BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English

Tercer Domingo del Tiempo Ordinario

1/22/2012

0 Comentarios

 
NOTA: Antes de la homilía del Sr. Arzobispo de San Salvador, Mons. Romero, el Dr. Jorge Lara Braud representante del Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra y representante del Consejo de Iglesias de Estados Unidos, dio el pésame al pueblo salvadoreño. Entre otras cosas dijo: "Puedo escuchar al sacerdote Octavio Ortíz Luna ya desde la eternidad, donde no hay más muerte ni llanto, diciéndonos a cada uno de nosotros sus hermanos sobrevivientes: 'ahora me gozo en lo que padezco por ustedes y cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo para bien de su cuerpo: La Iglesia'... en representación de mi país adoptivo los Estados Unidos de Norte América, en representación de estos cristianos de mi país adoptivo, pido perdón a ustedes, mis hermanos salvadoreños, en la medida en que este mi país apoya un orden social que fabrica pobres y que premia a opresores. El Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo Nacional de Iglesias, se une a todos ustedes en el luto de este día, pero también se unen a ustedes en esta alegría subversiva que puede decir que a Octavio Ortíz Luna y a sus hermanos no los han matado, no los han asesinado, les han dado vida eterna."

A continuación pronunció su homilía el Sr. Arzobispo de San Salvador.

Queridos hermanos sacerdotes:

¡Gracias por haber venido a expresar, aun sacrificando sus propios horarios dominicales, su solidaridad que en momentos tan solemnes nos hace sentirnos tan hermanos! Gracias también a esa voz ecuménica de nuestro hermano Pastor Jorge Lara Braud quien, en su breve mensaje, nos da un gran aliento en nuestro peregrinar que une profundamente a todos aquellos: sean protestantes, ortodoxos o católicos, pero que tratan ser fieles intérpretes de un evangelio tan difícil en esta hora de tantas susceptibilidades.

Y, así resulta que el pueblo católico, rodeando hoy los cadáveres de un sacerdote muy querido, el P. Octavio Ortíz, y de los cadáveres de cuatro jovencitos que murieron acribillados con él: Ángel Morales, Jorge Alberto Gómez, Roberto Orellana y David Alberto Caballero, es un pueblo con perspectivas ecuménicas y escatológicas. Esa multitud que llena la Catedral y el parque, que es una multitud que no se circunscribe a este local -a través de la radio se extiende a casi toda la República y más allá de la diócesis y de la Patria- se extiende unida en fe y esperanza con todo el pueblo de Dios que peregrina en todos los países de la tierra.

Creo, hermanos, que pocas veces como hoy se siente lo que es misa dominical, que el Concilio Vaticano II definió como una: "tradición apostólica que se remonta hasta el mismo día de la Resurrección. La Iglesia celebra el misterio pascual -muerte y resurrección- cada ocho días en el día que por eso se llama Día del Señor o día domingo. Este día los fieles deben reunirse para oír la palabra de Dios y participar en la Eucaristía, acordándose de la pasión, resurrección y gloria del Señor Jesús y dar gracias a Dios que los ha regenerado en la esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". Y esta esperanza y esta participación en la muerte y en la resurrección de Cristo, se hacen hoy vivencia dolorosa en torno de esos cadáveres que nos predican precisamente el lenguaje de las tres lecturas que hoy acabamos de escuchar.

Las comunidades reunidas... liturgia de la tierra que ya pregunta la del cielo... Antes de reflexionar en esas lecturas, quiero pensar en ustedes que forman esa muchedumbre. Son comunidades que han venido desde diversos horizontes de la diócesis y de la patria. Y sentimos también cómo la liturgia de la tierra, esta misa de la Catedral -de la Catedral que se sintió pequeña ante la invasión de amor y de fe en todos ustedes y por eso ha tenido que salir a la calle- esta comunión que nos une, ésa sea con la liturgia del cielo. Nos está haciendo preguntar casi sensible, en la presencia de esos cadáveres que no están muertos sino que son peregrinos que ya van llegando a la vida verdadera, para que nosotros, comunidad que todavía peregrina, afiancemos todavía más esa esperanza que ya es grande en el corazón de todos ustedes. Es una comunidad eclesial que en esta semana puede contar acontecimientos como todas las semanas los vamos contando. 
 


HECHOS ECLESIALESLa gran expectativa que nuestro Continente está sintiendo ante el viaje del Papa a México y a la reunión de Puebla. Mi corazón se divide ante esta expectativa: el anhelo sincero de ir al encuentro con el Papa y con mis hermanos Obispos del Continente no en viaje de paseo, ni de descanso, sino en una búsqueda de un mejor servicio a la diócesis; y en un deseo de aportar la riqueza insondable de nuestra Arquidiócesis que es grande: son ustedes, son sus comunidades, es su fe, es su sufrimiento, es su persecución. Y siento entonces aquello de Pablo: "Quisiera quedarme con ustedes en una hora tan dolorosa y tan peligrosa de nuestra Iglesia; pero por otra parte, siento la necesidad de llevar esta voz para hacerla sentir en Puebla a las amplitudes del Continente y del mundo. Y débil, porque aunque Pastor soy un pobre cristiano, sin embargo, siento que mi fe se robustece en el contacto con el Romano Pontífice".

Por eso, hermanos, yo les pido permiso de dejarlos un momentito en la orfandad para ir a llevar la riqueza de ustedes y traer la fortaleza del Papa, y de mis hermanos obispos, que se van a reunir en Puebla. Y quiero suplicarles sus oraciones. Yo quiero ser la presencia de una Arquidiócesis en oración. ¡Que nadie deje de rezar mucho! Hoy tenemos cinco nuevos intercesores en el cielo que aman esta diócesis; y para servirla, precisamente mejor, estaban preparándose en ese convivio donde encontraron la muerte. Oremos, entonces, para que Puebla sea lo que espera América y el mundo de ella.

¡Es hermoso esto! Yo quiero recoger como voz de todos ustedes, queridos hermanos, el telegrama del P. Alex Poprawa, de las Flores, de Chalatenango, me envía con un cariño fraternal, diciéndome: "Viejita pobre paga misa favor buen viaje Monseñor México. Alégrome profunda fe. Saludos." Como esta viejita en oración, yo quiero contar con todas las plegarias de todos los que formamos la Iglesia de la Arquidiócesis.

Quiero dejar también una recomendación: ¡Mucho cuidado con la manipulación de las noticias! ¡Mucho cuidado!, porque Puebla está siendo como una presa sabrosa para todos aquellos que distorsionan la verdad de las cosas, y después de haber visto la brutal desfiguración de los hechos que estamos lamentando en esta mañana, hay razones también, para temer que un hecho tan sagrado y de tanta esperanza lo echen a perder los intereses mezquinos de nuestra política, de nuestra potencia económica, de nuestros medios de comunicación social. Seamos superiores a todo eso y tratemos de vivir el verdadero mensaje de Puebla que tendrán el cuidado de estar transmitiendo nuestros medios de comunicación social.

Esta comunidad que está reunida aquí, junto a la Catedral, es la comunidad del Octavario por la Unidad de las Iglesias como nos lo acaba de recordar nuestro estimado hermano Jorge Lara Braud. Una esperanza de unión que está orando en todos los templos católicos y protestantes, que no se dejan manipular su evangelio sino que saben que el evangelio no es un juguete ni de la política, ni de las conveniencias, sino que tiene que ser muy superior y ser capaz de renunciar a todo aquello que empaña el mensaje auténtico del evangelio. Seguiremos buscando con nuestros hermanos protestantes un evangelio que sea verdaderamente de servicio a nuestro pueblo tan sufrido.

Quiero expresar también, en este momento de dolor nuestro pésame a dos hermanos sacerdotes: el P. Gabriel Rodríguez, que llora la muerte de su papá. Y al P. Porfirio Martínez, de la diócesis de San Vicente, por el asesinato de su hermano Gilberto, vecino de San Francisco, Chinameca.

Quiero complacerme con ustedes en esta comunidad por el espíritu de compartición que todos tratan de cultivar, y que lo expresa desde New York un cristiano de nuestras comunidades: Marcos Luis Maldonado, que al enviar $ 100.00 me dice: "es una pequeña ayuda para la gente que esté más necesitada en estos momentos de mi país... con todo cariño y ganado con mi esfuerzo; pues para poder sobrevivir he tenido que alejarme de mis seres queridos y de mi patria que es lo que menos quisiera en esta Navidad".

Es la Iglesia que está aquí reunida, la que recibe también un espaldarazo de un gran prelado de América del Sur. Me escribió y ayer recibía su carta: P. Mons. Leonidas Proaño, de Río Bamba, Ecuador, para decirme: "Seguimos con interés los dolorosos acontecimientos de El Salvador. Estamos junto a usted y a todos los cristianos que están sufriendo por causa del evangelio. Espero que nos podremos ver con ocasión de la Conferencia de Puebla y reconfortarnos mutuamente en nuestra lucha por hacer nacer un pueblo que se convierta en el pueblo de Dios y que marche hacia su liberación integral".

No puedo omitir -las noticias que se han omitido las podrán seguir escuchando en nuestros medios de comunicación social-, un hecho que nos congrega aquí, de la plenitud de la vida de nuestra Arquidiócesis: El caso sangriento y doloroso de Octavio Ortíz Luna.

Acerca de esto, la diócesis declara: que el comunicado oficial que publicaron los medios de comunicación social es mentiroso del principio al fin. Nuestros medios de comunicación social están señalando ya, una a una, todas esas calumnias que teje, en tan pocas líneas, un comunicado que debía de guardar la fe de la patria.

Gracias a Dios, contamos para reconstruir la verdad con el testimonio de muchos que sobreviven a la tragedia, llevados a la prisión de Guardia Nacional. Y gracias a Dios, entonces, que no sucedió aquí con Octavio Ortíz lo que sucedió con nuestro pobre hermano Ernesto Barrera, cuyo único testigo que hubiera podido aclararnos la verdad, fue asesinado por los mismos agentes de seguridad para dejar sin testigos aquel crimen oficial.

Este es el primer testimonio que tenemos a la mano:

"... este día, a las seis horas de la mañana, cuando me encontraba durmiendo..." Durmiendo, tengan en cuenta todos estos detalles, era una convivencia de jóvenes de iniciación cristiana, no eran hombres armados para defenderse, estaban durmiendo. "... en el local que ocupa la casa de retiros para grupos cristianos denominada 'El Despertar'..." El que no conozca esta casa, lo invito a conocerla para que vea que no tiene el aspecto de un cuartel, ni tiene las intenciones de fomentar allí guerrilleros, sino que desde hace muchos años viene sirviendo para promover grupos de cristianos con criterios de evangelio, que naturalmente son criterios muy peligrosos en nuestro tiempo. "...propiedad del Arzobispo de San Salvador, situada en San Antonio Abad, de este departamento..."

Sigue el testigo diciendo "...se introdujeron de forma violenta muchos miembros uniformados de la Guardia y Policía Nacional, quienes ingresaron al local referido disparando sus armas. En ese acto un vehículo grande de color verde, de los que denominan tanquetas militares junto a un vehículo jeep militar entraron violentamente al centro de retiros cristianos, ubicándose en el patio central.

En este centro me encontraba -dice el testigo- dirigiendo, junto con el P. Octavio Ortíz Luna, sacerdote católico y diez jóvenes más un encuentro de iniciación cristiana para veintiocho jóvenes varones, cuyas edades oscilan entre los doce y veinte años. Que este lugar se destina para formación cristiana exclusivamente, y no se han propiciado en ese lugar otro tipo de reuniones en las que se conspire contra el Estado, como tampoco que en estas reuniones se sustenten doctrinas anárquicas contrarias al orden público.

Que en este cursillo denominado 'Encuentro de Iniciación Cristiana para jóvenes', y el cual había sido iniciado el día viernes diecinueve de los corrientes a las diecisiete horas, se utilizaron libros de cancioneros católicos, y los instrumentos que ahí se encontraban eran de tipo musical, como guitarras, no existiendo en poder de ninguno de los participantes en dicho encuentro cristiano armas de ninguna clase. Antes de ser capturado por miembros uniformados de la Policía Nacional, pude ver que exactamente enfrente de las oficinas, a la entrada de éstas y casi en la entrada principal se encontraba en el suelo, encima de un 'charco' de sangre el sacerdote Octavio Ortíz, que sangraba de la cabeza.

Los Agentes de la Policía me trasladaron juntamente con una dirigente del equipo de formación cristiana, en un radio-patrulla hacia el cuartel central de la Guardia Nacional, en donde nos interrogaron y donde manifesté todo lo dicho hasta este momento en el presente documento.

Entre los interrogatorios, había también cuestiones acerca del Obispo, si era verdad que llegaba a sembrar la subversión en aquellos centros".

Este comunicado de nuestra Arquidiócesis, al que se irán sumando otros testimonios, gracias a Dios, quiere hacer ver el contraste de la versión de la mentira del Gobierno y la realidad vivida por los testigos.

Cabe sacar algunas conclusiones:

a) Que nuestros Cuerpos de Seguridad no son capaces de reconocer sus errores sino que los hacen más graves falsificando la verdad con la calumnia. Y así van echando a perder cada día más la credibilidad de nuestro Gobierno y de nuestros medios de comunicación social, obligándonos a acudir a los organismos y publicaciones internacionales porque ya no creemos en la justicia y en la verdad de nuestro propio ambiente.

b) Que, por tanto, es urgente una purificación del sistema corrupto de la seguridad de nuestro país. El sentido de frustración de nuestro pueblo se agrava cuando aparecía un rayito de esperanza en el cambio de la dirección de cierto cuerpo de seguridad, que ahora parece apagarse ante la realidad brutal que estamos aquí denunciando.

c) Que se compruebe una vez más la maldad y el peligro de la Ley de Garantía y Orden Público al legalizar las posibles sospechas como justificaciones de actividades violatorias de la libertad y de la vida de los salvadoreños.

d) Que ¡ya basta! -Y lo decimos no con pesimismo sino con un gran optimismo en las fuerzas de nuestro noble pueblo-. El ambiente se ha saturado de brutalidad y es necesario un retorno a la reflexión que haga sentirnos seres racionales capaces de buscar las raíces de nuestros males y realizar sin miedo los cambios audaces y urgentes que necesita nuestra sociedad.

e) Finalmente -quiero recordar- que los autores materiales e intelectuales del asesinato del sacerdote Octavio Ortíz han incurrido en la excomunión canónica, que en este caso -no es otra cosa la excomunión de la Iglesia, ¡bendito sea Dios!, de la que muchos se ríen. Tal vez les hace pensar en esta Iglesia identificada con el pueblo- ratifica la excomunión o sea el repudio del mismo pueblo. Pero que la Iglesia, como madre que en su severidad no olvida la misericordia, así como ora por el descanso eterno de las víctimas y el consuelo de sus familias que lloran, pide también y espera, la conversión de los asesinos.

El cadáver de Octavio Ortíz Luna, sacerdote... y los cuatro jóvenes matados ayer con él... nos predican en lenguaje pascual... ¡Ésta es nuestra Iglesia! Diríamos que junto a nuestro pueblo, como trayéndonos un mensaje transcendente, los cuatro cadáveres de los jovencitos que se reunían bajo la dirección del P. Ortíz y sobre todo el P. Ortíz, son a los que tenemos que escuchar en el silencio de la muerte. 
 


Breve historia del P. Octavio Ortíz¡P. Ortíz!, un joven sacerdote, nacido apenas el 22 de marzo de 1944, en un cantón de Cacaopera, Departamento de Morazarán. Conservó su sencillez de campesino, sabía que la grandeza del hombre no es de apariencias sino la verdad. A sus padres: don Alejandro Ortíz y dona Exaltación Luna, ambos también gloriosos de su estilo campesino, están aquí entre nosotros. A ellos, lo mismo que a los parientes de los cuatro difuntos, nuestra condolencia. Vino a estudiar el P. Ortíz, en nuestro Seminario San José de la Montaña y yo tuve la dicha de ser el Obispo que lo consagré sacerdote. ¡Es la primicia de mi episcopado! Estrenó su sacerdocio en la comunidad de Zacamil, a la que amó siempre. Al momento de ser asesinado el P. Octavio Ortíz Luna, estaba en plena actividad.

Si se me pidiera cómo fue su ultimo día, lo puedo describir perfectamente: por la mañana, trabajando con los organizadores de la Semana de Identidad Sacerdotal para hacer una síntesis del rico mensaje que nos dejó esa semana; y por la tarde, en una reunión pro-Seminario que yo presidí. Octavio fue el que llevaba la coordinación; con una gracia muy especial sabía él llevar estas juntas y resultaban muy fructuosas. De ahí salió para San Antonio Abad a celebrar la misa del Patronato y, a continuación por la noche, a inaugurar o a dar puntos de reflexión a los treinta y tantos jóvenes, a los cuales la Madre Chepita después concretaba con dos preguntas la reflexión espiritual a la que se tenían que levantar el día en que "El Despertar" fue un despertar horrible, de muerte, para darnos este mensaje doloroso de hoy.

Este pueblo que está reflexionando aquí junto a la Catedral. Quiero reflexionar sobre las lecturas bíblicas -perdonen, no me voy a prolongar tanto- solamente para enfocar desde el Evangelio, desde la teología, desde la pastoral, nuestra realidad. Quiero ratificar que mis predicaciones no son políticas, son predicaciones que naturalmente tocan la política, tocan la realidad del pueblo pero para iluminarlas y decirles qué es lo que Dios quiere y qué es lo que Dios no quiere. La palabra que ahora ilumina este hecho sangriento la hemos escuchado, aunque con dificultades por el mal sistema de sonido, pero podíamos decir que todo el mensaje en esta circunstancia podía llevar este título:
 


UN MENSAJE QUE NOS HABLA DE RESURRECCION1º.) Presencia de un mundo nuevo.

2º.) Se acepta por la conversión.

3º.) Se vive por la fe.




1. PRESENCIA DE UN MUNDO NUEVONínive... prototipo del mundo frívolo de la grandeza humana... Nínive, en la primera lectura aparece como el prototipo de las grandes ciudades frívolas, egoístas, pecadoras. Y a este mundo frívolo, Dios le manda el mensaje de Jonás que dice: "Dentro de 40 días, si esta ciudad no se convierte, Dios la va a arrasar". Pero nos cuenta la lectura de hoy que aquel momento fue aprovechado por Nínive y todos hicieron penitencia y Dios perdonó a la ciudad.

Cristo, el máximo maestro de este domingo, nos dice: "Se ha cumplido el plazo, está cerca el reino de Dios". Este plazo que se ha cumplido, es precisamente el Cristo resucitado. El ha abierto una nueva etapa en el mundo y dichosos aquellos que encuentran ese secreto de resurrección, porque entonces, la vida, a pesar de los crímenes, de las maldades, es un mundo que para los cristianos es fuerza y marco de la salvación.

"El momento es apremiante... la figura de este mundo pasa". Dios salva en la historia concreta de cada pueblo y de cada hombre, y " hay que vivir, dice San Pablo, los que están casados, como si no lo estuvieran; los que sufren como si no sufrieran; los que gozan como si no existiera el placer, sabiendo que la figura de este mundo pasa".

Octavio encontró un tesoro... lo estaba dando a estos jóvenes... Este es el gran mensaje de Octavio y los muertos: la figura de este mundo pasa y sólo queda la alegría de haber usado este mundo para haber impulsado allí el reino de Dios. Pasarán por la figura del mundo todos los boatos, todos los triunfos, todos los capitalismos egoístas, todos los falsos éxitos de la vida. Todo eso pasa, lo que no pasa es el amor, el haber convertido en servicio de los demás el dinero, los haberes, el servicio de la profesión, el haber tenido la dicha de compartir y de sentir hermanos a todos los hombres. En la tarde de la vida te juzgarán por el amor. A Octavio y los jóvencitos muertos con él, en eso los ha juzgado Dios el Señor: en el amor.
 


2. SE ACEPTA (ESE MUNDO) POR LA CONVERSIÓNQué hermoso podrá presentarse un sacerdote pobre, renunciador de todo con la sencillez de un campesino que se gloría de esa categoría, para saberse hacer más accesible a todo aquel que quiere encontrar en ese evangelio que lleva características de pobre, de necesitado, el gran mensaje que Dios trae para salvar al mundo: el uso de los bienes de la tierra, en un convertido, San Pablo nos lo ha enseñado en las lecturas de hoy.

La razón de esa conversión es porque no se puede servir a dos señores.

Sólo hay un Dios y ese Dios o será el verdadero que nos pide la renuncia de las cosas cuando se convierten en pecado; o es el dios dinero que nos obliga también a estar de espaldas al Dios del cristianismo. Y porque quisieran un Dios de espaldas al verdadero Dios, muchos critican esta Iglesia y matan a Octavio y matan todo movimiento que está tratando de derrotar los ídolos de los falsos dioses y está tratando de darnos el Dios verdadero.
 


