobre ruedas…

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English