BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English

Itaipú Binacional: miniatura de la biocivilización

12/12/2010

0 Comentarios

 
Hay en la cultura mundial hoy en día mucha desesperanza y perplejidad generalizadas. No sabemos hacia donde estamos yendo. Es un vuelo ciego rumbo a lo desconocido. Lo que más duele es la falta de alternativa al modelo vigente que busca una gran acumulación con vistas al consumo acelerado, a costa de la depredación de la naturaleza y de generar clamorosas injusticias sociales a nivel mundial.

Con las «externalidades» surgidas (calentamiento global, escasez de recursos, desequilibrio global del sistema-Tierra) la sensación predominante es que el mundo no puede continuar así como está. Tenemos que cambiar. Por eso, por todas partes, surgen nuevas visiones y, especialmente, prácticas que nos devuelven cierta esperanza de que otro mundo es posible y necesario. La nueva centralidad gira en torno al cuidado de la vida, de la salvaguarda de la humanidad y de la protección del planeta Tierra. Lo que va a nacer será una biocivilización o una Tierra de la Buena Esperanza (Ignacy Sachs).

Y he aquí que en nuestro país encontramos una miniatura del deseo colectivo, una pequeña anticipación de aquello que deberá ser dominante en la humanidad: el proyecto «Cultivando Agua Buena» de la Itaipú Binacional en Foz do Iguaçú, en el Estado de Paraná.

Allí, mediante un acuerdo entre Brasil y Paraguay, se ha construido la mayor central hidroeléctrica del mundo con un reservorio de 176 kilómetros de largo, donde hay almacenados 19 mil millones de metros cúbicos de agua, utilizados por 20 turbinas que generan 14 mil megavatios.

¿Cuál fue la idea de sus directores Jorge Samek y Nelton Friedrich desde los inicios de su administración en 2003? Que el agua no se destinara sólo a producir energía eléctrica, sino también a generar todo tipo de energía necesaria a los seres que dependen vitalmente de ella, especialmente los seres humanos.

Entonces se modeló el proyecto «Cultivando Agua Buena», que involucra a los 29 municipios de alrededor de la zona, en los cuales viven cerca de un millón de personas, a través de la crianza de aves y cerdos, una iniciativa de las mayores del país. Se trata de un proyecto altamente complejo que abarca prácticamente todas las dimensiones de la realidad, dando como resultado una verdadera revolución cultural, ya que este es el propósito de los miles de personas que llevan a cabo el proyecto. Esto es exactamente lo que necesitamos: un nuevo ensayo civilizatorio, probado en miniatura, que sea viable dentro de las condiciones alteradas de la Tierra en proceso de calentamiento y de agotamiento de sus recursos. El lema lo dice todo: «un nuevo modo de ser para la sostenibilidad».

Siempre he afirmado que la sostenibilidad fue secuestrada por el proyecto del capital, vaciándola para impedir que significase un paradigma alternativo a él, que es intrínsecamente insostenible. Liberada de este cautiverio, ella adquiere el valor central de un nuevo arreglo civilizatorio que establece una relación equilibrada entre ser humano-naturaleza-desarrollo-solidaridad generacional. En Itaipú se ha conseguido instaurar esta relación feliz. Comenzaron correctamente con la sensibilización de las comunidades. Es decir, empezaron con la ampliación de las conciencias, convocando nombres notables del pensamiento ecológico, como F. Capra, Enrique Leff (Pnuma latinoamericano), Marcos Sorrentino, Carlos y Paulo Nobre entre otros. Yo mismo acompaño el proyecto desde su inicio. Definieron el espacio no por los límites arbitrarios de los municipios sino según los límites naturales de las cuencas hidrográficas. Implicaron a todas las comunidades, creando comités gestores de cada cuenca, legalizados por las alcaldías. Sabiamente se dieron cuenta de que la educación ambiental representa el motor del cambio de ser, de sentir, de producir y de consumir. ¿No es esto la inauguración de una revolución cultural? Formaron algunas centenas de instructores ambientales, llegando así a miles de personas. Está surgiendo una nueva generación que busca un modo sostenible de vivir.