3. (EN ESE MUNDO NUEVO) SE VIVE POR LA FEPor eso, hermanos, Cristo dice: "Se acerca el reino de Dios, conviértanse y crean a la buena noticia: la fe". El Evangelio sigue contándonos hoy las primeras cuatro vocaciones de la jerarquía eclesiástica: Pedro, hermano de Andrés; Juan, hermano de Santiago, lo dejan todo cuando el Señor los invita a que su conversión no sea simplemente un dejar de hacer el pecado, sino un cumplir la voluntad de Dios.

Yo quiero decirles a mis queridos hermanos sacerdotes -y gracias por estar atentos a esta palabra- que este centenar de sacerdotes significando su presencia con la estola sacerdotal, en torno al altar, son los sucesores de Pedro, de Andrés, de Santiago, de Juan y que lo que Dios nos pide, es precisamente lo que les pidió a aquellos y le pidió a Octavio y hoy esa sucesión nos deja un ejemplo con estola de sangre, con casulla de dolor, con su cara desfigurada.

El pobre Octavio murió con la cara apachada. ¿Qué le pasó encima? No lo sabemos, pero el médico dice: "Murió de un aplastamiento". Para arreglarlo en la funeraria Auxiliadora tuvieron que hacer grandes esfuerzos, no pudieron dejarlo como era. Octavio ya se transformó, porque dio su cara por Cristo. Esto nos pide el Señor. Y me alegro de decirles, queridos hermanos cristianos, que hoy, cuando es más peligroso ser sacerdote, es cuando estamos recibiendo más vocaciones en el seminario. Este año va a batir el récord, 27 jóvenes bachilleres están ya a las puertas del nuevo curso del Seminario, porque este reino de Dios que está en el mundo es un reino de Dios que a los nobles, a los jóvenes, verdaderamente les hace decir como aquel del evangelio: "Vayamos con Él y muramos con Él".

Todo estado es vocación... la misma situación social es el marco de la santidad de cada uno. En la segunda lectura cuando Pablo, hablando a las situaciones concretas en que viven los hombres: unos casados, otros sin compromisos matrimoniales, unos esclavos, otros señores, les dice que ese marco concreto en el cual viven, es donde Dios los quiere santificar, con tal que ese marco histórico lo purifiquen de todo pecado. Toda situación en el mundo es buena para ser santo con tal que el hombre muestre en esa situación que no está de acuerdo con el pecado. De ahí que la lucha de los cristianos es por convertirse ellos y convertir al mundo del pecado al reino de Dios que ya está cerca.

Toda vocación es un agente de cambio en un mundo donde el pecado está entronizado. Esta comunidad que ha hecho esta reflexión bajo la luz de la palabra de Dios, vive en un mundo donde el pecado está entronizado y es la lucha del reino de Dios. Una lucha para la que no se necesitan tanquetas ni metralletas. Una lucha para la que no se necesita espada o fusil. La lucha se bate con guitarras y canciones de Iglesia; se siembra en el corazón y se reforma un mundo, porque "la violencia aun cuando tiene motivaciones justas, es siempre violencia y no es eficaz y no es digna", decía el Papa. Ojalá los que ante hechos como éste, sienten el natural instinto de la venganza y de la violencia, se sepan dominar y sepan que hay una violencia muy superior a la de las tanquetas y también a la de las guerrillas, es la violencia de Cristo: ¡Padre perdónalos porque no saben, son ignorantes, pobrecitos! El reconocimiento de esa superioridad es más fuerte que la misma violencia de las armas, que no hace más que hacer más brutos a los hombres, porque el animal no tiene armas.

Por eso ha sido ésta una semana en la que tenemos que llorar.
 


HECHOS DE LA SEMANALa presencia de esos cadáveres viene a ser como la síntesis del secuestro del Señor Ernesto Liebes, que no se sabe dónde está y su mala salud hace presagiar desenlaces trágicos. ¡Ténganlo en cuenta violentos del secuestro! El secuestro no es civilización como no es civilización los desaparecidos, ni los encarcelados sin juicio. Eso es salvajismo, todo eso.

Quiero decir que los secuestrados: dos ingleses y un japonés, siguen secuestrados y que no se les libera mientras no se dé libertad a los cinco desaparecidos. Ojalá el Señor conmueva los corazones y se lleve a cabo esta libertad de estos hermanos nuestros.

Es una semana en que hemos de recordar cómo el F.A.P.U. se tomó la Cruz Roja, la embajada de México y las oficinas de la O.E.A. Intentó además tomarse la hacienda Chanmico. Pedían con eso una publicidad para derogar la Ley del Orden Público y pedir la Amnistía general. El fruto ha sido: 30 asilados, 86 detenidos y 19 consignados ante Cámaras. Se evidenció internacionalmente la falta de libertad de expresión que existe en nuestro país, por la cual se ven obligados a tomar estas medidas de presión a las cuales reaccionan inflexible y brutalmente los cuerpos de seguridad.

Quiero hacer constar también que yo no puedo hacer nada en este conflicto, porque a pesar de pedírseme de la misma O.E.A. de Washington que interviniera, le tuve que decir que cuando envié la misión de sacerdotes, se les quitaron los pasaportes y cédulas y se les desconoció. Aquí no se reconoce a la Iglesia como una fuerza que ama los derechos de los hombres.

El Señor Presidente, a pesar de todo esto, ha dicho en México que no hay persecución a la Iglesia. Y compromete a nuestros periódicos poniendo en titulares de primera página un hecho que aquí la Catedral lo está evidenciando, lo mentiroso que es. El Señor Presidente acusó en México crisis en la Iglesia a causa de clérigos tercer-mundistas. Denunció la predicación del Arzobispo como una predicación política y que no tiene la espiritualidad que otros sacerdotes sí siguen predicando. Que me estoy aprovechando de mi predicación para promover mi candidatura del Premio Nobel. ¡Qué tan vanidoso me creen! A la pregunta sobre si ¿existen en El Salvador los catorce?. El Señor Presidente negó, que no existe nada de eso; como también negó que existieran desaparecidos y reos políticos.

Anoche mismo, un periodista de México me llamaba por teléfono y me preguntaba qué pensaba yo de las declaraciones, le digo: -no las conozco todavía. Y él me las leyó por teléfono. Le digo: - Pues la mejor respuesta es que usted publique en su diario lo que estamos viviendo en este momento aquí: Un sacerdote asesinado por la Guardia Nacional y cuatro jovencitos más murieron con él. Y se interesó mucho por la noticia. Y al preguntarme cómo me explico la campaña calumniosa y difamatoria contra el Arzobispo y el Clero le dije: - Esa es precisamente la razón por qué decimos que hay persecución en la Iglesia: la campaña de psicosis entre las comunidades cristianas, ¿no es persecución?. ¿No es también persecución el atropello de los derechos humanos y del pueblo?, porque la Iglesia siente que ese es su ministerio: defender la imagen de Dios en el hombre. Y le decía yo para terminar: Fíjese que el conflicto no es entre la Iglesia y el Gobierno, es entre Gobierno y pueblo, la Iglesia está con el pueblo y el pueblo está con la Iglesia, ¡gracias a Dios!...
 


PENSAMIENTO QUE NOS LLEVA AL ALTARHermanos, a la luz de la palabra de Dios, estos acontecimientos, estas realidades nuestras, nos dicen que sólo hay una salvación: Cristo Señor. Por eso el evangelio de Marcos que nos va a llevar ya al altar, nos dice: el reino de Dios está cerca, ya se cumplió el tiempo, conviértanse y crean.

Señor, hoy nuestra conversión y nuestra fe se apoya en esos personajes que están allí en los ataúdes. Son los mensajeros de la realidad de nuestro pueblo y de las aspiraciones nobles de la Iglesia que no quiere otra cosa más que la salvación del pueblo. Y mira Señor, esta muchedumbre reunida en tu Catedral, es la plegaria de un pueblo que gime, que llora, pero no desespera, porque sabe que Cristo no ha mentido. El Reino está cerca y sólo nos pide que nos convirtamos y que creamos en Él.

0 Comentarios

Bautismo del Senor

1/8/2012

0 Comentarios

 
Nota. Antes de la homilía del Sr. Arzobispo, los sacerdotes Plácido Erdozaín y Rutilio Sánchez hablaron al pueblo salvadoreño en nombre de los sacerdotes de la Arquidiócesis, para denunciar la continuación de la campaña difamatoria contra el clero, aparecida esta vez en una hoja volante en la que se presenta la lista de diez sacerdotes "que de manera maliciosa se les quiere involucrar como parte del movimiento guerrillero de El Salvador". También se solidarizaron con el Sr. Arzobispo de San Salvador, Mons. Oscar A. Romero por las amenazas a muerte hechas a su persona.

Queridos hermanos, estimados radio-oyentes:

Quiero sentirme con mis queridos sacerdotes aquí presentes, que representan a todo un numeroso presbiterio donde se piensa con toda libertad dentro de ese pluralismo de ideas que la Iglesia admite mientras están en comunión con la doctrina y con la disciplina de la Iglesia, orgulloso y compactado por esos sentimientos de fidelidad al evangelio. Desde ahí prestan un servicio fiel al pueblo, a pesar de todas las amenazas y dificultades.

Éste ha sido el fruto de una semana que titulamos de "Identidad Sacerdotal". Fue sobre la base de una encuesta que el Senado Presbiterial levantó entre todos los presbíteros en forma anónima para que fueran libres de expresar su pensamiento, su juicio, acerca del Obispo y acerca de la línea pastoral que se está llevando en la Arquidiócesis. Después se analizó. Expertos en sociología nos dieron la interpretación sociológica de esa encuesta. Expertos en teología estudiaron el aspecto teológico de esas respuestas y expertos en pastoral sacaron también las deducciones pastorales de esa multiplicidad de opiniones. Y les digo: ahora al terminar, de nuevo me siento orgulloso de mi clero, porque con toda libertad ha aparecido allí una inmensa mayoría de acuerdo en todo. Y aún la minoría que no está plenamente de acuerdo, me da la confianza de que ha sido una encuesta plenamente sincera. Yo les decía al terminar: si hubiera sido el 100% positiva, no creyera en ustedes, pero porque ha salido un porcentaje reducido, de oposición no diríamos, sino simplemente de divergencia en algunos aspectos, creo en la sinceridad de esa encuesta que avalora y me da como un espaldarazo a este proceder de parte del clero y del pueblo que ellos representan. Les digo con confianza, queridos hermanos, sigamos adelante por donde creo que el Señor va inspirando el caminar de esta Iglesia particular que es la Arquidiócesis de San Salvador, y donde florecen cosas tan bellas.

¡Yo felicito a los sacerdotes! El gesto práctico de venir hoy a concelebrar conmigo, los que a pesar de sus deberes parroquiales han podido venir, está indicando que no fue simplemente una semana de sentimentalismo o de superficialidades, sino que ha bajado a un fondo práctico de comunión y solidaridad con el Arzobispo. Y ahora puedo repetir lo que ya otras veces he dicho y lo diré siempre: El que toca a un sacerdote, toca al Arzobispo.

Tenemos, entonces, otro documento que viene a dar respaldo a un sentir del pueblo, a un clamor del pueblo.

Al terminar la reunión de sacerdotes, teniendo en cuenta que varias entidades han pedido la Amnistía, la abrogación de la Ley de Garantía y de Orden Público -es decir, más libertad- y teniendo en cuenta también la situación angustiosa de capturas arbitrarias, desaparecidos, secuestrados, no podíamos ser ajenos a este clamor.

Por eso me alegro también de otro hecho de esta semana, la celebración del día de la Paz, aquí, el viernes en la Catedral a las 7 de la noche. Me alegra que Mons. Rivera, Obispo de Santiago de María, que es Presidente de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, interpretando los sentimientos de esa Comisión que estuvo aquí presente con todos los seglares que la componen, haya hecho hincapié al concluir su mensaje sobre la paz en estas peticiones que el pueblo está solicitando. Y ese aplauso con que a cada una de esas peticiones, al pronunciarlas aquí Mons. Rivera, el pueblo subrayó, es indicio de que no se trata de unos sacerdotes metidos en política sino de unos sacerdotes y obispos que quieren vivir e interpretar el sentir de la angustia, el sufrimiento de este pueblo.
Sumando todo eso, pues, los sacerdotes al terminar la semana de Identidad Sacerdotal, han dirigido esta carta al Señor Presidente de la Asamblea Legislativa.

"El Sr. Arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar A. Romero junto con su Vicario General Monseñor Ricardo Urioste y el clero de la Arquidiócesis, después de haber estado reunidos durante una semana analizando la grave crisis actual por la que atraviesa el país y la forma cómo desde nuestra labor pastoral debemos colaborar a resolverla, hemos llegado a la conclusión de pedirle escuche el clamor de los familiares de los 108 desaparecidos y de 72 presos políticos y acepte la petición de Amnistía General, libertad para los desaparecidos y derogación de la Ley de Orden Público que han hecho: el Sr. Arzobispo, innumerables instituciones y organizaciones populares nacionales e internacionales en solidaridad con estas familias y en representación del sentir de nuestro pueblo.

Creemos que aceptar estas peticiones en lugar de ser un síntoma de debilidad del presente gobierno es una muestra de su actitud de querer escuchar y encauzar legal y pacíficamente la voluntad popular.

Además sería una medida necesaria para favorecer un ambiente de mayor confianza y menor tensión que posibilite dialogar y colaborar a todos los sectores populares hasta lograr pacíficamente transformaciones audaces y radicales en la actual estructura económica, política y social de nuestro país que posibiliten una mayor justicia e igualdad entre nosotros: condiciones indispensables para que haya un auténtico desarrollo y una verdadera Paz.

Nos hemos decidido acudir a Ud. porque creemos que le compete como Presidente de la Asamblea Legislativa propiciar la ejecución de esas peticiones y porque su actuación ante el problema de la Universidad nos ha dado pie para esperar de usted una respuesta positiva, que traerá sin duda una gran alegría a los familiares de los presos políticos y desaparecidos y será para el país un buen paso para lograr la paz y el orden.

Por nuestra parte, apreciaremos todo lo que usted haga por dar la amnistía, la libertad a los desaparecidos y derogar la Ley de Defensa y Garantía del Orden Público y trataremos de seguir fomentando una conciencia clara en los cristianos de que Todos somos hijos de Dios y como tales gozamos de los mismos derechos y obligaciones, somos hermanos, y tenemos que ayudarnos unos a otros para construir una nación digna de llevar como nombre "El Salvador".

Atentamente."

Siguen firmas del Arzobispo y de 84 Párrocos y Sacerdotes de la Arquidiócesis.


Estos gestos de nuestro presbiterio, queridos hermanos, coinciden plenamente con el mensaje de este domingo en que estamos celebrando el bautismo de Nuestro Señor Jesucristo. Es un eco todavía de la Epifanía. Dios ha venido y quiere darse a conocer y está presentando ante el mundo, su amor salvador ofrecido a todos. Y así como una estrella lo reveló a las primicias de los pueblos gentiles que vinieron a adorarlo -como celebrábamos el domingo pasado- hoy es la voz misma del cielo, una nueva epifanía que desde los cielos abiertos proclamen: este es mi Hijo amado, en Él está mi fuerza divina de salvación. El mundo tiene que conocerlo porque sólo en él hay salvación.
 


EL BAUTISMO, EPIFANÍA DE LA REALIDAD MESIÁNICAEntendemos por bautismo tanto el de Cristo como nuestro bautismo cristiano. Por eso divido en tres pensamientos esta idea del bautismo como epifanía, como manifestación de la realidad mesiánica en el mundo.

1. El bautismo es un signo sacramental.

2. En Cristo descubre su realidad mesiánica que ya tiene (ese bautismo, ese signo).

3. En los cristianos es signo de la participación en la realidad mesiánica de Cristo (ese signo sacramental).

Tratemos de desarrollar esto y cuando estemos terminando de ese bautismo de Cristo participado a su pueblo, veremos la responsabilidad de este pueblo de bautizados aquí en El Salvador como en cualquier parte del mundo, de ser protagonista de la salvación de su pueblo, precisamente por ser un pueblo que participa la realidad mesiánica, salvadora que Cristo trajo al mundo.
 


1. EL BAUTISMO ES UN SIGNO SACRAMENTALQuiero ante todo que tengamos una idea, que la recordemos, porque supongo que todos como cristianos deben conocerla. ¿Qué cosa es el bautismo en general?

a) Tomamos pie de la frase de San Juan en el Evangelio de hoy: "Yo os bautizo con agua pero Él os bautizará con el Espíritu Santo".

b) Y luego describe: Por entonces llegó Jesús de Nazaret de Galilea a que Juan lo bautizara en el Jordán...

Aquí tenemos unos gestos sacramentales, pero al mismo tiempo vemos la diferencia entre uno y otro bautismo.

c) El bautismo del centurión Cornelio. Todavía hay un tercer bautismo que aparece en la segunda lectura de hoy. Pedro, que es llamado a la casa del centurión romano -por tanto, un gentil- para que le administre el bautismo. Tenemos también pues, el bautismo de un hombre que no es Cristo, ni cristiano, que pertenece a un mundo aparte del judío. ¿Qué significa entonces el bautismo?

- Dos elementos de todo sacramento. Aquí vemos cosas visibles. En todo sacramento hay dos elementos. Un elemento visible que es como la materia del sacramento. Vemos a un hombre que se acerca a otro hombre para que este hombre le eche agua en la cabeza y diga unas palabras. Vemos a otro hombre que se acerca a una familia gentil y le va a echar agua también en la cabeza. Esta es la parte material del signo.

- El contenido lo pone la intención de quien es dueño de ese contenido. Todo signo tiene que significar algo. El sacramento si sólo se recibe por su realidad visible se torna una cosa insípida, una cosa aburrida y, por eso, para muchos los sacramentos han perdido su sabor. Queremos recuperar para los sacramentos lo principal: el significado de ese signo. ¿De qué sirve llevar un niño a la pila bautismal de una Iglesia elegante y llevar allá a los padrinos también elegantes y después ir a celebrar una fiesta donde el bautismo es lo menos que se toma en cuenta y más se tiene en cuenta la relación social? Esto es quedarse con el caparazón, con el envoltorio, como si hoy no descubriéramos en las lecturas bíblicas lo que significaba ese hombre que se acerca a otro hombre en el Jordán.

¿Qué significa entonces? Miren cada bautismo de los tres tipos que hoy aparecen, son distintos según sea el contenido, a veces el mismo signo exterior.

- Diferencia de los dos bautismos: el de Juan y el de Cristo. En Juan Bautista él dice: "Yo os bautizo en agua" es un bautismo de penitencia, es un llamamiento a la conversión. Yo no puedo bautizar en Espíritu Santo, porque yo no poseo los dones mesiánicos. Yo preparo los caminos del Mesías. Y los que se acercaban a Juan, no eran como los cristianos que hoy van al bautisterio. Aquí están muy equivocados nuestros hermanos protestantes, cuando dicen que hay que bautizarse como Cristo a la edad de 30 años. Se olvidan que es muy distinto el bautismo de Juan al bautismo de Cristo que iba a darle un sentido más alto.

El bautismo de Juan era preparación para el segundo bautismo que luego llega. Ahora sí, llega Cristo. El no era pecador, El no necesitaba bautismo. Por eso, quererse comparar con Cristo y esperar la edad de Cristo para bautizarse, es un acto de soberbia. Creerse inmaculado como Cristo, como si no tuviéramos necesidad de redención desde que nacemos, es soberbia.

- Diferencia de los dos bautismos: el de Cristo y el de los cristianos. Y así nace el bautismo cristiano. El bautismo de Cristo no es el mismo bautismo de nuestros niños. Cuando Cristo manda a los apóstoles, es a repartir, bajo el signo del agua, de las oraciones, del rito del bautismo, la riqueza mesiánica que Él va a dar. Él se acerca hoy al Jordán no como necesitado Él del bautismo, sino para darle a las aguas la fuerza de ser conductoras del germen de esa vida divina que Él trae. Él se mete en las aguas del Jordán, no para lavarse de sus pecados que Él no tiene. Él se puede enfrentar al mundo y decirles a todos: ¿quién me puede echar en cara un pecado?

Él no tenía pecado original, y, por tanto, no necesitaba bautismo. Él no había cometido pecados personales y, por tanto, no tenía necesidad de ir a golpearse el pecho con todos los pecadores que Juan absolvía con su bautismo de penitencia. Él era el Santo que traía santidad a esta tierra y su bautismo es para enriquecer ese signo que todavía está vacío, que solamente es una preparación, pero desde aquí en adelante sí será el bautismo que Juan ha dicho: "Él los bautizará en Espíritu Santo".

Miren, hermanos, cómo el sacramento del bautismo lleva un signo de una realidad que nuestra fe tiene que descubrir. Por eso se está insistiendo mucho en la catequesis de los sacramentos y ya que están aquí presentes los representantes de nuestro querido presbiterio, yo quiero pedir a todo el pueblo, en apoyo a los sacerdotes que están cumpliendo con su deber, que secunden las disposiciones que ya daba nuestro querido predecesor Monseñor Chávez: "que no se dé el bautismo sin cultivar la fe por medio de una catequesis". ¡No evadan ese compromiso!

