BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

¿Acción o contemplación? por: Enrique Martínez Lozano

7/22/2013

0 Comentarios

 
Cualquier texto "inspirado" es susceptible de diferentes niveles de lectura, en consonancia también con la "inspiración" de quien se acerca a él. En realidad, para que se encienda la chispa de la sabiduría, hacen falta dos personas "inspiradas": el escritor y el lector.

¿Qué es la inspiración? En un nivel de consciencia mítico, se entendía como el acto por el cual Dios hablaba interiormente a la persona, que era conducida, en su trabajo, por esa luz del Espíritu.

Desde el nivel transpersonal (y no-dual), la inspiración se percibe como el proceso por el que la Consciencia o Sabiduría se expresa a través de personas que se viven como cauce o canal, sin apropiación y, por tanto, sin que el ego bloquee lo que tiene que circular.

En este sentido, es hermoso constatar que, cuando se vive así, quien lee no es diferente de quien escribe: la Consciencia que escribe –a través del autor- es también la que lee –en el lector-. Esto explica la admirable "sintonía" que se produce en esas ocasiones –quien lee o escucha siente que están poniendo palabras a su propia experiencia-, así como la poderosa fuerza transformadora que la "inspiración" contiene.

Me ha brotado esta introducción al acercarme a este texto de Lucas y comprobar, una vez más y en contra de lo que sugieren lecturas reduccionistas, que está leyendo nuestra propia vida.

En un primer nivel, parece que el texto nació de un interés concreto de la primera comunidad cristiana: mostrar que el verdadero discípulo es aquel que escucha la palabra de Jesús. Esa es, parecen argüir, la "única cosa necesaria".

Posteriormente se acentuó el dualismo, hasta el punto de contraponer dos actitudes igualmente valiosas, en la discusión clásica sobre la acción y de la contemplación: ¿qué es más valioso?

El dualismo no puede sino llevar al engaño, porque contrapone cosas que, en realidad, son complementarias. En aquella discusión sobre "espiritualidad" (mística, contemplación) y "compromiso" (profecía, acción social), bastaba nombrar uno de esos elementos para que el otro quedara relegado.

Cuando, sin embargo, nos aproximamos al texto desde otra perspectiva más profunda, no tardamos mucho en descubrir que "Marta" y "María" son dos actitudes que habitan en cada uno de nosotros. Y que ambas, lejos de excluirse, se reclaman mutuamente: contemplación es sinónimo de compromiso.

Lo que se reprocha a Marta, en el relato, no es su acción, sino su inquietud o agitación. La inquietud es síntoma del ego, porque el ego mismo es inquietud y prisa (por ser insatisfacción); el Testigo, por el contrario, es ecuánime porque sabe que nuestra verdadera identidad no puede ser afectada negativamente.

La agitación distorsiona todo –tanto la acción como la contemplación-, porque en todo hay una búsqueda del ego.

El compromiso sin la contemplación se convierte en activismo, guiado por las expectativas del ego, que no augura nada bueno. Porque, como decía John R. Price, "hasta que no trasciendas el ego, no podrás sino contribuir a la locura del mundo".

Por su parte, la contemplación sin compromiso no pasa de ser ensimismamiento narcisista. También en este caso, el sujeto es el ego y sus necesidades.

Frente a cualquier lectura reduccionista que escinde la realidad, me parece importante subrayar que la contemplación genuina es no-dual. Lo cual significa afirmar que la contemplación es el corazón del compromiso. Y el compromiso es la expresión de la contemplación.

Solo en este caso, la Vida puede fluir. Porque entonces el sujeto ya no es el yo –que actúa o que contempla-, sino la Consciencia que somos y que siempre se expresa como Sabiduría (Comprensión) y Compasión (Bondad).

Ahora bien, el ego no puede ver ni vivir esa complementariedad. Porque su propia naturaleza se lo impide. Su mismo carácter apropiador impide, de hecho, que ambas dimensiones fluyan simultáneas. Aunque haga propósitos voluntaristas por vivir armoniosamente aquella doble dimensión, terminará constatando la inutilidad de los mismos.

El camino pasa, por tanto, como en tantas otras cosas, por trascender el ego..., hasta reconocer que no eres él. Y, en cuanto te descubres en tu verdadera identidad, todo fluye sin separaciones ni apropiaciones, sin comparaciones ni descalificaciones..., porque ha desaparecido el supuesto "sujeto" que lo hacía y, con él, la agitación de la que hablaba el texto.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English