En el próximo artículo quiero detallar el amplio campo de actividades que van desde el aprovechamiento de los deshechos sólidos para generar energía, hasta la innovación tecnológica con el automóvil eléctrico, la investigación sobre el hidrógeno, la creación del Centro de Saberes y Cuidados Ambientales y la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA).

Quien acompaña este proyecto sale con esta certeza: la humanidad es rescatable, tiene tiene arreglo; como decía Fernando Pessoa, es posible crear un mundo que todavía no ha sido ensayado.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture

    Leonardo Boff

    Nació en Concórdia, Santa Catarina (Brasil), el 14 de diciembre de 1938. Es nieto de inmigrantes italianos venidos delVéneto a Rio Grande do Sul a finales del siglo XIX. Hizo sus estudios primarios y secundarios en Concórdia-SC, Rio Negro-PR y Agudos-SP. Estudió Filosofía en Curitiba-PR y Teología en Petrópolis-RJ. En 1970 se doctoró en Teología y Filosofía en la Universidad de Munich-Alemania. Ingresó en la Orden de los Frailes Menores, franciscanos, en 1959.

    Durante 22 años fue profesor de Teología Sistemática y Ecuménica en el Instituto Teológico Franciscano de Petrópolis, profesor de Teología y Espiritualidad en varios centros de estudio y universidades de Brasil y del exterior, y profesor visitante en las universidades de Lisboa (Portugal), Salamanca (España), Harvard (EUA), Basilea (Suiza) y Heidelberg (Alemania).

    Es doctor Honoris Causa en Política por la Universidad de Turín (Italia) y en Teología por la Universidad de Lund (Suecia), y ha sido galardonado con varios premios en Brasil y en el exterior por su lucha a favor de los débiles, oprimidos y marginados, y de los Derechos Humanos. El 8 de diciembre del 2001 le fue otorgado en Estocolmo el Right Livelihood Award, conocido también como el Nóbel Alternativo.

    Entre 1975 y 1985 participó del consejo editorial de la Editorial Vozes. En este periodo formó parte de la coordinación de la colección “Teología y Liberación” y de la edición de las obras completas de C. G. Jung. Ha sido redactor de la Revista Eclesiástica Brasileira (1970-1984), de la Revista de Cultura Vozes (1984-1992) y da Revista Internacional Concilium (1970-1995).

    Es uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, junto con Gustavo Gutiérrez Merino. En 1984, en razón de sus tesis ligadas a la Teología de la Liberación expuestas en su libro Iglesia: Carisma y Poder, fue sometido a un proceso por parte de la Sagrada Congregación para la Defensa de la Fe. En 1985 fue condenado a un año de “silencio” y depuesto de todas sus funciones editoriales y académicas en el campo religioso. Dada la presión mundial sobre el Vaticano le fue levantada la pena en 1986, pudiendo retomar algunas de sus actividades.

    Estuvo a punto de ser silenciado de nuevo en 1992 por Roma, para evitar que participara en el Eco-92 de Río de Janeiro, lo que finalmente le movió a dejar la orden franciscana, y el ministerio presbiteral.Actualmente vive en el Jardim Araras, región campestre ecológica del municipio de Petrópolis-RJ, con su pareja Marcia Maria Monteiro de Miranda.

    En 1993 presentó concurso, y fue aprobado, como Profesor de Ética, Filosofía de la Religión y Ecología en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).

    Es autor de más de 60 libros en las áreas de Teología, Espiritualidad, Filosofía, Antropología y Mística. La mayor parte de su obra ha sido traducida a los principales idiomas modernos. Habla con fluidez alemán.



    Archivos

    Agosto 2020
    Mayo 2020
    Febrero 2020
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Enero 2016
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Enero 2013
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English