Ya sé que algunos dicen: nos vamos a tal parroquia porque allá no nos piden las pláticas". Ni el sacerdote que no pide pláticas, ni los fieles que van buscando una cosa más fácil, están cumpliendo el deber y en eso están diciendo ¡qué poca fe tienen!. Les interesa más la limosna del bautismo, les interesan más las relaciones sociales del signo sacramental. ¡No es eso lo que interesa! Aunque no nos paguen nada -ni es cobro-, es una limosna y si no la quieren dar, no la den. Y los pobres no tienen porqué darla, pero que vayan a lo principal: a ver qué nos da el bautismo. Este don mesiánico. ¡Qué pocos lo comprenden! Y por eso tenemos un pueblo de bautizados pero sin conciencia de ese compromiso tan serio, de esa dignidad tan alta que nos dio Dios aquel día en que nacimos como nueva criatura en la pila bautismal.

¿Comprenden ahora, queridos hermanos, el gesto de aquellos santos que no celebran el día de su cumpleaños, porque entonces nacimos hijos de la carne nada más, sino que celebran el día del bautismo? Van el día de su bautismo como a celebrar el nacimiento en una nueva cuna, a besar la pila bautismal donde nacimos bajo el signo del agua y del Espíritu a esta realidad que Cristo nos descubre en su bautismo.
  


2. EL BAUTISMO EN CRISTO DESCUBRE SU REALIDAD MESIANICA QUE YA TIENEa) ¿Qué descubre Cristo? Como les digo, Cristo no va a recibir algo que no tenía. Y en esto es falso querer esperar la edad de Cristo para ir a bautizarse. Nosotros no tenemos lo que Cristo ya tenía. Cristo va a las aguas del Jordán a una epifanía, a descubrir lo que lleva y por eso escuchamos el precioso Evangelio de San Marcos, que toda su obsesión es como presentarnos la persona de Cristo, aunque no hable. Cristo es el mensaje eterno del Padre y en el Jordán no habla, pero habla el Cielo: "Apenas salió del agua, vio rasgarse el cielo y al Espíritu bajar hacia Él como una paloma. Se oyó una voz del cielo: Tú eres mi Hijo Amado, mi preferido". Ésta es la epifanía del bautismo de Cristo: Tú no te haces hoy Hijo de Dios. Tú ya eres Hijo de Dios y tu bautismo manifiesta lo que eres.

b) Profecía del "Siervo de Yahvé". En la primera lectura, y para comprender esa frase de Dios en el Jordán, nos tendríamos que remontar a una larga historia de la que no tendríamos tiempo aquí de contar ahora, pero que Isaías nos la sintetiza hoy.

- Ciro, Rey de Persia; conquista de Babilonia, Fin del destierro. Isaías, en su lectura de hoy, nos da una síntesis en un personaje histórico: Ciro, rey de Persia. Está ya presionando la libertad del cautiverio de los judíos en Babilonia. Babilonia va a caer bajo la presión de Ciro y los pobres desterrados de Babilonia miran a Ciro como un rey que trae un poder salvador: "Cuando Babilonia caiga bajo el poder de Ciro, nos dará la libertad; retornaremos a Jerusalén, se levantará esta opresión". Y por eso la Biblia llama a Ciro: casi un mesías.

- Trasciende a Ciro; cualidades del Mesías. Esa figura se transforma en una figura poética que Isaías llama el siervo de Yahvé, el siervo de Dios. Ya no es simplemente un rey de Persia, ya no es simplemente un hombre con poderes humanos salvadores, es alguien misterioso y es entonces cuando la profecía de Isaías nos ha dicho esta mañana: "Esa mezcla de triunfo y de dolor; de grandeza y de humildad; ese siervo de Yahvé que va a vencer y sojuzgar a todas las naciones del mundo, no es hombre que grita por las calles iracundo, impasible, violento; es manso y humilde. -Fígense en esta figura-. No acaba de quebrar la caña que ya está quebrada, no acaba de apagar el pabilo que aún está humeante". ¡Qué figura más bella para decir cómo es la misericordia de esta redención!

Aunque un hombre ya esté quebrado, aunque un pueblo se sienta como candil que se va apagando, aun cuando nos sintamos con un sentimiento profundo de frustración por nuestros pecados, por los pecados de las clases sociales, por los abusos de la política; un pueblo que se ha hecho digno de su nombre, un pueblo que no merece ya la misericordia de Dios, dice hoy la profecía que nos llena de esperanza: "Él no acabará de quebrar esa caña que ya se está acabando de quebrar. Él no acabará de apagar esa mechita que todavía echa señales de fuego". En el Salvador todavía hay capacidad de rehacernos. Todavía puede encenderse la lámpara de nuestra fe y de nuestra esperanza. Y está aquí nuestra esperanza: ¡El siervo de Yahvé, Cristo, Divino Ciro que viene a liberarnos de toda clase de esclavitud, Él es nuestra esperanza!

- El Viejo Testamento evoluciona el concepto del Mesías.

- A partir de David, Rey Salvador. El Viejo Testamento nos presenta como ungidos: a los reyes, a los sacerdotes, a los profetas, a los patriarcas. Gestos simpáticos como aquel del sacerdote Samuel que inspirado por Dios se va a una familia de Belén y Dios le va a señalar a quién debe ungir. Samuel lleva el depósito de aceite para que cuando Dios le diga: "ese es futuro Rey", lo unja, le eche aceite. Y aparece el jovencito David y a David lo unge Samuel como sacerdote. Desde aquel momento sus hermanos -que todos eran mayores que él- lo respetan como ungido y la historia le da razón, ¡el más grande rey de Judea: David!. Que va a dar también nombre al Mesías, Hijo de David, porque en ese rey se caracteriza el Rey Salvador, el rey grande que da unidad al pueblo, el rey que eleva al pueblo a cantarle alabanzas a Dios. De ese rey mesías, desciende el Mesías Rey, y es Cristo cuyo Reino no tendrá fin.

¡Qué hermoso cuando los leprosos y los paralíticos le gritan a su paso: "¡Jesús, Hijo de David!" Era decirle: "¡Mesías, ten compasión de nosotros!". Qué hermoso cuando la Samaritana, sedienta ya de esa agua misteriosa, a la pregunta de Cristo si conoce al Mesías, le dice: "sé que ha de venir". Era la esperanza: ¡Ha de venir! "Soy yo", le dice Cristo. Qué epifanías más bellas cuando Cristo se presentaba así: ¡Soy yo! Yo tengo ya esos poderes anunciados por los profetas y por los reyes y por todas las figuras del Viejo Testamento. Los ungidos, no eran más que figuras de Cristo, del Ungido por antonomasia, del Cristo que lleva en sí la plenitud de las riquezas y de las fuerzas que Dios quiere traer al mundo para enriquecer a los hombres, para salvarnos del pecado.

- El Nuevo Testamento lo precisa: Cristo rehuye un mesianismo terrenal. Por eso Cristo tiene mucho cuidado en precisar en su predicación, cómo es su mesianismo. Porque había muchas equivocaciones y este momento en que Cristo hace su epifanía en medio del pueblo es muy parecido, queridos hermanos, a este momento de 1979 en El Salvador. Y así como entonces había movimientos populares que buscaban en ese Mesías una salvación temporalista, política, y creían que ese Cristo anunciado era el que iba a sacudir el yugo del poder romano; había, también, quienes tenían el concepto verdadero del Mesías. Y Cristo cultivaba este concepto verdadero. Por eso dice cuando lo querían hacer rey con estos ideales de mesianismo político, que Él se huía a la montaña porque no era esa la salvación que Él traía.

La Iglesia también tiene mucho cuidado de señalar a los movimientos salvadores de hoy, lo mismo que a los afanosos de calumniar a su Iglesia al decirle que Ella está pretendiendo el poder, que está azuzando movimientos guerrilleros, ¡mentira!. La Iglesia está predicando el mismo mesianismo de Cristo, pero de ese Cristo que quiere decirle a los movimientos populares de su tiempo: no me busquen como rey temporalista, no me busquen como un rival de Poncio Pilato o de Herodes. Allá ellos tienen que dar cuenta al Rey divino de sus gestiones como gobernantes civiles de su pueblo. Y será duro el Señor en pedir cuenta a esos ungidos, que también tienen el deber de respetar la voluntad de Dios para bien del pueblo y no para opresión ni para ultrajar a los hombres.

Cristo les dice que su Reino no es de este mundo. Y esto no quiere decir -explica el Papa Pío XI, cuando proclamó la fiesta de Cristo Rey- que Cristo está marginado del poder y de las riquezas de la tierra. Lo que está diciendo es que Él juzgará, desde otra dimensión religiosa, las conciencias de los políticos y de los ricos y de los pobres también, desde unas perspectivas escatológicas, de reino de los cielos, de trascendencia. Pero todo este poder -Cristo lo ha dicho- será juzgado por Él, porque Él es Mesías y Rey universal de las naciones.

Él quiere definir, pues, ese mesianismo auténtico, para que en Él encontremos siempre la crítica de todos los sistemas políticos. Por eso da risa, cuando dicen que la Iglesia está propiciando un sistema socialista. La Iglesia no se enfeuda con ningún sistema social. Y supongamos que nuestra democracia se transforma mañana en socialismo, la Iglesia siempre será el juez que criticará las actitudes injustas de ese socialismo, así como anima hoy en la democracia, lo bueno que tiene la democracia. La Iglesia está siempre como una luz desde afuera, iluminando esa realidad. Cristo quiere ser ese Mesías que ilumina el caminar de la historia. Los pueblos son libres para darse el régimen que ellos quieran pero no son libres para hacer sus caprichos. Tendrán que ser juzgados en el sistema político o social que ellos escojan por la justicia de Dios. Y Dios es el juez de todos los sistemas sociales.

El Evangelio, como la Iglesia, no puede ser acaparado por ningún movimiento social ni político. Ninguna organización social o política puede llamarse que ésta es la Iglesia y por aquí hay que ir. El cristiano es libre para sus opciones concretas. Y ¡por favor!, ninguna organización política oficial o popular, se arrogue el abuso de querer llevar una comunidad de base, un grupo cristiano, solamente por su opción política. En su trabajo de evangelización, en su reflexión de grupo cristiano, respétese la libertad de cada cristiano. Si alguien quiere pertenecer a otro grupo, respétesele su opción; si no quiere pertenecer a ninguna, respétesele su opción. Que crezca en su fe, que se prepare para dar cuenta a Dios de cómo trabajó en el mundo, por convertir un mundo en un mundo mejor. ¡De esto sí nos pedirá cuenta el Señor!

Por eso decíamos en nuestra Carta Pastoral: "que un cristiano puesto en una organización política-popular tiene que hacer prevalecer, ante todo, los criterios de la fe. Y si en un momento dado hay conflicto entre su fe cristiana y la organización, que se decida: O sólo político con la organización o siempre cristiano, con o sin organización". 
 


Unción. ¿Qué es unción?Hoy en la segunda lectura nos dice: "Jesús de Nazaret ungido por Dios con la fuerza del espíritu Santo". Esto es lo que ha hecho de ese hombre de Nazaret, que no sea simplemente un hombre, sino que sea también fuerza de Dios, Jesús de Nazaret, como hijo de aquel taller de carpintería, no era más que un hombre como cualquiera de nosotros. Cuántas veces me impresiona a mí esta realidad de que si Cristo viviera hoy en 1979, tuviera 30 ó 33 años. Estuviera allí confundido con ustedes los hombres, como un hombre de 33 años, nadie lo distinguiría, tal vez venido de un cantón; allá vive con su mamá, es la Virgen. Nadie lo conocería, tal vez estaría aquí entre nosotros también. De modo que en cuanto hombre como todos nosotros dice la Sagrada Escritura, menos en el pecado. Porque lleva por dentro una realidad antípoda, es decir antagonista, reñida absolutamente con el pecado. Es lo que estoy llamando yo hoy: "la realidad mesiánica". Es el Mesías, es el Cristo.
 


- Cristo – Mesías - JesucristoEs esa palabra: Mesías, lo que da el título a Cristo porque no es más que la misma cosa, Mesías en lenguaje oriental, en arameo, o hebreo; Cristo, en griego. La misma cosa que viene a significar "ungido".

Llegó a ser tan común esta palabra: el Ungido, el Cristo, el Mesías, que ya es corriente para nosotros, no llamarlo simplemente Jesús, sino que le agregamos Cristo. Jesucristo, es la expresión completa del nombre que Dios le señaló: "Le pondrá por nombre Jesús", y este otro nombre que se lo venía dando la esperanza de los pueblos: el Ungido, el Mesías, el Cristo.

Eran cristos, pues, para el pueblo todos esos hombres ungidos por la fuerza de Dios para desarrollar en el mundo una misión. 
 


- Unción de Cristo. Triple dignidad...Por eso, queridos hermanos, este Cristo que nos presenta una realidad mesiánica, que la podíamos concretar en esas tres categorías de ungido: profeta, sacerdote, rey. Eso es Cristo, esa es la realidad mesiánica de Cristo:

Verdadero sacerdote, el único sacerdote. Todos nosotros obispos y sacerdotes no somos más que pequeñas epifanías, manifestaciones del único sacerdote que consagra el mundo a Dios: Cristo Eterno Sacerdote.

Él es Profeta. Profeta quiere decir el que habla en nombre de otro. Mi doctrina no es mía sino de aquel que me ha enviado. Y nosotros, predicando en nuestros púlpitos, con nuestra limitación, con nuestras deficiencias, no somos más que pequeños ecos del Gran Profeta que es Cristo Nuestro Señor. Nuestro cuidado está en ser fiel eco a esa voz de Cristo, el único que debe hablar al pueblo y a la conciencia.

Cristo es rey. Cuando Poncio Pilato le pregunta: -fíjense, el poder civil más grande del mundo, el Imprerio Romano, representado en Poncio Pilato- ¿Tú eres rey? -no tiene miedo- "Sí, yo soy rey". Para eso he nacido, pero mi reino es el reino de la verdad, no de la mentira, no de la intriga, no de la opresión, no del ultraje, no del odio, no de la calumnia, mi reino es la verdad, por eso todo aquel que ama la verdad es mi Reino. Y Cristo rey, profeta y sacerdote inventa un medio para darnos a nosotros esa triple dignidad.
  


3. EL BAUTISMO EN LOS CRISTIANOS ES EL SIGNO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA REALIDAD MESIÁNICA DE CRISTOYo les invito, en esta mañana del bautismo de Cristo, que cada uno de nosotros recordemos -quizá muchos no lo recordamos- dónde nos bautizaron. ¿Qué sacerdote fue el ministro que nos dio esta gracia? ¿Dónde está la humilde pila del bautismo? En aquel pueblito que lo debo de amar no sólo porque allí di los primeros pasos jugando con los niños de mi pueblo sino, sobre todo, porque allá está en la Iglesia parroquial, la pila del bautismo donde unos padres cristianos me llevaron ayudados por unos padrinos buenos que todavía recuerdo con cariño a incorporarme al Cuerpo de Cristo. Me parece el gesto de unos padres cristianos que llevan un vaso de oro pero vacío, para que lo llene con su sangre y sus dones jerárquicos y carismáticos: El Señor. Aquel día yo me hice miembro de ese Cuerpo de Cristo, aquel día se hicieron mías las riquezas mesiánicas del Salvador. Desde aquel día yo soy miembro del pueblo de Dios. 
  


a.) Comentario de Pedro al bautismo de los gentilesEs hermoso cómo San Pedro comenta hoy, en la segunda lectura, el episodio del bautismo de una familia que era pagana. Lean Uds. íntegro el Libro de Los Hechos de los Apóstoles, en el capítulo que hoy hemos leído y encontrarán cómo está Dios visible en esta historia. Pedro está rezando en una terraza de Joppe. Y allá lejos, junto al mar de Galilea, en Cafarnaún, un centurión también ora a su modo porque es pagano -pertenece al ejército romano- y le dice su inspiración que mande llamar a Pedro. Pedro, que en ese momento está en oración tiene otra inspiración que significa: vendrán a llevarte, vete. Y se hace aquel encuentro por inspiración de Dios. Una familia pagana que quiere recibir el bautismo cristiano, que quiere recibir esta riqueza mesiánica.

Y Pedro comenta en el discurso de hoy, precisamente hablándole a esa familia -miren como había homilía del bautismo-, cómo había preparación para el bautismo. ¿De qué le hubiera servido al centurión que Pedro echara el agua sobre la cabeza de sus niños y de su esposa, y de su gente si no hubiera explicado para qué ese sacramento? Esa charla pre-bautismal es la que nos ofrece la segunda lectura de hoy- "He comprendido que Dios no hace diferencia entre las personas, que para Él los hombres de cualquier pueblo y civilización con tal de que obren la justicia y lo busquen con sinceridad lo encontrarán. Y por eso, en el nombre de ese Dios que tu sientes que te llama, yo voy a incorporarte aquí con toda su familia a este nuevo pueblo de Dios. Ya no serás pagano porque ya no hay diferencia entre pagano ni judío: solamente hay una diferencia: tener fe y bautizarse, y no tener fe y quedarse fuera del pueblo de Dios".
 


b.) Él os bautizará con Espíritu SantoEn este otro ejemplo vemos que la realidad del bautismo cuando Juan Bautista, hablando de Cristo que pide el bautismo, les dice a sus penitentes: "Yo os bautizo con agua, pero ahora viene El que os va a bautizar en Espíritu Santo". Está declarando la función del bautismo cristiano.

- Nos participa la unción que lo hizo Hijo de Dios. Rey, Sacerdote y Profeta. El bautismo nos hace partícipes de esa unción de Cristo. Cristo fue ungido no en el Jordán, sino en el mismo instante de su concepción, en las entrañas de María Santísima. Por eso, el ángel cuando le dice a María que va a concebir un ser misterioso, le dice: "Lo santo que nacerá de ti, será llamado Hijo de Dios, porque el Espíritu Santo es el que ha operado ese milagro de hacerte Madre, dejándote Virgen, y que el producto de tus entrañas no sea simplemente un hombre sino un ungido, un rey celestial en envoltura de carne humana: el Mesías".

Ahora, por eso la Iglesia se compara con María, porque así como María da a luz a un hombre que es al mismo tiempo un Dios, nuestra Madre Iglesia siempre fecunda da a luz en el bautismo. Y por eso les decía: el misterio de la pila bautismal es el lecho donde nuestra Madre Iglesia me dio a luz, donde me hizo hijo de Dios, participante de la unción que Cristo traía para ser sacerdote, profeta y rey.

Por eso somos hijos de Dios, Pueblo Sacerdotal, Profético y religioso. ¿Cuál es el resultado, queridos hermanos? El resultado es esta Catedral llena de cristianos. El resultado es una diócesis -muchas comunidades me están escuchando en este momento-. Pienso en Uds., queridos cristianos, hasta del más apartado rinconcito de la diócesis, el resultado del bautismo son Uds., comunidades cristianas que pueden decir con toda verdad: estamos ungidos, somos partícipes de Cristo, profeta, sacerdote y rey. Y por eso la Iglesia, son sus obispos, sacerdotes, religiosas, colegios católicos, organizaciones, instituciones, familias, es la Iglesia sacerdotal, profética, real. Somos familia de reyes, somos descendientes de ungidos, somos participantes del sacerdocio.

Nuestra misión, entonces, como pueblo es enraizar estas tres cosas en nuestra familia, en el trabajo, en la oficina, en la política, en la sociología, en la profesión, en el mercado. Donde quiera que va un bautizado, tiene que ser ahí realidad mesiánica que Cristo lleva hasta ese ambiente y, como Cristo, lleva el compromiso de hacer presente esa dignidad salvadora que Él trajo al mundo. 
  


Ceremonia de la unciónCuando sacan al niño de la pila bautismal, el sacerdote ungiéndole con aceite que se llama crisma -quiere decir Cristo, unción; aceite de oliva mezclado con perfume de bálsamo, cuanto más precioso sea es mejor, porque debe significar la realidad mesiánica que está recibiendo esa criatura - le dice llenándole de aceite la coronilla de su cabeza: "Dios todo poderoso, Padre de Nuestro Señor Jesucristo que te ha liberado del pecado -porque el bautismo lo ha limpiado del pecado original- y te ha dado nueva vida -la vida de Cristo el Ungido- por el misterio del agua y del Espíritu Santo, te consagre con el crisma de la salvación, para que entres -hoy mismo- a formar parte de su pueblo y seas para siempre miembro de Cristo sacerdote, profeta y rey".

¡Qué hermoso es contar con un pueblo, con una Iglesia que va tomando día a día la conciencia de esa unción de su bautismo!
 


HECHOS DE LA SEMANAPor eso, queridos hermanos, es aquí donde sintiéndonos pueblo de Dios, pueblo de ungidos, pueblo de sacerdotes, miramos en este día a Cristo el bautizado, que no tenía necesidad de bautismo pero para darnos el principio de un bautismo que todos nosotros íbamos a necesitar, para incorporarnos a Él que es la cabeza, y como miembros que van naciendo en la historia y en la geografía llevando la presencia, la vida, la circulación, el mensaje, la valentía con que Él predicó el reino de Dios y denunció las injusticias, quiero explicar la función de esta Iglesia que como decía el P. Plácido al principio: "es una Iglesia que va sintiendo el aleteo del Espíritu Santo".
 


EN NUESTRA ARQUIDIÓCESISDesde esta Iglesia que trata de ser fiel a su mensaje, quiero anunciarles que, en ese esfuerzo por la unidad, se va a celebrar en nuestra Arquidiócesis la Semana de la Unidad. Se está preparando por protestantes y católicos y tendrá lugar del 18 al 25 de enero. Va a comenzar el jueves próximo 18 de enero en la Primera Iglesia Bautista. Ahí se irán diciendo las otras iglesias protestantes y católicas donde todos los cristianos iremos, pidiéndole al Señor lo que Él pidió antes de morir: Que todos los que creen en Él y siguen su Evangelio, sean una sola cosa.

Recuerdo que mañana se celebra en varias partes de nuestra Arquidiócesis, la fiesta del Santo Cristo de Esquipulas: en San Bartolomé Perulapía, en Colón, en Aguilares, también en el Mercado Central. Pero yo quiero advertir que vayamos a esas romerías con verdadero afán de cristianos; ni la propaganda ni las piedades que se hagan con afán de lucro o con afán interesado de otras cosas son auténticas. Solamente a Cristo se le ama y se le sigue en espíritu y en verdad como el bautismo que nos ha comprometido con Él.

Quiero agradecer las múltiples manifestaciones de solidaridad que me han llegado con motivo de lo que dije el domingo pasado: de cierta noticia de peligro contra mi vida. Yo no le quisiera dar más importancia a este asunto, porque estamos en las manos de Dios. Quiero agradecer también al Sr. Presidente de la República, desde luego, la atención de escuchar mis homilías. Porque dicen que cuando los periodistas le preguntaron si sabía de esta amenaza, dijo que lo había sabido por escucharlo en mi homilía. Muchas gracias Señor Presidente, por escucharme. Pero también quiero agradecerle el haber ofrecido proporcionarme protección si yo se la solicitaba. Se lo agradezco pero quiero repetir aquí mi posición: de que no busco yo nunca mis ventajas personales, sino que busco el bien de mis sacerdotes y de mi pueblo. Y ese ofrecimiento se lo quisiera aceptar para que procurara desvirtuar esas calumnias a los sacerdotes de que ya se hacía alusión al principio, y se procuren evitar -Ud. lo puede hacer- esas campañas de calumnia en nuestros medios de comunicación social, que se sienten tan seguros de decir cosas tan horribles que no hay duda que hay una connivencia, que era fácil conjurar.

Quiero decir también, que antes de mi seguridad personal, yo quisiera seguridad y tranquilidad para 108 familias y desaparecidos..., para todos los que sufren. Un bienestar personal, una seguridad de mi vida no me interesa mientras mire en mi pueblo un sistema económico-social y político que tiende cada vez más a abrir esas diferencias sociales. Lo que yo quisiera del Supremo Gobierno, fuera un esfuerzo por garantizar esa verdadera paz que todos anhelamos pero que no se puede conseguir con represiones y con atropellos sino con justicia social, que es lo que más urge entre nosotros.

Quisiera decirle que en su aclaración hay algo que me preocupa cuando dice -el Presidente dijo-: "Lo que pasa es que algunos clérigos han sido sorprendidos por las autoridades en sitios en donde no deberían estar. Y esto ha ocurrido en todas partes del mundo en donde algunas mentes enfermas que parecen sanas, se dejan arrastrar por doctrinas y principios que no son los cristianos". Creo yo que aquí está el peligro: en asegurar las cosas que no se prueban. Se nos expulsó a muchos sacerdotes, se nos capturó y se nos torturó a sacerdotes; y cuando Monseñor Chávez y su indigno sucesor han pedido explicaciones, razones, no se han dado y se dan las cosas como hechos consumados. El caso más ambiguo podía ser el de nuestro querido hermano el P. Neto Barrera, pero de él tampoco podemos hacer nada más que lo que hicimos: delatar que si los Cuerpos de Seguridad asesinaron al único testigo que podía dar fe y explicación del problema, ¿cómo vamos a hacer nosotros para asegurar que es verdad o mentira lo que el Sr. Presidente dice acusando a los clérigos de estar en lugares donde no debían estar?.....

Esta situación también nos ha preocupado mucho en torno a los secuestrados extranjeros: dos ingleses y un japonés. Ya que gracias a Dios, tuvimos información que el Dr. Bonilla ha sido puesto en libertad. Hemos dado gracias a Dios y nos unimos a la alegría de su familia. En cambio la Comisión de Derechos Humanos, en la cual me incorporaron para esta mediación, ha estado tratando con interés humano esta dolorosa situación de los secuestrados. Yo aprovecho para hacer un nuevo llamamiento a fin de que llegue pronto la libertad a estos pobres hermanos secuestrados.

La Cámara de Comercio pide también un ambiente de seguridad y calma pues el empresario -dicen- sufre una serie de presiones de diversa índole. Yo quiero decir que es justo reconocer tales presiones, pero también quisiera decirles que es justo buscar soluciones en las cuales no se favorezca solamente una parte. ¿Qué ofrece el empresario para poner las bases que propicien una verdadera paz sobre las bases de justicia social? La verdadera paz dinámica, de progreso y bienestar, tiene su precio y ese precio son los mutuos sacrificios. Yo, pues, así como pido a los obreros evitar presiones injustas, pido también a los empresarios buscar soluciones justas y que haya justicia en esas relaciones tan vitales en el país.

En cuanto al Año del Niño, también nos hemos solidarizado con los pensamientos e iniciativas que buscan con sinceridad un mejor bienestar del niño, reclamando sobre todo la responsabilidad de los adultos. Es espantoso leer que un Estudio en Estados Unidos, arroja que de la población mundial un 40% está privada de los derechos humanos.

Familiares y amigos denuncian la captura, sin saber los motivos, del Sr. Rigoberto Jovel por parte de la Guardia Nacional, el viernes de esta semana. Me preocupa el caso porque sé que el Sr. Jovel tiene amputada la mano derecha, no puede mover la izquierda, ha sufrido varias operaciones abdominales y tiene una hernia, lo que hace muy peligroso un maltrato en esa situación. Yo suplico, en nombre de la humanidad y de la caridad, que se le consigne pronto a los tribunales o que se le conceda la libertad.

También quiero unirme al dolor que vi en estos días de la esposa del profesor Efraín Arévalo, a quien busca desesperadamente desde el 5 de noviembre de 1977, cuando el Prof. Arévalo vino a San Salvador en busca de su hijo José Efraín a quien habían dejado torturado en la sala de emergencia del Hospital Rosales. Yo creo que la Guardia Nacional, entrando en una fase de más humanismo, tendrá cuenta de estos sufrimientos.

Varios problemas laborales se ventilan en nuestro Socorro Jurídico y lo pueden escuchar en nuestros programas radiales, sobre todo el jueves a las 5'30 de la tarde. Sólo quiero mencionar que el problema surgido en la Oficina de Cáritas Arquidiocesana, fue solucionado con las debidas indemnizaciones legales. Quiero decir que de ninguna manera ha habido presiones por parte del sindicato que falsamente se quiere atribuir este mérito. El mismo Ministerio de Trabajo es testigo de la legalidad y de la espontaneidad con que Cáritas de la Arquidiócesis ha resuelto el problema.

Quiero anunciarles también que para servicio de nuestra comunidad se ha abierto una oficina de difusión de Publicaciones Pastorales aquí en la Catedral, al costado poniente. Ahí pueden adquirir esta literatura que estamos ofreciendo, entre las cuales van a ir apareciendo ya publicadas las homilías de la Catedral. Quiero agradecer a las personas que se han interesado para que este pensamiento, pues, a pesar de sus deficiencias sea más divulgado ya que no tengo otra intención que dar a conocer el verdadero mensaje de Nuestro Señor Jesucristo.
 


SOBRE EL PAPAEl Papa es el objeto de un entusiasmo inusitado en nuestra América y esta homilía que nos está hablando de este pueblo profético, sacerdotal y real, nos da gusto ver a la cabeza de ese pueblo a un pontífice, que al venir a América, como que abre la puerta de esperanza, de alegría, de entusiasmo. Su magisterio en esta semana ha sido muy fecundo: recordó a las mujeres que la maternidad es la vocación que las distingue. Es simpático el Papa cuando reunido, con un grupo de barrenderos antes de entrar al Vaticano, les dice: que le agradaba más estar allí con los barrenderos que allí en el Vaticano.

El Papa rechazó una religión que sea opio del pueblo. Aquí, nuestros periódicos lo han publicado con mucha complacencia, naturalmente, porque creen que el Papa sólo se refiere al Comunismo. El Comunismo es el que ha dicho que la religión es opio del pueblo, nosotros hemos estado continuamente diciendo que eso es mentira. Y el testimonio más bello es nuestra Arquidiócesis, donde se va sintiendo una Iglesia que, precisamente cuanto más cristiana y comprometida es, es menos opio, está más despierta, y por no estar dormida es por lo que sufre persecución.

Nos alegra cómo el Papa, con su mediación entre Chile y Argentina, ha logrado evitar una guerra. Y esto nos lleva también a la esperanza de que esa confianza que la Iglesia despierta, Dios no la puede dejar fracasar. ¡Confiemos en la Iglesia!, ¡Acuerpemos esta Iglesia solidaria con el pueblo!

También Bolivia ya está pensando en pedir la mediación del Papa para lograr una salida al mar.
 


SOBRE PUEBLAHermanos, yo les quiero pedir mucha oración en estos días en que Puebla es el centro de la pastoral de América Latina. El 27 se inaugura. Pero ya están llegando allá muchas personas. Quiero recordarles, a este propósito, que el acontecimiento de Puebla no es cosa de nuestro tiempo. Ya en 1582 -en el siglo XVI- se tuvo el primer Concilio Provincial en Lima, Perú; en 1585, en México, se reunieron también pastores de América Latina, naturalmente eran tiempos muy distintos de los de hoy; pero ya en nuestro tiempo, el Papa León XIII, a fines del siglo pasado llamó a todos los obispos de América Latina a Roma para celebrar el Primer Concilio Plenario de América Latina, para transmitirles la doctrina y la disciplina del Concilio Vaticano I que se celebró en el Vaticano en 1870. Y ya más cercano a nuestro tiempo en 1958, en Río de Janeiro, la primera Conferencia General Latinoamericana que ya responde a esta vida actual del CELAM - Consejo Episcopal de América Latina-. La segunda, como todos lo recuerdan, en 1968 en Medellín. Es lástima que ya pasaron más de diez años y para muchos sigue siendo algo desconocido. Ya estamos a las puertas de la tercera que será en Puebla en estos días. Toda la historia, pues, desde los inicios de nuestra evangelización hasta el momento actual que toma como tema "La evangelización en el Presente y en el Futuro de América Latina", nos debe llevar a darle gracias a Dios, que haya siempre pastores preocupados de una evangelización que se va poniendo al día con las necesidades de nuestro tiempo.

Es bueno recordar aquí que entre los documentos tan numerosos que están llegando a los obispos que se van a reunir en Puebla, está una carta simpática de los Guaraníes que alaban una religión cristiana que ellos van conociendo, que ya no es aquel conformismo que antes se les predicaba, y que tampoco es una revolución; pero que es un despertar de una conciencia crítica, que desde el evangelio saben que no puede ser voluntad de Dios esas desigualdades tremendas sociales: entre unos que lo tienen todo y otros que se deben conformar con no tener nada. Entonces decimos: que tanto el comunismo como ese capitalismo que quiere adormecer al pueblo, quieren una religión que sea opio del pueblo. Y que cuando el Papa dice: "una religión que no sea opio del pueblo", está denunciando tanto al comunismo que quiere apartar el sentido religioso de la vida, como el capitalismo que quiere manipular la Iglesia para sus cosas y sus intereses.

También entre las sugerencias y documentos que han llegado a Puebla tenemos uno muy interesante de los obispos de Ecuador, que por falta de tiempo no voy a leerles, pero que se refiere al peligro de la Seguridad Nacional patrocinada por regímenes militares, que los militares están siendo una nueva casta privilegiada en nuestros pueblos, que Puebla no puede tener al margen este problema sino, que debe tenerlo en cuenta para sus grandes problemas de la evangelización. Aquí en nuestro país quisiéramos advertir a tiempo para que los militares no formaran esa casta privilegiada sino que, teniendo en cuenta la situación de la mayoría del pueblo y que la mayoría de los militares también proceden de ese pueblo pobre, se preocupen más bien para poner su prestigio, su fuerza, su inteligencia, al servicio de una sociedad hecha según el corazón de Dios.
 


PENSAMIENTO FINALHermanos, esta Iglesia va naciendo para vivir de verdad no en una forma cobarde, anónima, ambigua, un bautismo que no se supo para qué fue, sino que va tomando conciencia que ese bautismo vive entre nosotros y nos está reclamando actitudes más comprometidas con este pueblo en el cual estamos enraizados.

Pasemos al altar, entonces con estos sentimientos de que somos un pueblo bautizado en el cual Cristo nos ha hecho participantes de su dignidad mesiánica para hacerla resplandecer en medio de los grandes problemas sociales de nuestro país..... Así sea. 

0 Comentarios

Epifania del Senor

1/6/2012

0 Comentarios

 
Queridos hermanos, estimados radio-oyentes: 
 
Sentido de la Epifanía en el Año Litúrgico

Hoy estamos celebrando una de las fiestas más importantes del Año Litúrgico, se llama la Epifanía. Propiamente es el 6 de enero pero a fin de que los que no pueden asistir a misa en día de semana no se queden sin celebrar y recibir este precioso mensaje de la Epifanía, se traslada al domingo siguiente que es hoy, 7 de enero. El sentido de la Epifanía en el Año Litúrgico es como la culminación del Tiempo de Adviento y Navidad. Desde hace cinco domingos, cuando comenzaba el Adviento, la Iglesia nos anunciaba: ¡El Señor viene! Y fue una temporada de preparación espiritual. La Navidad es la llegada de Dios. Esa inserción de la vida divina en la historia es tan importante que la Iglesia prolonga ese grito de Navidad, y como tomando un nuevo impulso lo hace más fuerte este día de la Epifanía.

"Epifanía" palabra griega-religiosa. Significa "Manifestación". Hoy se manifiesta ese Niño que vino, que nació en Belén. Se manifiesta como la salvación de Dios que viene en Él; y el hombre, que durante el Adviento vivió suspirando; ¡Ven Señor!, hoy lo encuentra en la figura de los Magos de Oriente: la humanidad encuentra a Dios en ese Niño que lo adoran y le ofrecen dones. Epifanía, palabra griega de tipo religioso, porque con eso expresaban los paganos una aparición inesperada, bienhechora, de una virilidad que aportaba salud, salvación.

Epifanía, es simultáneamente aquella otra palabra que ya hemos explicado: "parusía". La visita oficial de un personaje, generalmente de una autoridad suprema que llega a una ciudad, pero en este caso, esa autoridad es divina, es Dios que visita, que viene a este mundo con intenciones salvíficas.

En sentido cristiano... De ahí toma la Sagrada Escritura en el Nuevo Testamento -sobre todo San Pablo- el sentido de la Epifanía: "... en Cristo Dios ha aparecido a los hombres como su verdadero salvador". Significa también la segunda venida de Cristo, se le llama Epifanía cuando aparecerá en una nueva venida para juzgar a la historia.

En Oriente... Navidad-Epifanía el 6 de Enero: Matrimonio de Cristo con la Iglesia. Es tan grande el sentido de esta fiesta en esta palabra tan plena: Epifanía, que en Oriente -donde quizá son más profundos en su intuición teológica- celebran, precisamente hoy, conjuntamente la Navidad y la manifestación de Dios. En Oriente el 6 de enero es la Navidad y al mismo tiempo la manifestación de Dios en ese Niño que nace.

Recogiendo una larga historia de esta fiesta de la Epifanía, hay en nuestro breviario de sacerdotes una antífona, una pequeña estrofa, en la cual se conjugan tres hechos evangélicos: la adoración de los magos, el bautismo de Jesús en el Jordán, y el primer milagro de Cristo: la transformación del agua en vino. Y uniendo esos tres milagros como tres epifanías en una sola, nos presenta la fiesta de hoy como un matrimonio, un desposorio místico entre Dios y su Iglesia; entre Dios que compadecido de la humanidad pecadora viene a salvarla, a purificarla y a hacerla su esposa para toda la eternidad. Y la estrofa dice así: "Hoy se ha juntado la Iglesia a su celestial esposo, porque en el Jordán Cristo purificó sus pecados. Los magos corren con dones a estas nupcias regias; y con el agua hecha vino, se alegran los convidados".

Es una síntesis preciosa de estas tres epifanías. Porque tanto la adoración de los magos, como el bautismo de Cristo en el Jordán cuando los cielos se abrieron para manifestarle al mundo: "Este es el Hijo de mis complacencias"; como aquel prodigio en Caná de Galilea, donde San Juan nos narra a la Virgen intercediendo para que aquellos esposos que les falta ya el vino, no vayan a sufrir una vergüenza en su fiesta y -terminando el relato, el Evangelio de San Juan-, dice: "...esta fue la primera señal que hizo Cristo para manifestar -epifanía- su gloria, su poder en el mundo". Mirémoslo así, queridos hermanos, este día tan hermoso de los desposorios de Dios con esta humanidad pecadora, necesitada de purificación, de salvación, pero que con ese consorcio cercano de Cristo siente que Él palpita en sus esperanzas más profundas.
 


CRISTO, EPIFANÍA DEL AMOR SALVÍFICO DE DIOS1º) La Epifanía revela una salvación transcendental. Es decir, una salvación que viene no de las entrañas de la humanidad sino que viene de afuera; transciende nuestra capacidad, viene.

2º) La Epifanía ofrece una salvación universal. Nadie está excluido de la salvación, a todos se manifiesta, se ofrece este don que viene de Cristo. El amor salvador de Dios se ofrece a todos: aquí en la Catedral llena ahora y, a través de la radio, a los miles que me escuchan, gracias a Dios. Todos ustedes y yo somos convidados a este festín, a estas bodas regias. De participar en esta alegría, en esta salvación, en esta esperanza, ¡nadie está excluido!

3º) Por la fe haremos nuestra la salvación que se revela y se ofrece en la Epifanía. La fe es la condición del ofrecimiento de la Epifanía: de la salvación universal.
  


1º) LA EPIFANÍA REVELA UNA SALVACIÓN TRANSCENDENTALa) En el retorno del destierro, el Profeta alienta al pueblo con la esperanza en Dios que reconstruye y glorifica a Jerusalén. Yo me fijo en la primera lectura de Isaías: "¡Levántate, brilla Jerusalén que llega tu luz: la gloria del Señor amanece sobre ti! Sobre ti amanecerá el Señor, su gloria aparecerá sobre ti". Es profeta y al mismo tiempo poeta el que animaba a los israelitas que retornaban del destierro de Babilonia y se encontraban una Jerusalén destruida y ellos casi pesimistas. Pero es necesario levantarles el espíritu. Esta Jerusalén así como la han dejado sus enemigos es una esperanza para nuestro pueblo. ¡Sobre esta Jerusalén brillará la gloria de Dios! Todas las promesas del Viejo Testamento están apuntando para que de aquí surja una gloria que no puede ser suya. Sí, aquí no hay más que ruinas, aquí no hay más que pesimismo, un sentido tremendo de frustración; de sus propias entrañas no puede sacar nada bueno.

- La salvación como un amanecer cuya luz es Dios mismo... en la ciudad. La necesidad, entonces de algo transcendental, de algo que venga de afuera se hace sentir. Y esta Jerusalén destrozada brillará con la aurora que será el mismo Dios. Dios se encarnará en las entrañas de Jerusalén.

Como nos va a llenar de esperanza también, hermanos, cuando miramos que nuestras fuerzas humanas ya no pueden; cuando miramos a la patria como en un callejón sin salida; cuando decimos aquí: la política, la diplomacia no pueden: aquí todo es un destrozo, un desastre y negarlo es ser loco. ¡Es necesario una salvación transcendente! Sobre estas ruinas brillará la gloria del Señor. De ahí que los cristianos tienen una gran misión en esta hora de la patria: Mantener esa esperanza, no estar esperando una utopía como algo ilusorio, como que nos adormezcamos para no ver la realidad; sino al contrario, mirando esta realidad que de si no puede dar nada mirar que sí puede dar mucho, pero sí apelamos a esa redención transcendente.

b) La estrella... evoca la profecía de Balaam ante Balac. También me gustaría mirar, a la luz de este pensamiento, la estrella que guió a los magos. Evoca una profecía. Era en los remotos tiempos de Balaam cuando Balac le pidió que profetizara a favor de sus ejércitos; y Balaam inspirado por el espíritu de Dios mira hacia el desierto y mira la gloria de Israel. Entre sus bellos pensamientos dice esto: "Lo diviso, pero no de cerca. De Jacob avanza una estrella, un cetro surge de Israel".

Sin duda que el Evangelio de San Mateo, que va recogiendo todas esas profecías del Viejo Testamento para ver cómo se cumplen en Cristo, cuando habla de esta estrella misteriosa está pensando en la profecía de Balaam: "De Jacob surge una estrella que se acerca, todavía está lejana, pasarán siglos: pero vendrá como una estrella que viene de lejos". La estrella de los magos es la presencia de una transcendencia que viene a salvarnos. El cetro que se profetiza en Balaam es sin duda el cetro de David cuyo reino no tendrá fin. No como hombre, sino porque de su descendencia real nacerá un vástago que será hijo de David según la carne, pero que al mismo tiempo será Hijo de Dios en la eternidad. Su reino no tendrá fin. Esta es la estrella en un sentido místico.

En este día de la Epifanía es el signo de una salvación transcendente, de algo que viene del mundo de las estrellas, de Dios, de su inmensidad, de su poder que no nos ha creado para ser desgraciados sino que nos marcará, en medio de estas tinieblas en que estamos hoy, la salida luminosa hacia una salvación: "La veo lejana", tal vez podemos decir con Balaam. No sabemos cuándo será esta redención pero vendrá, la veo acercarse esa estrella y surgirá del poder del Señor ese cetro que nos va a salvar.

c) Revelación de un misterio... También, en la segunda lectura de hoy, San Pablo nos habla de la revelación de un misterio escondido en los siglos, de que la salvación es para todos. Es hermoso pensar que nosotros somos los herederos de esa revelación y que nosotros esperamos ese misterio escondido en las entrañas de Dios, pero que nos ama y se nos dará para salvación. La salvación viene de Dios, queridos hermanos, no lo dudemos. De ahí yo voy a repetir ahora, en esta homilía, conceptos que son transcendentes.

- La salvación viene de Dios... Primacía de esta relación. En la Carta Pastoral sobre la Iglesia y las Organizaciones Populares yo advierto -y quisiera que no se olvidara esto- que el gran servicio que la Iglesia está prestando hoy, aquí en El Salvador, es aquel que me decía, con palabras ya débiles de anciano Pablo VI cuando tuve la dicha de tener estrechadas sus manos: "Acompañe a ese pueblo en sus justas reivindicaciones; jamás el odio, jamás la violencia, pero sí lo justo". Inspirado por esas palabras escribíamos, tomando también de su mensaje Evangelii Nuntiandi, la Exhortación para la Evangelización del Mundo Actual cómo tiene que ser esta revelación, esta Epifanía de la Iglesia de 1979 aquí en El Salvador.

El servicio que la Iglesia presta a este esfuerzo reivindicador de la patria quiere ser: insertarlo en el designio global de la liberación que la Iglesia proclama. Y escribo en mi Pastoral: "El designio global de liberación que la Iglesia proclama:

1º) Abarca al hombre entero, en todas sus dimensiones, incluida su apertura al absoluto que es Dios. Va, por tanto, unido a una cierta concepción del hombre: concepción que no puede sacrificarse a las exigencias de una estrategia cualquiera, de una praxis o de un éxito a corto plazo". Quiere decir que la liberación que la Iglesia propicia no puede limitarse a prácticas temporales.

2º) El designio global de la liberación..."está centrado en el reino de Dios; no circunscribe su misión al solo terreno religioso, pero "reafirma la primacía de la vocación de lo espiritual del hombre" y anuncia la salvación en Jesucristo"... La primacía de lo espiritual, no lo olvidemos para aquellos que dicen que la Iglesia está predicando una revolución, un odio de clases ¡Mentira! Lo he dicho claramente: la Iglesia reafirma la primacía de la vocación del hombre en lo religioso, en lo espiritual y anuncia la salvación en Jesucristo.

3º) Esta liberación de la Iglesia: "procede de una visión evangélica del hombre, se apoya en motivaciones profundas de la justicia en la caridad, entraña una dimensión verdaderamente espiritual y su objetivo final es la salvación y la felicidad en Dios". Esto lo decimos a todos, a los que se organizan también en organizaciones políticas populares, que la salvación que el hombre tiene que buscar no es solamente de tener mejor salario, de tener un mejor gobierno, de tener mejor situación en la tierra sino que debe buscarle el objetivo final de la salvación. La salvación y la felicidad en Dios, que ya la posee el hombre que vive esta primacía de lo espiritual aun en la pobreza de la tierra.

4º) Y por esto esta liberación de la Iglesia: "exige una conversión de corazón y de mente y no se satisface con sólo cambiar estructuras". ¿De qué serviría cambiar estructuras, cambiar modos de gobernar, cambiar modos de organización política, si los hombres que van a manejar esas estructuras siempre llevan la podredumbre en su corazón? ¿De qué servirá un cambio de situación social si los que vamos a vivir en esas estructuras no nos renovamos por dentro a ser más justos, más hermanos, más nuevos?

5º) Y por último esta liberación -fíjense bien en esto- "excluye la violencia, la considera no cristiana ni evangélica, ineficaz y no conforme con la dignidad del pueblo". La violencia no es digna.

Aquí son palabras ya del Papa. (Evangelii Nuntiandi) cuando dice que si la Iglesia por apoyar los esfuerzos liberadores de la tierra perdiera esta perspectiva global de la salvación cristiana, entonces la Iglesia: "perdería su significación más profunda. Su mensaje de liberación no tendría ninguna originalidad y se prestaría a ser acaparado y manipulado..." No tendría autoridad para anunciar de parte de Dios: la liberación.

En otras palabras, la Epifanía nos está orientando con la estrella de los magos, con la perspectiva de una claridad que viene de Dios para salvar a los pueblos que no podemos circunscribir únicamente a límites terrenales, temporales, la liberación que buscamos. Que la verdadera libertad que la Iglesia proclama y con la cual acompaña los esfuerzos liberadores de los hombres es para englobar todos esos esfuerzos y orientarlos a esta salvación.

Queridos hermanos, a la Iglesia lo que le interesa es orientar todos estos esfuerzos y por eso no se extrañen que la Iglesia apoye lo justo, lo bueno, aunque se encuentre en organizaciones que se llaman clandestinas, porque si lo que buscan es justo, es Reino de Dios. Y les dice: no bastan esas intenciones temporales, es necesario que eso justo que ustedes buscan lo engloben en la salvación universal, en la felicidad en Dios, en la redención transcendental. Este es el gran mérito de la Iglesia y por eso se le quiere perder y se le quiere difamar en la predicación de su fuerza liberadora, porque es una liberación irreductible.

Cuando la Iglesia predica la defensa de los derechos humanos no se sitúa en una perspectiva política. Las conveniencias políticas que hoy defienden los derechos humanos mañana pueden cambiar porque la política cambia, pero la Iglesia desde su estrella, desde su perspectiva transcendental: no cambiará nunca. Y aunque la dejen sola Ella sabe que está con Dios, y que la transcendencia de Dios la ilumina como iluminaba la claridad (de Dios) a Jerusalén para anunciar a todos: "Se acerca la gran liberación. ¡Levántate!. ¡Brilla Jerusalén!, porque llega tu luz".
  


2º. LA EPIFANÍA OFRECE UNA SALVACIÓN UNIVERSALa) Los Magos (sacerdotes de Persia-Irán), astrólogos... evocan en sus ofrendas la profecía de Isaías. Encontramos en las lecturas de la Epifanía un gran pensamiento misionero: la salvación que hoy nos ofrece la Epifanía es una salvación universal. Yo me imagino esta mañana que nosotros que hemos venido a misa aquí a la Catedral o los que allá en torno de un aparato receptor de radio están reunidos reflexionando esta palabra, somos una procesión que comenzó hace veinte siglos. Los primeros que llegaron, fueron los magos del Oriente y después de ellos, otros y otros. Se fue cumpliendo lo que ahora nos dice el profeta Isaías: "Te inundará una multitud de camellos, los dromedarios de Madián y de Efá. Vienen todos de Sabá trayendo incienso y oro, proclamando las alabanzas del Señor". ¡Qué poético resulta nuestro venir a misa! ¡No dejemos nuestra misa de los domingos! Es una procesión de magos que va a adorar a Jesús. Es la procesión de los pueblos que han encontrado la salvación universal que Dios ofrece a todos los hombres.

El Evangelio, al hablarnos de los magos, evoca esos nombres: Madián, Efá, Sabá... Es Persia -la que hoy es Irán- que va por los periódicos de todo el mundo ahora con sus grandes conflictos. Aquel Oriente fue la primicia que Dios llamó, de allá también llamó a Abraham de la Mesopotamia, el primer creyente. Sin duda, que San Mateo al hablar de unos Magos de Oriente, un Oriente misterioso, se remontaba a los orígenes de la fe. Por la fe, Abraham es padre de todos los creyentes. De aquella tierra vienen también hoy las primicias de los gentiles, los que no son pueblo judío. No importa no ser hijos de Abraham, lo que importa es traer la fe que los Magos de Oriente vienen trayendo.

b) La gran revelación de que Pablo es ministro: Aquí nos fijamos sobre todo en la segunda lectura donde San Pablo nos dice: "Se me dio a conocer por revelación el misterio que no había sido manifestado a los hombres: que también los gentiles son coherederos, miembros del mismo cuerpo, partícipes de la Promesa de Jesucristo". Sintámonos aludidos queridos hermanos. Hace cuatro siglos estas tierras donde ahora se levanta esta Catedral, eran selvas de indígenas. Cuando vino la cruz y la comenzaron a adorar nuestros aborígenes se estaba cumpliendo también en América Latina esta vocación a todos los pueblos. Hermosamente hoy, los obispos de México han publicado una Pastoral conjunta sintiéndose anfitriones de la gran reunión del Episcopado Latinoamericano en Puebla a comenzar el 27 de enero. Y dicen que: "lo que va a suceder en México este año ya se inició cuando la Virgen de Guadalupe aparecía en el Tepeyac como catequista, orientando a los pueblos indígenas hacia esa cruz, hacia ese cristianismo".

María no podía faltar a esta evangelización del Continente actual y del futuro; porque ese Evangelio, que entonces se anunció a nuestros pueblos en América, era en cumplimiento de este mandato que dice San Pablo: Era el misterio escondido en los siglos eternos y que ahora se me ha revelado de que los gentiles, los pueblos no judíos, los indígenas de América, todos los países de esas montañas vírgenes, todos los que no conocen a Cristo, están llamados a participar de su promesa, de su salvación. ¡Nadie está excluido!

c) Epifanía proclama una salvación integral: es todo el hombre el que hay que salvar. En este ambiente de salvación universal, qué hermoso es recordar, hermanos, que la línea pastoral y evangélica del Concilio Vaticano II, que hace diez años se hizo línea también de la pastoral de América Latina, proclamó una salvación integral y que ahora sigue cuestionándonos cuando ya está amaneciendo un nuevo Medellín en Puebla. Esta línea proclama que la liberación que Cristo ha traído es del hombre integral. Es todo el hombre el que urge salvar: alma y cuerpo, individuo y sociedad. Es el Reino de Dios que hay que establecer ya en esta tierra. Es ese Reino de Dios que se siente estorbado, maniatado por tantos abusos de la idolatría del dinero y del poder; y que es necesario derrocar esos falsos ídolos como cuando los primeros evangelizadores de América derrocaron falsos dioses que adoraban nuestros indígenas. Hoy son otros ídolos: se llaman dinero, se llaman intereses políticos, se llaman Seguridad Nacional. Idolatrías que están queriéndole quitar el altar a Dios. La Iglesia proclama que solamente podrá ser feliz el hombre cuando adore, como los Magos, al único Dios verdadero: cuando liberándose de todas sus falsas ideologías del Oriente venga con la fe limpia del cristianismo a adorar a este Cristo que hemos de adorar cada vez con más integridad.

d) Desde la encarnación nada humano le es extraño a Cristo y a su Iglesia. Quiero recordarles aquí también como Pablo VI cuando recogió el eco de modernos magos, los obispos que venían de todo el mundo, en el Sínodo de 1974; y que a través de esos obispos se sentía a millones de hombres, escribió esta página trágica pero elocuente: "Es bien sabido -comentaba Pablo VI- en qué términos hablaron numerosos obispos de todos los continentes..., con un acento pastoral en el que vibraban las voces de millones de hijos de la Iglesia que forman tales pueblos. Pueblos, ya lo sabemos, empeñados con todas sus energías en el esfuerzo y en la lucha por superar todo aquello que los condena a quedar al margen de la vida: hambres, enfermedades crónicas, analfabetismo, depauperación, injusticia en las relaciones internacionales y, especialmente en los intercambios comerciales, situaciones de neo-colonialismo económico y cultural, a veces tan cruel como el político, etc. La Iglesia, repitieron los obispos, tiene él deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos; él deber de ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total. Todo esto no es extraño a la evangelización".

Son palabras del Papa. No tienen nada de comunismo. Es el reclamo del Evangelio. Es el anuncio de Isaías: "brillará la luz de justicia sobre las tinieblas de tantas injusticias en el mundo". Es el grito de Pablo, que esta liberación de Cristo la participarán todos los hombres, todos los gentiles. Es la primicia de los magos que ahora se ha tornado en el río imponente de la humanidad. Las catedrales llenas como ésta, adorando al Señor, buscando esa esperanza, su fe en el Cristo que nos trajo como una Epifanía, el amor salvífico del Señor.
  


NUESTRA HISTORIAAntes de pasar al tercer punto: veamos cómo la fe es necesaria para apropiarnos nosotros ese amor que Dios nos ofrece. Antes de ese punto que ya nos va a acercar al altar para adorarlo en la Eucaristía, yo me detengo aquí porque esos magos, trayendo en el símbolo del incienso del oro y de la mirra, los dones; y junto con los dones el dolor, las angustias, las preocupaciones concretas de sus pueblos para pedir la salvación al único que puede dar, se refleja también en nuestra historia. Si cada domingo cuando yo relato los hechos concretos de la semana, no soy más que un pobre orador del Señor diciéndole: Señor, te traigo lo que el pueblo produce, lo que estas relaciónes de los hombres salvadoreños, ricos y pobres, gobernantes y gobernados es lo que está dando. Y esto es lo que le traemos al Señor. Por eso, no me tomen a mal ni tampoco tomen como exclusivo de mi homilía, este momento histórico de la semana. Para mí lo principal de mis pobres homilías es la doctrina que les quiero dar. Por ejemplo, ahora lo principal que hemos de sacar es que Jesucristo es la Epifanía, la manifestación del amor de Dios a los hombres, esto es lo que me interesa que nos llevemos hoy. Pero para vivirlo en la realidad concreta, no tenemos que olvidar lo que está sucediendo entre nosotros, dentro de la Iglesia y fuera de la Iglesia.
  


HECHOS DE LA SEMANAEsta Iglesia, que en lo particular se define con estos rasgos cuando mira hacia el horizonte universal, encuentra notas muy consoladoras y que nos dan fortaleza. Por ejemplo, cuando leemos en los periódicos de esta semana cómo el Papa en una semana ha condenado tres veces el crimen del aborto y también ha sancionado el divorcio; y cómo, por defender la moral cristiana en materia tan delicada el Papa está siendo atacado ya por la prensa y la televisión italiana. Para que vean que el ser condenado por el mundo es ley general cuando el apóstol quiere cumplir con su deber. Y hasta se decía en los periódicos que los aplausos que se le daban al Papa ya iban a ir disminuyendo porque está tocando cosas viejas que ya se habían superado. ¡Esto es mentira! La moral de la vida que comienza en las entrañas de una mujer, la fidelidad del matrimonio, son antiguos y son nuevos. Y la Iglesia tiene que defenderlos aun cuando por eso tenga que perder los aplausos y tenga que sufrir los ataques del público.

Y para que vean cómo la Iglesia se preocupa también de las cosas políticas: ¿quién no ha leído en los periódicos, cómo un Cardenal ha sido enviado por el Papa a mediar entre Chile y Argentina, acerca de un conflicto que ha surgido en aquellas naciones?

Otra noticia de carácter continental para pedirles a ustedes sus plegarias, es cómo se avecina ya la celebración de la reunión Episcopal de Puebla. El Secretario General Mons. López Trujillo dijo esta frase: "Puebla debe ser un esfuerzo de unidad en la caridad y en la verdad". Esto nos debe de consolar, que a Puebla no se van a buscar ventajas, ni favorecer corrientes, se va a buscar la verdad: ¿Qué quiere Dios para la Iglesia en América Latina? Ésta es la preocupación que debe animar las oraciones de todos los fieles y el trabajo de los obispos que vamos a tener el honor de participar en aquella reunión de Puebla. El Papa vendrá como todos saben. Y, cosa muy hermosa, cómo ha despertado el interés por ir a verlo aunque sea de lejos. Como se supo que iba a hacer escala en la República Dominicana ya se anuncian grandes peregrinaciones de todas las islas del Caribe, para ir ahí a verlo pasar, que sin duda se detendrá para saludar a sus hijos. Y en México, Guadalajara y las otras ciudades que visitará, están siendo preparadas, como hemos dicho al principio de esta homilía, como quien espera una verdadera Epifanía: una visita de un soberano, el Pastor Supremo de la Iglesia. ¡Bendito sea Dios que el Papa, figura de esta Iglesia, es siempre de actualidad, siempre es noticia!

Estamos lamentando la situación de Nicaragua. Y tememos que el 11 de enero, aniversario de la muerte del Dr. Chamorro, puedan empeorarse las cosas. Pidamos mucho al Señor para que vuelva la paz a nuestro hermano país.

También una oración, para que la reunión que están celebrando los jefes de: Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Alemania Occidental, redunde en conclusiones que puedan ser de beneficio para el mundo, ya que se trata de países sumamente influyentes en la historia de nuestro mundo.
  


EN NUESTRA ARQUIDIÓCESISDesde mañana, toda la semana, los sacerdotes de la Arquidiócesis vamos a tener una semana de "Identidad Sacerdotal". En Orientación encontrarán un bonito comentario: cómo en las horas de crisis los hombres tenemos que preguntarnos: ¿qué somos? ¿cuál es nuestro papel en el mundo? Y si hay un hombre que tiene problemas en las horas de crisis, es el sacerdote. Por eso en esta hora en que al sacerdote se le calumnia, se le vilipendia o se le elogia para ganárselo, es necesario que el sacerdote sepa qué es él. Y que no sea otra cosa. En estos días se leyeron nombres de sacerdotes en panfletos pegados en las paredes, como si fueran los guerrilleros. Era ridículo encontrar allí hasta hombres inofensivos. Pero se olvidan, y ojalá los pusieran también en público, que hay muchos nombres de sacerdotes que sí son políticos pero de una política oficialista y que hasta tienen tésera de ORDEN muchas veces. De eso no dicen nada... Pues para que no nos inclinemos a ningún sector político partidista, sino para que seamos lo que tenemos que ser: sacerdotes en medio de un pueblo, sin miedo a las realidades del pueblo, metiéndonos con valentía como Cristo se metió en las realidades de su pueblo: hasta comer con los pecadores, hasta acompañar a los delincuentes, pero siempre como sacerdotes, para eso vamos a reunirnos. Les suplico sus oraciones para la Semana de Identidad Sacerdotal que comienza mañana en el Seminario San José de la Montaña.

Una nota dolorosa de sacerdotes también esta semana: la muerte del querido P. Nilo Cuchiaro, franciscano que tuvo a su cargo mucho tiempo el Seminario de los Planes de Renderos. Él había sido trasladado a Zacatecoluca. Pereció, como ustedes vieron en los diarios, ahogado en el mar. Era italiano, nos había dado su vida, había renunciado por nosotros a su propia patria y a su familia. Es justo que nosotros, la comunidad que recibe su cadáver, oremos; y agradecidos a los PP. franciscanos, los acompañemos en su pesar.

De otro sacerdote, el P. Antonio Pocasangre, recibo este doloroso telegrama: "Profundamente consternado. Continúan robos sacrílegos. Han robado cáliz". En Panchimalco se robaron un cáliz y el Padre está haciendo lo posible por recuperarlo. Les suplico nos ayuden porque es una joya de aquella iglesia colonial que es una lástima que se pierda.

Otra nota sacerdotal, mañana a las 7'30 de la noche vamos a celebrar en la Iglesia de Miramonte, una misa con varios sacerdotes por el eterno descanso de la mamá del P. Rogelio, párroco de Zacamil. Le renovamos nuestra condolencia.

Otra nota de sacerdotes también: el cambio de párroco en la parroquia de Asunción, Mejicanos, hoy a las 5 de la tarde. El P. Manuel Barrera que ha regido con mucho acierto aquella parroquia quiere tomar una temporada de descanso e irá en su lugar el P. Samuel Orellana y el P. Octavio Ortíz. Quiero aprovechar aquí la nota pública para agradecer al P. Barrera sus servicios siempre generosos y nobles, y para augurar al nuevo párroco también muchos éxitos en la parroquia.
  


VISITANDO LAS COMUNIDADESJueves 4 (enero): Estuve en la parroquia de Concepción, Quezaltepeque Chalatenango, en el Cantón la Junta, donde hubo un robo sacrílego del Santísimo Sacramento e hicimos un acto de desagravio que resultó muy impresionante. Yo quiero felicitar al P. Eduardo Alas y a la comunidad de religiosas Carmelitas Misioneras españolas que le están ayudando y a los catequistas que de veras hacen sentir allá una comunidad muy viva y fervorosa. Esta noche eucarística sin duda que colaborará a un mayor fervor en aquella parroquia. Entre las cartitas que me entregaban los campesinos, encontré una, en la cual dice al terminar: "Un cariñoso saludo a nuestro querido Santo Papa, usted que va a ir a Puebla". ¡Cómo siento el palpitar de nuestro pueblo en su amor al Papa en la nota de estos catequistas!. Creo que es una de las características de nuestras comunidades: su amor entrañable por el Papa.

Viernes 5 (enero): Estuve en San José Villanueva, donde las religiosas Pasionistas y el P. Benito Tovar cultivan un bonito grupo de seglares como agentes de pastoral, llevando una pastoral muy de acuerdo con la línea de la Arquidiócesis.

Sábado 6 (enero): Fui ayer a Apopa, celebramos confirmación de jóvenes y una reunión de pastoral muy animada dirigida por el P. Oscar Martell. Quiero hacer constar que estas confirmaciones de jóvenes, están despertando el verdadero sentido de este sacramento que queremos poner en su verdadero valor.

La comunidad de la parroquia de la Sagrada Familia en la Colonia Centro América, celebra hoy a las 6 de la tarde su fiesta parroquial.

En la comunidad de San Martín, se recibió el regalo de un copón para reponer el que les robaron. Esta comunidad agradece con una bonita carta a la Colonia Luz y a la Colonia Montserrat que fueron quienes obsequiaron ese copón como un signo de fraternidad.

De la comunidad de Apulo, recibí una bonita ofrenda de Navidad en que los campesinos se privan de muchas cositas para hacerlas llegar a sus hermanos, principalmente: los prisioneros; yo les agradezco y sepan que su ofrenda va camino de su destino.

Entre las notas de Navidad, que las hay muy simpáticas en el mundo de los pobres, una señora de Los Planes de Olocuilta me dio un donativo y dice: "Para los niños huérfanos en esta Navidad". También he recibido cartas muy expresivas de lo que significan estas fiestas, que para muchos son alegrías y despilfarros pero para otros son angustias y dolor. Por ejemplo la de un jardinero: "¿quién se fija en lo que trabaja un jardinero desde que amanece hasta que anochece y muchas veces continúa siendo el servidor de una fiesta hasta las tres de la mañana?" O aquella otra cartita de unos vigilantes nocturnos que así pasan su Navidad: "cuidando bajo el peligro". Para toda esta gente que de veras nos parecen olvidados y que son grandes bienhechores, yo pido que los tengamos muy en cuenta, porque son nuestros hermanos.

Nos unimos al fervor de las novenas del Señor de Esquipulas que ya se están celebrando principalmente en San Bartolomé Perulapía, en Colón, en Aguilares. Por el periódico hemos sabido también que en el Mercado Central se está honrando al santo Cristo Negro de Esquipulas. Solamente quisiera advertirles que está bien que lo honremos porque Cristo se merece nuestro amor, pero estaría muy mal que buscáramos un sentido de rivalidades y mucho menos buscar un sentido económico, de ver cómo se recoge más dinero, cuando se ponen comparaciones de no ir a gastar el dinero en viajes a Esquipulas, etc.; porque eso es libre, cada uno busca su devoción como la quiere hacer. Y sería muy malo, pues, que una devoción tan generosa como es Cristo crucificado, la viéramos bajo el aspecto económico.

Quiero avisarles, queridos hermanos, que el viernes de esta semana, viernes 12 de enero, la Comisión Nacional de Justicia y Paz va a celebrar aquí, en la Catedral, a las 7 de la noche una misa a la que han sido invitados el Sr. Nuncio y los señores Obispos de toda la República; y en la cual, Monseñor Rivera que es el Presidente de la Comisión Episcopal-Social, tendrá la conferencia que va a presentar el mensaje de la paz para 1979 tal como lo ha ofrecido el Papa al mundo entero.

Les quiero pedir oraciones por los preparativos espirituales que se están haciendo para la próxima Semana Santa de la Unidad Cristiana del 18 al 25 de enero. Se celebra en todo el mundo la semana ecuménica, en que católicos y protestantes pedimos a Dios que ese don precioso de la unidad, que presenta ante el mundo un cristianismo no dividido sino lo que decía Cristo: "Un sólo rebaño bajo un sólo Pastor".

Quiero avisarles que para procurar una mejor difusión de nuestras publicaciones, se va a abrir aquí, en el costado poniente de la Catedral, una oficina de distribución de: Cartas Pastorales, documentos de la Iglesia, Orientación, etc., donde ya se está vendiendo hoy los Anexos de la Carta Pastoral, que muchos buscan y que hoy los pueden encontrar allí a la salida de la Catedral.

También me alegra decirles, que por esfuerzo de unos buenos católicos se van a ir editando, publicando las homilías que aquí se dicen en la Catedral. La primera que se ha preparado y que saldrá esta próxima semana es la de la semana Primera de Adviento.

El sábado se inauguró el Año del Niño. Recordemos que junto al niño, sobre todo, debe de tomar conciencia la paternidad y la maternidad responsable. El niño es tan inválido que si no es por sus padres y por los adultos no es nada. Por eso la celebración del Año del Niño, como lo dice Orientación, tiene que ser sobre todo un llamamiento a la conciencia de los adultos. Ojalá que en el Año del Niño la paternidad de los hombres se responsabilice, porque si lamentamos entre nosotros una explosión demográfica es porque hay mucha inmoralidad, mucho desenfreno, mucha irresponsabilidad en ese poder de paternidad que el hombre y la mujer llevan. No es justo traer niños a la vida cuando no se les asegura el pan que se debe dar a los invitados a la vida.

Hemos de informar, queridos hermanos, en esta historia de nuestra semana, cómo ya fue liberado uno de los secuestrados: el Sr. Schuitema, de Holanda; cuyas relaciones habrán leído o escuchado por radio. Es interesante cómo en sus informes narra de que comió gallina y hasta le dieron whisky. Ojalá que todos los desaparecidos, pobres prisioneros que están muriendo de hambre, pudieran decir también que se les trata no tan inhumanamente.

No obstante, quedan presos, quedan en el secuestro los dos ingleses y el Sr. Susuki. La F.A.R.N. insiste en pedir como condición para los ingleses la liberación de cinco reos políticos. La F.A.R.N. pidió que la Comisión Mediadora de Derechos Humanos me incorporara. Yo, pues, estoy ahora agregado a esa comisión con la mejor voluntad de colaborar. Desde mi posición de Pastor quiero recalcar esto: mi posición de Pastor me obliga a ser solidario con todo el que sufre y a acuerpar todo esfuerzo por la libertad y la dignidad de los hombres, y en esta condición de Pastor he participado con gusto en la Comisión de Derechos Humanos para este trámite de la liberación de los secuestrados. Y en tal calidad, como Pastor, quiero hacer un llamamiento nuevamente por el dolor de esas familias: que los que puedan poner la solución de este conflicto que puede desenlazarse trágicamente, hagan lo posible de resolverlo, cuando están de por medio las vidas humanas que deben estar por encima de toda legalidad, cuando esa legalidad es humana también.

Sentimos que el Dr. Manuel Antonio Bonilla siga en el secuestro, sin saber quiénes son los culpables de su detención.

Amnistía Internacional ha pedido a la F.A.R.N. también la liberación de los secuestrados.

La Comisión de los Derechos Humanos pidió una amnistía general y la derogación de la Ley de Garantía y de Orden Público. Ya antes lo había hecho la C.U.T.S., ANDES, el Comité Pro-libertad de Presos Políticos, los partidos políticos P.D.C. y M.N.R. ¡Es un clamor popular y también internacional! Llegan muchas notas de Amnistía Internacional apoyando esta súplica. Es admirable el secreto que se guarda, el silencio ante este clamor. Una respuesta afirmativa ¡cómo abriría cauces de confianza para el mejoramiento de la situación de nuestro pueblo!

Las mamás de los desaparecidos que están siendo pedidos para el rescate, escribieron una carta a la esposa del Señor Presidente donde le piden que intervenga. Tal vez el corazón de la mujer, que por naturaleza es más comprensivo, pueda impulsar hacia una solución benévola esta situación dura.

También queremos denunciar las amenazas a muerte que recibieron el Dr. Lara Velado y el Dr. Manuel Ungo como condiciones si suceden cosas trágicas a los secuestrados, ¡evitemos más derramamiento de sangre inocente! Ojalá no pasen de ser amenazas y rumores, como rumores los creo también los que me avisaron esta semano que yo también anduviera con cuidado, que se estaba tramando algo contra mi vida. Yo confío en el Señor y sé que los caminos de la Providencia amparan a quien trata de servirle.

Acerca de conflictos laborales de obreros y campesinos, lamentamos que sigan llegando tantas quejas de injusticias. Pero no voy a detenerme en esto, sino que lo remito a los medios de publicidad donde estamos dando cabida a denuncias que se comprueban. Que no son simples quejas sin fundamento sino que tienen sus comprobaciones y sus testigos.

Por último, queridos hermanos, todo esto -y quien puede seguir narrando aquí lo que significa la historia de cada familia aquí presente: los dolores, las angustias de cada persona- es lo que ahora recoge la Iglesia en la ceremonia de la ofrenda para presentarlo al altar de Dios y hacerlo una sola cosa con el sacrificio de Cristo.
  


3. POR LA FE HACEMOS NUESTRA SALVACIÓN QUE SE REVELA Y SE OFRECE EN LA EPIFANÍAEl último pensamiento de mi homilía es que toda esta vida humana, toda esta historia concreta del pueblo, de la familia, del hombre, del salvadoreño o de cualquier país, está llamada a la redención pero necesita una condición: la fe.

- La obediencia de la fe. Dice el Concilio Vaticano II -y con este pensamiento vamos a cerrar nuestra serie de reflexiones de esta mañana-: "Cuando Dios revela hay que prestarle la obediencia de la fe, por la que el hombre se confía todo él libremente a Dios prestando "a Dios revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad", y asintiendo voluntariamente a la revelación hecha por Él". Quiere decir que la fe no solamente es creer unas verdades con el pensamiento, es también una entrega de los sentimientos y de la obediencia. Se llama la obediencia de la fe cuando Dios habla como cuando le dijo a Abraham: "Sal de tu parentela y vete a la tierra que te mostraré". El acto de fe fue salir de su parentela y caminar sin rumbo a donde Dios le señaló.

Este lanzarse al vacío, pero sabiendo, que hay unas manos de Dios que me detienen, este meterse al peligro pero sabiendo que hay una mano poderosa que me defiende: esto es fe. La fe, pues, no solamente consiste en creer con la cabeza sino en entregarse con el corazón y con la vida.

Los magos siguiendo la estrella... preguntando en Jerusalén... y adorando y ofreciendo dones en Belén... imagen bella de la fe. Entonces, ¿qué hicieron los magos cuando vieron la invitación de Dios en el lenguaje de la estrella?, siguieron..., obedecieron al llamamiento. Y es cosa hermosa mirar a los magos de rodillas ante el Niño Jesús ofreciéndole oro, incienso y mirra. ¡Es la expresión bellísima del hombre que tiene fe!

Nos encontramos frente a un misterio y creer no es como cuando uno dice: dos más dos son cuatro. Así es, si no, no puede ser de otro modo. Esto es evidencia, eso no se necesita creer. Pero creer es cuando les dicen a los magos: Ese niño pobrecito en Belén es Hijo de Dios. ¡Eso sí es misterio! ¡Eso no es tan evidente!.. Esto necesita que haya quien pueda dudar. Son los conflictos de la fe. No se asusten, queridos hermanos, de sentir conflictos en su fe. Por ejemplo, cuando miran la Iglesia con sus manchas y pecados, ¿cómo puede ser ésta la esposa de Cristo? Esa es la duda, la prueba de la fe. Pero es entonces cuando el hombre de fe se entrega porque así lo ha dicho Dios. ¡Así lo creo!

- No estamos solos en este acto de fe, en este lanzarse a las manos de Dios, por dentro de nosotros hay la gracia y la inspiración del Espíritu Santo. Por eso el Concilio continúa diciendo una cosa que no hay que perder de vista. Dice: "para profesar esta fe son necesarios la gracia de Dios que previene y ayuda, y los auxilios internos del Espíritu Santo, el cual mueve el corazón y lo convierte a Dios, abre los ojos de la mente y da a todos la suavidad en el aceptar y creer la verdad". Y para que la inteligencia de la revelación sea más profunda, el mismo Espíritu Santo perfecciona constantemente la fe por medio de sus dones. La fe es un don. Agradezcámoselo al Señor. El venir a misa a adorar a Dios es un obsequio voluntario de la fe. No es evidente como dos más dos son cuatro que hay que venir a misa, tiene que haber dudas, dificultades. Pero ahí, en esas dificultades, tienes la gracia de Dios que te ayuda a superar lo dudoso, lo que no parece evidente. La fe es un obsequio del entendimiento y del corazón a un Dios que se revela; y a un Dios que me ama y se revela no le puedo negar nada.

Queridos hermanos, ahora pasamos al altar y vivamos la belleza de ese pensamiento de la Epifanía. En Cristo hay una Epifanía, Dios manifiesta a los hombres su amor y su fuerza salvadora..... Así sea. 

0 Comentarios

Fiesta de Maria

1/1/2012

0 Comentarios

 
Queridos hermanos, estimados radio-oyentes:

¡FELIZ AÑO NUEVO! Pero esta expresión que hoy va de boca en boca, la Iglesia la quiere decir en toda su profundidad, porque para la Iglesia, litúrgicamente, este domingo es la fiesta de la Sagrada Familia y viene al pensamiento una idea del Concilio Vaticano II al enfocar el problema de la familia y el bienestar del hombre y de la sociedad, dice así: "El bienestar de la persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligado a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar".

Al augurar pues en este cambio del año, ¡Feliz año nuevo!, el deseo profundo es que todos disfrutemos esa raíz de la felicidad: la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar. Todos somos miembros de una familia y el bienestar de la familia da el bienestar a los individuos. Cuando salgamos de nuestra misa, son felices los que pueden decir: voy a mi casa. Tener un hogar, tener un nido es una fuente de alegría y de felicidad. Jesús también tuvo familia y quiso comenzar la redención de la humanidad haciéndose miembro de una familia.

La redención parte de la familia. Destaquemos de este tiempo de Navidad, que va desde el 25 de diciembre hasta el domingo siguiente al 6 de enero, el misterio que la Iglesia quiere destacar en nuestra fe: ¡Dios ha venido! ¡Dios está con nosotros! Enmanuel quiere decir Dios con nosotros. La Navidad es el misterio de la visita de Dios a la humanidad, no para visitarla y regresarse sino para quedarse. El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, se encarnó, se hizo carne. Ya decíamos lo que significa esa palabra en el ambiente bíblico: Se hizo compañero de toda vida humana, se hizo miembro de toda familia, se hizo hijo de cada casa. Él es el que puede entrar con todo derecho y sentirse miembro de la familia hasta del más humilde ranchito, allí está Cristo lo mismo que en las casas más elegantes si se le da cabida. Y puede entrar porque no se idolatra un falso Dios. Donde se le abra la puerta Él entra con pleno derecho.

La revelación (Epifanía) de la venida de Dios comienza a hacerse en la familia. La fiesta de la Sagrada Familia viene a decirnos -recién pasada la Navidad-, que Dios se hizo hombre para salvar a los hombres y quiere manifestarse a través de la familia, y que no sólo José y María son la familia de Jesús inseparables. Ya desde la Navidad, Jesús no aparecerá sin María y mientras viva José en la tierra siempre irá con él, Jesús. En la vida pública parece que ya San José había muerto pero sin embargo, Jesús aparece siempre muy unido a su Madre Santísima. Tenía un hogar, tenía una familia. Entonces el tema de la homilía de hoy fiesta de la Sagrada Familia podía ser este: 
 


LA FAMILIA: EPIFANÍA DEL AMOR DE DIOSEpifanía quiere decir manifestación, quiere decir como ostensorio, algo donde Dios vive y se muestra. Dios quiere mostrarse a la sociedad, a la historia, al mundo desde una familia; y todas las familias cristianamente constituidas tienen que ser eso: epifanías, manifestaciones de Dios, del amor de Dios. Un hombre y una mujer no se casan sólo para ser felices ellos dos, tienen una función social tremenda, tienen que hacer presente en el mundo, en el amor conyugal de ellos, y más tarde cuando vengan los hijos, a Dios. En esa familia unida y constituida en el amor, tienen que ser una estampa de Dios, epifanía de Dios.

Miremos esta mañana esta epifanía de Dios que es la familia desde la perspectiva de Nazaret. Cuando Pablo VI recién elevado al pontificado hizo una visita a Tierra Santa, una de sus peregrinaciones más íntimas fue a la casita de Nazaret y desde allá tiene una homilía preciosa, donde siente como la nostalgia del hombre en el hogar: "Quién pudiera volver a ser niño -decía-, y vivir en la compañía de esta familia para aprender allí el sentido del silencio, del deber, del trabajo, de la familia". Hoy podemos realizar nosotros también la peregrinación de Pablo VI, y a través del evangelio y de la liturgia de la Sagrada Familia sentirnos verdaderamente miembros de aquella familia, hijos de la mamá de Jesús que es María y es nuestra Madre. Protegidos como con una mano poderosa y tierna, varonil, firme pero delicada de San José, y sobre todo, hermanos, compañeros, confidentes íntimos del gran hermano de la humanidad: Jesús. Por eso desarrollo mi pensamiento como de costumbre, en estas tres ideas:

1ª) Dimensión humana de la familia.

2ª) Trascendencia religiosa y eclesial de toda familia.

3ª) Cristo vive y se revela al mundo en la familia. 
 


1ª) DIMENSION HUMANA DE LA FAMILIALa dimensión humana nos la da ese final pintoresco del Evangelio de hoy: "Se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. Y el niño crecía... " ¡Qué vida más sencilla! La vida de dos campesinos que tienen un niño: él trabaja para sostenerlo, ella hace los quehaceres de la casa. Allá está todavía la fuente, la única fuente que existe a las orillas de Nazaret. Allá iría María con su cántaro a traer agua y amasaría la harina. Todas aquellas parábolas pintorescas de la mujer en el hogar, las estaba viendo Jesús en aquel hogar sencillo de Nazaret. "Y el niño crecía..."

a) Una Jerarquía Hay en la primera lectura de hoy, que es como una recopilación de toda la sabiduría del Viejo Testamento, hecha tal vez por un rabino que posiblemente fue un diplomático que anduvo por las cortes, pero que después, volviendo, recogió la sencillez de la Biblia en el famoso libro del Eclesiástico, una serie de consejos caseros, sencillos, donde habla: "El Padre tiene más autoridad que los hijos. La autoridad de la madre está sobre la prole. No abandones al padre mientras vivas aunque chochee;..." Aunque tu padre sea ya un viejito, está chochando, respétalo.

b) Satisfacciones humanas. Habla la primera lectura de hoy, de las grandes satisfacciones humanas del que honra a su padre y a su madre: "El que honra a su padre, se alegrará de sus hijos". Naturalmente, el que fue buen hijo, será padre feliz también. "El que respeta a su padre, tendrá larga vida". El Viejo Testamento, no conocía, como nosotros los cristianos, las recompensas de la vida eterna en Dios pero hablaba de una felicidad de esta tierra y en esto consistían muchas veces sus grandes satisfacciones. Pero como ven una dimensión humana no necesita mucha mística, sencillamente el corazón del hombre tal como brotó de su naturaleza misma nos pide ese amor, ese respeto que inunda la vida de familia.

c) Virtudes domésticas. También, en la segunda lectura, San Pablo viendo la dimensión humana de la familia, nos habla: "Que vuestro uniforme sea la misericordia entrañable, la bondad, la humildad, la dulzura, la comprensión". Son tesoros sencillos, quizás como esas monedas que van en nuestras manos, que de tanto usarlas, pierden la imagen y ya no les damos el valor; pero ¡qué hermosa es la vida sencilla bajo el aspecto sencillamente humano: la familia!

d) Relaciones familiares. San Pablo, continuando en su epístola de hoy, los versículos que siguen, hablan concretamente de esas relaciones familiares: "las mujeres estén sometidas a los maridos como conviene en el Señor, y vosotros maridos amad a vuestras mujeres y no os mostréis agrios con ellas. Hijos, obedeced a vuestros padres en todo, que eso es grato al Señor. Padres, no provoquéis la ira a vuestros hijos, porque no se hagan pusilánimes".

Y la familia se extiende más allá. En el tiempo de San Pablo había siervos y señores que hoy podemos traducir con otros términos que expresan lo mismo: "Siervos, obedeced en todo a vuestros amos según la carne, no sirviendo al ojo como quien busca agradar a los hombres, sino con sencillez de corazón por temor del Señor. Todo lo que hagáis, hacedlo de corazón como obedeciendo al Señor y no a los hombres, teniendo en cuenta que del Señor recibiréis por recompensa la herencia".

Les dice a los siervos: Ustedes también son herederos. Les dice a los jornaleros de hoy, a los que trabajan hoy bajo otros amos: Ustedes también tienen dignidad, sirvan a sus señores, no complaciéndolos a ellos sino al Señor de quien van a recibir la herencia que con justicia se les dará, porque ustedes al igual que sus señores, tienen un mismo Señor. Dice San Pablo, cuando termina: "Servid a Cristo; el que obra injustamente, recibirá el pago de su injusticia, pues en Dios no hay acepción de personas". Ante Dios no valdrá la recomendación de don fulano, sino que valdrá la justicia que hizo fulano de tal con el otro hombre que era hermano suyo.

"Amos, proveed a vuestros siervos de lo que es justo y equitativo, mirando que también vosotros tenéis amo en los cielos". ¡Qué valentía la de estos principios humanos que fueron como la cuña que rajó esa situación de esclavos y amos y seguirá siendo también la cuña que despedace todas las injusticias y todos los desórdenes, ese gran principio: " ¡ante Dios no hay acepción de personas!". Amos, también ustedes tienen Señor al que tienen que dar cuenta. Siervos, obedezcan y no busquen la rebeldía sólo por la rebeldía. Tenemos un juez el cual reivindica la justicia social de los hombres.

e) La familia, escuela del más rico humanismo. Por eso el Concilio llegó a decir que la familia es la escuela del más rico humanismo. Cuando los papás de Juan XXIII cumplían 50 años de casados, él era Delegado Apostólico en el Oriente, y desde allá se conserva una carta escrita con tanta ternura para decirle a sus viejitos campesinos: "hace mucho tiempo que salí de la casa de ustedes; he estudiado en muchos colegios; he leído muchos libros, pero en ninguna parte he aprendido lo que aprendí en ustedes; la sabiduría del hogar, escuela del más rico humanismo" y se comprende por qué Juan XXIII era lo que fue de verdad: hombre educado en la escuela de su propio hogar.

Dice el Concilio: "En el hogar coinciden las diversas generaciones". Miren en el cuadro de hoy: el Niño Jesús, María y José, jóvenes. Los ancianitos Simeón y Ana. ¿No nos da esto la idea de lo que es la familia humana?: nietos, hijos, padres, abuelos; muchas generaciones confluyen, no hay lugar para conflictos de generaciones cuando hay amor.

f) La familia: formadora de personas, educadora de la fe, promotora de desarrollo. No quiero evitarles, queridos hermanos, conocer en este aspecto humano lo que los obispos, reunidos en Medellín, dijeron de la familia, porque es necesario que ese Concilio Vaticano II que se hizo Latinoamérica en Medellín, lo conozcamos las familias latinoamericanas. Hizo una síntesis bella la reunión de Medellín, al decir tres frases de la familia. En América Latina la familia tiene que ser: formadora de personas, educadora de la fe, promotora de desarrollo. Me parece que está bien enfocado ese gran valor que es la familia entre nosotros.

Formadora de personas. Estamos viendo el aspecto humano de la familia y lo primero que se ve en un hombre es su persona. Antes de ser un cristiano tenemos que ser muy humanos. Quizá porque muchas veces se quiere construir lo cristiano sobre bases falsas humanas, tenemos los falsos hombres y falsos cristianos. El beato: es un falso cristiano que no es tampoco hombre. Muchos que ahora defienden –dicen- la religión, no son ni hombres siquiera, mucho menos cristianos. Me río yo de esas defensas interesadas del cristianismo: "auténticos católicos" ¿Con qué derecho se llaman auténticos católicos? Si no son ni siquiera hombres que sepan adorar al verdadero Dios, y están de rodillas, idólatras, ante las cosas de la tierra.

- Formadora de personas. La familia humana tiene que formar personas, personalidades, lo cual quiere decir, dice Medellín: "La presencia e influencia de los modelos distintos y complementarios del padre y de la madre (masculino y femenino) el vínculo del afecto mutuo, el clima de confianza, intimidad, respeto y libertad, el cuadro de vida social con una jerarquía natural pero matizada por aquel clima, todo converge para que la familia se vuelva capaz de plasmar personalidades fuertes y equilibradas para la sociedad".

Queridas familias, recojan el gran mensaje de la Navidad para ustedes. iCómo quisiéramos padres de familia que fueran como José! ¡Cómo quisiéramos madres como María, y como quisiéramos hijos como Jesús! ¡Cómo quisiéramos tener las recias personalidades de José, de María y de Jesús, que no se doblegan ante las adulaciones o las amenazas! Que saben decir como Jesús que su pan es hacer la voluntad del padre. Que son ante todo, valores humanos.

Promotora de desarrollo. Y cuando dice promotora de desarrollo: "La familia es escuela del más rico humanismo y el humanismo completo es el desarrollo integral. La familia, en la que coinciden diversas generaciones y se ayudan mutuamente para adquirir una sabiduría más completa, y para saber armonizar los derechos de las personas con las demás exigencias de la vida social, constituye el fundamento de la sociedad. En ella los hijos, en un clima de amor, aprenden juntos con mayor facilidad la recta jerarquía de las cosas, al mismo tiempo que se imprimen de modo como natural en el alma de los adolescentes formas probadas de cultura a medida que van creciendo. A los padres corresponde el preparar en el seno de la familia a sus hijos... para conocer el amor de Dios..." etc.

Formadora de personas, promotora de desarrollo. Si todo hoy tiene una función social en el mundo, la familia es el gran valor. Queridos hermanos, para que tengamos salvadoreños que sean hombres, que sean personas, que sean gente con quien se puede confiar, que sean verdaderos hombres nuevos que promuevan un mundo nuevo, que no se dejen arrastrar de lo putrefacto del sistema, que no se dejen doblegar por la dádiva, que no se dejen vender, que sean verdaderamente superiores a todas las ventajas, pero que sea sobre todo el valor de la persona, el hombre, necesitamos familias como la de Nazaret. Esta es la dimensión humana de la familia. Esta es la dimensión humana de la familia, y de las relaciones familiares y laborales, y de todo lo que significa grupos humanos. 
 


2. TRASCENDENCIA RELIGIOSA Y ECLESIAL DE LA FAMILIAAhora nos fijamos en otro aspecto que en cierto modo interesa más a esta meditación, la dimensión religiosa y eclesial.

a) Cristo presentado en el templo en familia... Ritual. Dos cosas: miremos el cuadro pintoresco de Cristo en los brazos de su mamá, que va también amparada por su esposo, y van al templo a cumplir un rito. Toda mujer que de a luz ritualmente tiene que purificarse, y el rito de la purificación involucra también una redención del primogénito. Para llevarse de nuevo al niño primogénito hay que entregar una ofrenda que en nombre de ese niño sea ofrecida a Dios como holocausto. Dos pichones cuando la familia era pobre, dos palomitas. Una que servirá para el sacrificio por los pecados y otra que servirá para el sacrificio de la acción de gracias. Esta fue la ofrenda de la familia pobre de Jesús: dos pichones.

b) Los deberes familiares descubren un valor religioso. Entonces el Señor recibe el homenaje de la familia porque la familia tiene un sentido religioso. Ya en la primera lectura de hoy, se han fijado bien, como esa relación de padres y de madres con sus hijos y de los hijos con sus padres, no es simplemente un consejo, siempre agrega una razón: "para que el Señor te perdone tus pecados, para que el Señor oiga tu oración, para que el Señor te bendiga". Quiere decir que en el hogar hay un verdadero culto a Dios, que aquel gesto de María y José con el niño, en una dimensión religiosa, ofreciendo la ofrenda que mandaba Moisés, es lo que sucede en todos los hogares, todos los días y a toda hora.

Cuando el hijo obedece, sobre todo cuando es grande se ve tan hermoso; un hombre ya obedeciendo a otro hombre porque es mi papá, mi mamá. Cómo suena sagrada esa palabra en los labios del hombre, y cómo suena también de autoridad casi divina, el mandato de un hombre, tal vez un campesino, a su hijo que ya tal vez es un profesional y que el profesional con toda veneración, respeta. Es un culto. Él sabe más que el campesino padre, sin embargo, él sabe que la autoridad que él tiene, viene de Dios: así como el papá también sabe que el hijo tiene una vida que Dios se la ha dado y entonces hay respeto, hay un sentido religioso, hay un culto.

c) Fundada por el Creador. Sabe el hombre que es buen miembro de familia; el esposo que es fiel a su esposa y no la traiciona, que traicionarla es también un acto casi de sacrilegio porque está traicionando una fidelidad que se la debe no a una mujer sino a Dios. Es entones cuando la relación familiar recobra ese bello sentido que dice el Concilio también al hablar de la familia: "Fundada por el Creador, la comunidad conyugal que es comunidad de vida y de amor, nace ante la sociedad de un acto humano por el cual los esposos se dan y se reciben". Ese es el matrimonio: darse. "Yo, fulano de tal, me entrego y prometo serte fiel. Yo fulana de tal, te recibo y me entrego". Entregarse y recibirse es algo tan santo que sólo Dios, autor de la vida, puede permitirlo y bendecirlo.

De allí nace la sociedad de los esposos como una institución confirmada por la ley divina, de tal manera que ya se puede decir: "lo que Dios ha unido, el hombre ya no lo puede separar". Entonces, esa sociedad sancionada por Dios con un profundo sentido religioso, no está para inventar las leyes a su antojo y tener relaciones a su gusto.

Ninguna autoridad puede poner tampoco condiciones, ni imponer situaciones de pecado. Y esto quisiera decirlo con toda la elocuencia de que fuera capaz. Se está abusando en nuestra patria de la ley de Dios cuando se están repartiendo medios que violan las leyes de la fecundidad. Cuando se levantan clínicas y en nombre del gobierno se impone la mutilación, la castración. ¿Con qué derecho? ¡Si eso es de Dios! nada más. Y ¿con qué derecho tiene un matrimonio el antojo de esterilizarse o de usar medios anticonceptivos, si todo eso es de Dios? Es una sociedad que Dios la ha establecido y la sanciona; y no son las conveniencias para recibir subsidios de otros gobiernos, que nos van a imponer mutilaciones que traicionan la ley del Señor. La Ley de Dios no se queda burlada y tendremos a consecuencia de tantos disparates que se están haciendo contra las leyes de la fecundidad, consecuencias muy graves que ya en otras partes se están sintiendo. Dicen que en EE.UU. ya no venden pastillas, pero las mandan para América Latina, ¡aquí que se arruinen las mujeres! Es la ley de Dios la que regula la sociedad del hombre y de la mujer. El instinto que Dios ha dado en el sexo del hombre y en el sexo de la mujer no es para jugar, para complacerse como si se tratara de una diversión y hacer del propio hogar un burdel. Es porque allí viene lo que se llama la paternidad responsable. Quiere decir que el hombre sabe que tiene una capacidad genética, que tiene una capacidad de hacer hijos y que tiene que usarla con responsabilidad; y que la mujer sabe también que puede engendrar pero que tiene que ser responsable no atropellando las leyes de la naturaleza sino conforme a las leyes del Creador. Y mucho menos, el aborto; queridos hermanos, esta semana cuando celebrábamos en Antiguo Cuscatlán el día de los inocentes pensaba: cuántos inocentes también hoy son muertos por las leyes del aborto, inocentes que ya viven en las entrañas de su madre. Se ciegan las fuentes de la vida y la sociedad conyugal, la familia está hecha para ser espejo de la ley de Dios, para ser reflejo de su ternura y de su fecundidad, para que los niños que allí nacen, se sientan de veras acogidos con amor y no como algo que se bota y que estorba. Sea de veras, el día de la Sagrada Familia, un reclamo con amor, de verdad; porque hablamos a una institución del amor. Que sepan hacerse dignos de ese amor que tienen que reflejar en la tierra.

d) La familia, célula del pueblo de Dios. La familia, también, en las lecturas de hoy, aparece con una dimensión eclesial. ¿Qué quiero decir con esto? Que la familia, según la mira San Pablo en el conjunto de su epístola a los Colosenses, es una célula de la gran sociedad del pueblo de Dios. Con qué preciosa elocuencia San Pablo dice hoy a los cristianos colosenses: "Pueblo elegido de Dios, pueblo sacro y amado". ¡Esto es el pueblo que nace de la familia! Y si la Iglesia es una familia de Dios, es en los grupos familiares donde la familia tiene su fuente y, por eso, la familia según la ley cristiana ya no es simplemente una relación moral, humana, sino que es cristiana.

e) La familia es una "Iglesia doméstica". En esta epístola, en este párrafo en que San Pablo habla de la comunidad Iglesia, y de la comunidad familia, se repite muchas veces: "en el Señor". Es una frase muy típica de San Pablo: "amaos en el Señor. Sed fieles mutuamente, en el Señor. Hijos, respetad en el Señor". Quiere decir que la relación de familia hay que mirarla a la luz de la Iglesia. Con otras palabras, es lo que el Concilio también llama: la Iglesia doméstica donde el padre y la madre son los primeros sacerdotes que predican la palabra de Dios a sus hijos, y de sus hijos reciben el testimonio de inocencia y de santidad.

Cuando una familia se mira a sí, como una Iglesia doméstica -"Eclesíola" dice la palabra latina, eclesia chiquita-, como una Iglesia del hogar, donde está el Romano Pontífice, Cardenales, Obispos, todo eso; no existe más que papá, mamá, hijos. Pero allí está el embrión de la gran Iglesia Universal porque en Cristo son todos bautizados y pertenecen al pueblo de Dios. Desde esta perspectiva del espíritu de Cristo que se le ha dado al papá, a la mamá, a los hijos, ya no son dueños de sí mismos, pertenecen como célula a una gran familia que es la Iglesia y en Cristo Jesús tienen que ser sus leyes.

f) La familia educadora en la fe. Es aquí donde la frase de Medellín encuentra toda su realización: "Educadora en la fe". No se olviden de esas tres frases de la familia que dice Medellín: "formadora de personas", "promotora de desarrollo", "educadora de la fe". Esto es la dimensión eclesial. "Los esposos cristianos son para sí mismos, para sus hijos y demás familiares, cooperadores de la gracia y testigos de la fe. Son para sus hijos los primeros predicadores de la fe y los primeros educadores, y deben inculcar la doctrina cristiana y las virtudes evangélicas a los hijos amorosamente recibidos de Dios y realizar esta misión mediante la palabra y el ejemplo, de tal manera que gracias a los padres que precederán con el ejemplo y la oración en familia, los hijos y aún los demás que viven en el círculo familiar encontrarán más fácilmente el camino del sentido humano, de la salvación y de la santidad".

Y refiriéndose a dificultades propias de América Latina, porque para eso fue Medellín dice: "Sabemos que muchas familias en América Latina han sido incapaces de ser educadoras en la fe, o por no estar bien constituidas o por estar desintegradas; otras porque han dado esta educación en términos de mero tradicionalismo, a veces con aspectos míticos y supersticiosos. De ahí la necesidad de dotar a la familia actual de elementos que le restituya su capacidad evangelizadora, de acuerdo con la doctrina de la Iglesia".

¡Yo creo que aquí se ven reflejadas muchas situaciones familiares! Yo lo digo con dolor, queridos hermanos, y no por ofender a nadie, sino porque si miramos de verdad el mal que nos rodea, tengamos la valentía de hacer lo que me decía una huérfana abandonada de sus padres pero que le ha llegado la hora de casarse: "Yo me cuido -me decía- porque quiero dar a mis hijos lo que mis padres no me pudieron dar". ¡Así retoñaría una humanidad nueva! No lo digo por ofender a nadie, pero si de verdad somos un conjunto de familia desintegradas procuren, sobre todo los jóvenes, ir creando familias que sepan dar a sus hijos lo que tal vez ellos no pudieron recibir de la desintegración de sus padres y de sus madres.

No lo digo por ofender, de verdad, lo digo porque yo quisiera para nuestra Patria unas células familiares, eclesiales, más sanas. Lo digo porque desde la Iglesia yo veo también las grandes deficiencias de nuestro cristianismo que nos ha definido hoy Medellín: supersticiones, tradicionalismos, escándalos de la verdad que la Iglesia predica; y cuando se tiene dinero hasta se publican esos escándalos como si se tratara de defender verdaderos valores. No se dan cuenta que están defendiendo lo indefendible: la mentira, la falsedad, un tradicionalismo sin vida y, mucho peor, unos intereses económicos a los cuales lamentablemente la Iglesia sirvió, pero que fue pecado de la Iglesia engañando y no diciendo la verdad cuando había que decirla.

Hoy queremos decirles también a ustedes, queridos hermanos, engañados tal vez, que la verdad está aquí en una fe, en un cristianismo que adore a Dios y que dé a las cosas de la tierra sus valores relativos, no absolutos. Y que hay que educar a los hijos que nacen no en esas tradiciones envenenadas, sino en la verdad pura que brota del Evangelio y la que yo quisiera dar de verdad. No me desfiguren mi palabra. No me desfiguren mi buena intención de darles una vitalidad de cristianismo tal como creo que la Iglesia lo está señalando desde el Concilio Vaticano II, desde las reflexiones de Medellín que ya acusaban un sentido familiar equivocado pero que era necesario volverlo a enderezar. ¡Trabajemos todos, hermanos!

Tengo una carta a mi lado -no tendré tiempo de leerla-, de un colombiano que emigra a su tierra y dice: "Lo saludo. Dejo esta carta con un amigo, yo me voy. Lo saluda un ex-católico que no cree ya en la Iglesia pero que siento irme ahora cuando vale la pena ser católico. Rece por mí para que esa fe que usted predica y que ese pueblo está creyendo, me llegue a llenar lo que no me llenó la fe que me dieron antes". Queridos hermanos, esto quiere decir que hay familias donde no se forma la fe porque se están dando unas tradiciones envenenadas de intereses económicos, políticos, revueltos con cosas de fe. Se quiere una religión que ampare únicamente esos intereses; y cuando la Iglesia reclama los egoísmos, los pecados y los abusos de esas categorías, entonces se piensa que la Iglesia se aparta de la verdad y estos "cristianos" se van con todo y sus hijos a seguir viviendo unas tradiciones que no son las verdaderas cristianas. Formadoras de la fe tienen que ser las familias, pero de familias que de veras hagan eco a esta juventud que siente otras inquietudes.

Tuve una reunión con unos jóvenes hace poco y me decían: "Usted no comprende lo difícil que es nuestra situación. Nuestros padres nos dicen que no nos reunamos porque eso es muy peligroso; que para qué nos metemos en líos". Yo no les digo que se metan en líos -les dije-, sino que estudien la fe que Dios les pide a ustedes. Sean nobles, sinceros como jóvenes; y si de verdad encuentran la verdadera religión cristiana, tengan el valor de decir: "la sigo a pesar de todo"; o mejor decir: "no la puedo seguir, pero no la puedo engañar siguiéndola a medias". Esta es la dimensión eclesial de la familia. 
  


3. CRISTO VIVE Y SE REVELA AL MUNDO EN LA FAMILIAEsta Iglesia tiene esa dimensión religiosa y esa dimensión eclesial porque en su seno está aquel que es todo: Cristo Nuestro Señor, que vive y se revela en la familia.

¡Cómo quisiera ya que hoy sintieran todas las familias que Cristo vive en el seno de ustedes! Que Cristo está en la infancia de ese niño, en la inquietud de esa juventud, en la preocupación santa de ese padre y de esa madre, en la venerable ancianidad de esa abuelita, de ese abuelo. Allí está Cristo, si de verdad se le encuentra como aparece en el Evangelio de hoy. Es el mismo Cristo de la redención que quiso aparecer en una familia. Es el mismo Cristo que necesita nuestro mundo, nuestra historia pero que quiere encarnarse en familias concretas. Es el Cristo que se reveló a Simeón y a Ana.

a) El Cristo que se reveló a Simeón. Simeón esperaba el consuelo de Israel y sabía que no se iba a morir sin ver a Cristo. Y cuando lo ve lo recibe en sus manos y pronuncia esa bella profecía como el vigía -recuerden que cuando comenzó el Adviento les dije que había que tener una actitud de vigilante, aquí parece como que el vigilante cansado ya de la noche se va a retirar-, y le dice: "Señor, ya puedes enviar en paz a tu siervo, mis ojos han visto la salvación de Israel, este niño es luz de las naciones, salvación de todos los pueblos". Y dirigiéndose a José y a María les dice: "Este es señal de contradicción, los buenos o los malos que se arrepientan en Él, el perdón, la misericordia, lo recibirán. Pero será también perdición de muchos porque la pecaminosidad, el egoísmo, el orgullo de muchos lo rechazará". ¡Cristo es piedra de escándalo! Por eso a mí me hacen un inmenso honor cuando me rechazan porque me parezco un poquito a Jesucristo que también fue piedra de escándalo. Ya Simeón profetizó que la Iglesia, seguidora de Cristo, tendría que ser como Él. Para unos será salvación.

Qué hermoso oír esa carta que dice: "Yo no creía ya en la Iglesia, pero ahora comienzo a creer". Yo siento, hermanos, la alegría de muchas conversiones. Así como siento también el dolor de muchas obstinaciones, de muchos que rechazan a Cristo pero de veras, como aquellos hipócritas fariseos que no era por falta de claridad, que Cristo les hablaba bien, sino porque la mala voluntad del corazón les entenebrecía la vista y no podían ver nada bueno en el Señor. Esta es la señal de Cristo y le dice a María el santo anciano: Por este niño, te va a atravesar a ti una espada el corazón".

Madres de familia -sobre todo, ustedes madres jóvenes-, qué dirían ustedes si al llevar al bautismo a su niño un profeta les dijera: "Este niño va a tener un fin trágico". No vivirían tranquilas. ¿Cuándo será esa hora terrible? María vivió como esa madre, esperando la hora en que se iba a cumplir la espada que le atravesara el corazón. Algunos dicen que esa espada podía ser ese sentimiento de humildad de una persona, que por humilde se siente tan chiquita ante la grandeza de una vocación, que le parece como que Dios se ha equivocado. ¿Por qué me escogiste a mí Señor? Y María se sentía tan chiquita ante la grandeza de la colaboración de la Redención, ante el misterio de la salvación de los hombres que lo comprendió como espada; cuando al pie de la cruz, sintió de veras que no una sino, la tradición dice, 7 espadas se le trabaron en el corazón ante el dolor de su Hijo.

b) El Cristo que se reveló a Ana. Y Ana, la ancianita centenaria -para que miren que todas las edades son buenas para anunciar a Cristo-, anunciaba a todos los que aguardaban la liberación de Israel. Me imagino saliendo de la Catedral a aquella viejita que ha visto entrar a Cristo en los brazos de la Virgen, diciéndole a todo el mundo: " ¡Ya vino el Redentor!" y llenando con ello de alegría a todos los que la escuchan. ¡Ojalá todos fuéramos profetas en este sentido de anunciar al Señor! 
 


HECHOS DE LA SEMANACristo signo de contradicción. La historia se repite. Tenemos aquí los domingos, en la homilía de Catedral, que enfocar con esta luz del Evangelio, de la vida de la liturgia, la realidad. Mi primera preocupación, no lo olviden, es ser catequista, enseñar la religión. Y tengo la satisfacción de que lo estoy haciendo. Luego viene la iluminación, con esa doctrina, de la realidad. Esto no es lo más importante pero es el marco real en que se vive esta doctrina. Por eso, para que comprendamos que es una doctrina que tiene actualidad y que también hoy en El Salvador de 1978 se cumple la profecía de Cristo signo de contradicción, y que el pueblo de Dios sigue siendo llamado para ser familia santa de Cristo mientras otros no quieren atender este llamamiento, que ahora me refiero a las realidades concretas, a nuestra semana histórica. 
En Orientación de este día pueden leer un resumen del mensaje del Papa para mañana día de la paz. La comisión de Justicia y Paz en El Salvador, así como el año pasado, está preparando una celebración que no podrá ser mañana pero que en los próximos días de enero se va a anunciar, para exponer el mensaje, que es muy hermoso. Ahí léanlo en Orientación. También el artículo que semanalmente escribo, se refiere a ese mensaje del Santo Padre, donde nos pone unas normas sencillas para el tema que dejó Pablo VI, de feliz memoria, como lema para celebrar la paz del próximo año, dice: "Para lograr la paz hay que educarse para la paz". Y el Papa señala unas normas pedagógicas de educación en la paz. Es bueno que leamos y que tratemos de poner en práctica algunos ejercicios de paz durante este año, porque si nosotros no somos responsables de la paz del mundo entero sí somos responsables de la paz en el hogar, de la paz a nuestro alrededor y podemos ser como decía San Francisco de Asís: "instrumentos de paz".

Del Arzobispo de Managua también recibí carta acusando recibo de otros ¢2.000,00 que se le enviaron, gracias a la generosidad de todos ustedes.

Quiero pedirles una oración por la misión que está desempeñando en Argentina y Chile, el enviado del Papa el Cardenal Samoré. Como ustedes saben, aquellas dos naciones en conflicto han pedido la intervención del Papa el cual ha mandado, como primer paso, a un Cardenal para que investigue cómo está la situación.

También nos solidarizamos con Guatemala donde las aldeas de El Rodeo, Amatillo, Agua Blanca, El Camalote, Tunonó, Carrizalito y otros, del Municipio de Olopa y Chiquimula, denuncian atropellos en los campesinos. 
  


EN NUESTRA ARQUIDIOCESISQuiero expresar mi solidaridad con el Señor Obispo de Santiago de María, Monseñor Rivera, el cual en su diócesis sufrió un cateo de la Guardia Nacional cuando fueron a la Escuela de El Castaño, buscando armas. El Señor Obispo ha protestado ante el Ministro de Defensa porque se trata de un centro donde no se enseña a manejar armas sino a promover en la dignidad del hombre a los campesinos que por allí pasan, en cursos que se organizan.

También hermanos, ya estamos a las puertas de Puebla. Mañana ya es enero, y el 27 de enero se va a inaugurar en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, presidida por el Papa, la Asamblea General del Episcopado Latinoamericano. Yo tendré la dicha de participar, llevando la representación de todos ustedes. Por ahí se ha dado en cavilar ¿si voy con voz, o con voz y voto? ¿Quiénes van representando a la jerarquía? No sé cuál es el interés, pero quiero decirles claramente que mi presencia en Puebla es como miembro de la Comisión Pontificia de América Latina. Es, pues, como si el mismo Papa me llamara en un asesoramiento a esta reunión a la que asistirán Obispos de América Latina. Quienes publican esas cosas con el ánimo malsano de sembrar rivalidades, sepan que ya estamos curados de espanto, que Nuestro Señor ya dijo en el Evangelio cuando discutían los apóstoles "quién era más". Es como si la Conferencia Episcopal de El Salvador estuviera discutiendo "¿Quién es más? ¿Quién va con voz? ¿Quién va con voz y voto? Entonces Cristo les contestó: "No sean sencillos, esas cosas se discuten allá afuera entre la gente del mundo, entre ustedes el que sea más grande, hágase el más chiquito... ¡También se enojan porque aplauden¡ ¡Muchas gracias!

Lo que me interesa queridos hermanos, es ir a Puebla para llevar en mi voz -aunque sea sin voto- la expresión de esta Iglesia que son ustedes, ¡tan viva! ¡Una Iglesia tan mártir! ¡Una Iglesia tan llena del Espíritu Santo! Y decirles a mis hermanos Obispos, que le doy gracias a Dios por esta Iglesia y que mi humilde voz en Puebla, será el resonar de todas estas comunidades. Quiero decirles también allá a los Obispos que voy a aprender, que la experiencia de tantos hermanos esparcidos por toda América será para mí de tanta riqueza que con ella podré servir mejor a mi querida diócesis. A eso voy a Puebla y, sobre todo, ahora cuando sé que viene el Papa, aunque no hubiera otra cosa más que ponerme en contacto con Él, darle la mano y decirle: Santo Padre, estoy con Usted, inquebrantablemente solidario con la Santa Sede. Esto es todo lo que Puebla significa para mí; y seguiremos trabajando, queridos hermanos, por una Iglesia tal como nos la va inspirando el Espíritu de Dios y la luz del Evangelio.

Ahora quiero decirles una noticia triste pero al mismo tiempo de alegría pascual. Nuestro querido hermano el P. Rogelio Poncel Párroco de Zacamil -ustedes saben que viene desde Bélgica a trabajar con nosotros. Ha estado muchos años, nos ha dejado ya mucho de su vida, de su entusiasmo, de su experiencia pastoral-, tuvo la triste noticia de la muerte de su mamá. El no ha podido ir al entierro de su querida madre pero yo les invito a todos ustedes que oremos mucho por ella, y que la alegría pascual que sin duda ya experimenta su mamá -una gran cristiana que ha dado un hijo para trabajar intensamente sin el consuelo de tenerlo cerca-, sea el mejor consuelo también para esta orfandad del P. Rogelio, a quien le envío, pues, fraternalmente la condolencia y la oración de toda la querida Arquidiócesis, especialmente de la Vicaría de Mejicanos donde vamos a celebrar pronto una misa por el sufragio de su alma.

Otra nota para mí en lo personal muy triste es el telegrama de la muerte de un gran amigo de Alegría: Ricardo Hernández. Ricardo Hernández, si ustedes supieran su historia, les conmovería. Treinta años en la cama, paralítico, cada día peor; y siempre con un optimismo, dirigiendo con su cabeza lúcida, ciego ya, los trabajos de su propia finquita y teniendo tiempo para ofrecer sus dolores para todo aquel que se los pidiera. Cuánto consuelo me dió a mí como Obispo de Santiago de María ir a decirle que rezara por mí y oírlo que decía: "siempre estoy en oración por usted". El Señor le haya concedido pues, el descanso eterno y a su familia el consuelo de haber visto pasar 30 años de historia de un santo en su hogar. 
  


VIDA DE NUESTRAS COMUNIDADESRecorriendo las comunidades, les digo hermanos, lo que decíamos antes, una Iglesia viva por todas partes:

Domingo 24 de Dic. En la Colonia Amatepec, una nueva capilla, una comunidad que se destaca por su entusiasmo. Un verdadero domingo de Ramos. Niños y grandes con palmitas que me salieron al encuentro para llevarme allá a bendecir la Capilla. Yo felicito al P. José Luis y le agradezco todo lo que está haciendo por nosotros. Por la tarde estuve en Colonia Bernal que está a cargo de los PP. Agustinos, ya que forma parte de la Parroquia de la Presentación en Miralvalle. Yo creo que esta comunidad de Bernal, con su entusiasmo juvenil, está llamada a ser el fermento de esa nueva parroquia donde vamos a venerar la tradicional, la histórica imagen de la Presentación. La primera imagen de María que veneramos aquí en El Salvador y que se salvó del incendio de la Iglesia de San José.

Lunes 25 de Dic. Celebré una Navidad de sacramentos, podíamos llamarla así porque gracias a ese impulso de la Pastoral Sacramental, se van preparando los cristianos a una recepción más consciente de los sacramentos, en todas partes. En Soyapango, primeras comuniones y matrimonios; y en Huizúcar, por la tarde, era impresionante el desfile de 40 matrimonios y un bonito número de primera comunión.

Martes 26 de Dic. De las comunidades de Chalatenango me vinieron a visitar niños que se han constituido en una especie de Comité de Solidaridad. Es impresionante ver unos chiquitines hablando de solidaridad con los hermanitos suyos que ni conocen pero que los sienten huérfanos, y sintieron que en la Navidad no iban a poder recibir la caricia de un papá porque ya lo habían matado, o está preso, o está desaparecido. Me dijeron en un momento de la visita, algo que me impresionó mucho: "Al estar cerca de usted sentimos que usted es nuestro papá". Yo les hice sentir que no, en mis limitaciones humanas; pero si, en ese amor inmenso de la Iglesia sintieran de veras que no están huérfanos. Que una Iglesia entera los ampara y siente con los que sufren.

Miércoles 27 de Dic. Día de San Juan Evangelista, celebramos la fiesta patronal de San Juan Opico donde también dimos un caluroso saludo al querido Monseñor José María Dueñas. Vicario General de Santiago de María originario de Opico, donde fue ordenado sacerdote hace 50 años por su tío el Señor Obispo de San Miguel, Monseñor Dueñas. Hicimos gratos recuerdos de este Obispo inolvidable, lo mismo que de otro Obispo pariente, mi querido amigo y hermano Monseñor Valladares. Con los Catequistas tuvimos luego una reunión que indica la vitalidad de aquella parroquia. En la Basílica del Sagrado Corazón, dimos el Diaconado a un joven que ya termina sus estudios, Jaime Paredes. Deseamos que pronto sea sacerdote y que sea un buen sacerdote.

Jueves 28 de Dic. En Antiguo Cuscatlán, el día de los inocentes, la típica peregrinación de los niños la celebramos con una misa en la que manifestamos un mensaje de respeto a la vida, de sentido de solidaridad como los inocentes con Jesús y de que sólo Cristo es el mérito de los hombres. Aquellos niños son gloriosos en el cielo, no por sus méritos personales, sino por su solidaridad con Cristo el Redentor. Ese día se cumplieron 30 días de la muerte del P. Ernesto Barrera y de los otros obreros que murieron con él. Tuvimos unas horas de reflexión y celebramos una misa con los obreros. Reiteré a los obreros, que la Iglesia no los abandonará y que la Iglesia seguirá haciendo lo posible por llevar un mensaje auténticamente sacerdotal y eclesial a esa clase que merece todo nuestro respeto y cariño: ¡Los Obreros! Hubo una reunión sacerdotal en el Seminario, la Cooperativa Sacerdotal, donde sentimos de veras este sentimiento de unidad y de fraternidad.

Viernes 29 de Dic. En San Antonio Abad, asistí a una convivencia con la comunidad juvenil. Es consolador ver más de 60 jóvenes, informando sobre sus trabajos pastorales y consultando sobre sus inquietudes propias de la edad de hoy.

Sábado 30 de Dic. En el Colegio de Belén se celebraron 50 años de la muerte de la fundadora de la Congregación: la Madre Clarita Quiroz, Carmelitas de San José, que están haciendo honor al carisma de su fundación. En Santa Tecla, con los sacerdotes, religiosas y laicos de la Vicaría, tuvimos una reunión de muchas proyecciones para el año nuevo.

Como avisos. Hoy a las 7 de la noche tendremos la misa aquí en Catedral, para darle gracias a Dios por los beneficios recibidos en el año y para pedirle perdón también de lo que le hayamos ofendido. Y pedirle alientos para el nuevo año.

Quiero invitarlos a la adoración eucarística que todo este día, hasta las 10 de la noche, se está haciendo en el Hospital de la Divina Providencia. A las 10 celebraremos allá también para darle gracias a Dios y dar desagravios al Señor.

El jueves 4 de esta semana estaremos en el Cantón La junta, de la Parroquia de Concepción, Quezaltepeque, a realizar un acto de desagravio por el robo del Santísimo Sacramento.

El próximo domingo en Mejicanos a las 5 de la tarde será la ceremonia del cambio de Párroco. Y en la Parroquia de la Sagrada Familia, su fiesta patronal en la Colonia Centro América, a las 6 de la tarde.

Les interesará también a todos en esta semana, las noticias de orden nacional.

Un nuevo secuestrado: el Dr. Manuel Antonio Bonilla, por quien también hacemos los mismos votos de siempre. Que se le restituya la libertad, se le respete su vida y que su familia sepa que la Iglesia está en solidaridad con sus sufrimientos, y haciendo un llamamiento para que se restituya la tranquilidad de su hogar.

Con alegría puedo comunicarles que anoche, a las 10, escuchábamos por radio de Holanda la condición que pedía la FARN. De que ya que en el país no se podía publicar la cuarta proclama que ellos pedían publicar, se leyera en Holanda, en el mensaje para América Latina. Se escuchó con perfecta claridad. Y a los pocos minutos recibía una llamada telefónica de que se sabía que estaba libre ya el Sr. Schuitema secuestrado holandés. Ya está, pues, gracias a Dios, restituida su libertad.

En cambio, sigue el problema de los dos ingleses y del señor japonés. Acerca de los ingleses ustedes oyeron por radio ayer a medio día, que han atendido el llamado de la Comisión de Derechos Humanos y prorrogan el plazo para poder negociar. Se pidió nominalmente, la participación del Arzobispo en la Comisión de Derechos Humanos. La Comisión me ha pedido mi consentimiento y yo con mucho gusto he dado mi colaboración que siempre está dispuesta para el servicio de la libertad, de la vida y de los derechos humanos. Y junto con los otros miembros: Dr. Roberto Lara Velado, Dr. José Napoleón González -director de La Crónica- Dr. julio Cesar Oliva y Dr. Fernando Augusto Méndez, estamos ofreciendo nuestros servicios no sólo para la libertad de los dos ingleses, sino también para los otros dos secuestrados; lo mismo para la libertad de todos los que están sufriendo prisión injustamente. Por mi parte hago votos para que haya flexibilidad en las negociaciones. Se trata de vidas en peligro y ojalá quienes son responsables de esta situación, lleguen pronto a conclusiones que lleven la paz, el consuelo a esas familias. La Comisión, pues, no puede hacer otra cosa que ofrecer su mediación al servicio de las partes involucradas en este asunto.

Quiero decir a todos, que esta situación de violencia no hace más que ratificar mis propósitos y mis ideales que ya se manifestaron en la Carta Pastoral; y sobre todo quiero recordar ante ciertas intransigencias -y las circunstancias actuales dan una trágica actualidad a esta enseñanza, lo que dice la Carta Pastoral- "que un gobierno debe usar su fuerza moral y coactiva para garantizar un Estado verdaderamente democrático, basado en un orden económico justo en el cual se defiendan la justicia y la paz y el ejercicio de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Así el gobierno logrará hacer "cada vez -y estas son palabras de L'Osservatore Romano, el periódico oficioso de la Santa Sede- más hipotético e irreal el caso en el cual el recurso a la fuerza por parte de los individuos y grupos pueda ser justificado por la existencia de un régimen tiránico en el cual las leyes, las instituciones y el gobierno en vez de reconocer y promover, conculcan las libertades fundamentales y los demás derechos del hombre, reduciendo los súbditos a la condición de los oprimidos". o sea que el L'Osservatore Romano dice que si es injusta la violencia a seres inocentes e indefensos como están hoy los secuestrados, también un gobierno tiene que ver las causas y tiene que quitar los pretextos.

¡Desde cuándo estamos pidiendo la amnistía, la libertad de los reos políticos! Ahora mismo tengo aquí el reclamo o la súplica de unos reos de Gotera sin asistencia médica. No son reos vulgares, son reos políticos que están en una sección aparte de la cárcel de Gotera, donde sufren una verdadera soledad. Hay allá un médico ya casi terminando sus estudios y el otro día, cuando un amigo lo fue a ver y le pidió ¿qué necesitaba? Imagínense lo que pidió: "un petate ". Un petate es todo aquí para el reo: para comer, para recibir, para dormir. ¡Ni un petate! Entonces, esta situación de gente que está tal vez sin ser sometida a los tribunales, es necesario que se aclare pronto y así no habrá reos que se pidan y después se nieguen. Quisiéramos de veras que se quitaran los pretextos de parte de todos aquellos que han creado una violencia institucionalizada en el país para que las otras violencias no encuentren eco ni germen de dónde alimentarse.

Volviendo pues al caso de nuestros secuestrados, esperamos que junto con los reos políticos y todos los desaparecidos, encuentren una noticia, algo para sus hogares.

Quiero lamentar las amenazas a muerte de que fue objeto el querido amigo, Dr. Roberto Lara Velado. Muy conocido, aquí lo escucharon ustedes el día de los Derechos Humanos. Un hombre que trabaja como miembro de la Comisión de Derechos Humanos. Trabajaba en la liberación de los secuestrados en la anterior comisión y en la actual; no es justo, pues, que trabajando por los desaparecidos sea recompensado con esta clase de amenazas. o ¿de dónde provienen? Y es necesario también que este juego termine porque estamos viviendo una sicología de terror a base de llamadas telefónicas, y de avisos, y de bolas que no terminan más que en la zozobra y en la falta de paz.

Otras denuncias también, del campo laboral, han seguido llegando. El caso de sindicatos, de que a los obreros no se les quiere cancelar su aguinaldo. Casos de muchos jornaleros en las cortas que son denunciados en el programa de las 5.30 de la tarde, los jueves, en "la X de la Cosecha".

Una palabra, para decir al problema de la Universidad, para el cual mostramos nuestra solidaridad: que se busquen los medios justos, la participación de todos. Si la falta de participación del estudiantado es una piedra de escándalo, búsquese la manera de que el estudiantado participe justamente.
 


PENSAMIENTO FINALEste es el panorama de nuestro fin de año en el día de la Sagrada Familia. Mientras tanto, una luz blanca fulgura: la paz de Nazaret. La tranquilidad de aquella familia que no es por instalarse lejos de los problemas, sino que es para ser en medio de los grandes problemas del mundo: el espejo, la fuente, la inspiración, la meta de todos los que vivimos en las zozobras de la tierra, pero que tenemos fe y esperanza en los valores cristianos de Cristo y su Sagrada Familia. Así sea. 

0 Comentarios
    Picture

    Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez

     Ciudad Barrios, El Salvador; 15 de agosto de 1917 – † San Salvador, (Id.), 24 de marzo de 1980) conocido como Monseñor Romero,[1] fue un sacerdote católico salvadoreño y el cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980). Se volvió célebre por su predicación en defensa de los derechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral.

    Como arzobispo, denunció en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó públicamente su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país.[2] Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia Católica se le consideró un obispo que defendía la "opción preferencial por los pobres". En una de sus homilías, Monseñor Romero afirmó: "La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación." (11 de noviembre de 1977)

    En 1994, una causa para su canonización fue abierta por su sucesor Arturo Rivera y Damas. A partir de este proceso, Monseñor Romero ha recibido el título de Siervo de Dios.[3] En Latinoamérica muchos se refieren a él como San Romero de América.[4] Fuera de la Iglesia Católica, Romero es honrado por otras denominaciones religiosas de la cristiandad,[5] incluyendo a la Comunión Anglicana.[6] [7] Él es uno de los diez mártires del siglo XX representados en las estatuas de la Abadía de Westminster, en Londres,[8] y fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1979.

     

    Archivos

    Agosto 2021
    Julio 2021
    Mayo 2021
    Febrero 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English