BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English

Cátedra de Teología en la Universidad de Granada

3/7/2012

0 Comentarios

 
Desde comienzos del actual curso académico, se viene hablando de una cátedra de teología que la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Teología de nuestra ciudad, ha instituido. Las reacciones a favor y en contra de este proyecto no se han hecho esperar.
Al ser dos instituciones las que intervienen en el proyecto, éste se puede plantear y gestionar de dos formas distintas. Puede ser un proyecto, dirigido por la Universidad de Granada, en el que colaboran profesores de la Facultad de Teología. O puede ser un proyecto, dirigido por la Facultad de Teología, que se realiza en la Universidad y se ve potenciado por la autoridad y el profesorado de la Universidad.
Es importante caer en la cuenta de la diferencia y de las consecuencias opuestas que se siguen según la solución que se le dé a la disyuntiva que acabo de plantear. Porque, si quien dirige el proyecto es la Universidad, no olvidemos que la Universidad es (y tiene que ser) una institución no-confesional, y será por eso un proyecto co-confesional. Mientras que si la dirección la tiene la Facultad de Teología, es evidente que la Facultad es (y tiene que ser) confesional-católica. Y por tanto la cátedra de teología tendrá que ser confesional-católica.
Así las cosas, lo peor que se puede hacer en un caso como éste, es andar buscando fórmulas de compromiso o posturas ambiguas. No digo que sea esto lo que se está haciendo en este caso. Lo que digo es que echar por ese camino de imprecisiones y ambigüedades, sería poner la primera piedra a un enorme edificio de conflictos y despropósitos. Ni en esta situación serviría de mucho echar mano de acuerdos firmados hace cuarenta años, entre los rectores de la Universidad y de la Facultad de Teología que había entonces. Lo importante ahora no es desarrollar aquellos acuerdos. Lo que importante en este momento es crear una cátedra que responda a las demandas actuales.
Y, sin duda, la demanda fundamental es que la Universidad ofrezca a su enorme y variado alumnado, y a la sociedad en general, un conocimiento competente de los saberes relacionados con el hecho religioso en sus múltiples manifestaciones, y en sus consecuencias para la sociedad y para los individuos. Como es lógico, si es que la Universidad quiere acometer esta tarea con las debidas garantías, debe contar con el competente profesorado que le ofrece la Facultad de Teología. Pero dejando claro, desde el primer momento, que la responsabilidad de lo que se enseña, en la cátedra de teología depende de la Universidad, no de la Facultad ni de los teólogos de ninguna confesión. Porque, si depende de la Facultad, por eso mismo dependerá también del Vaticano (Congregación para la Doctrina de la Fe). Con lo que se produciría la estrambótica situación de una Universidad española no-confesional que, en un sector de sus enseñanzas, depende de una institución confesional y, por tanto, autoritaria, o sea extra-científica, y para colmo radicada últimamente fuera de España.
Termino con una indicación concreta. Por si a alguien se le ha pasado por la cabeza, quiero dejar claro que yo nunca formaré parte en la cátedra, entre otras razones, porque mi avanzada edad ya no permite este tipo de actividades y compromisos.
0 Comentarios

El perdón de los pecados

3/1/2012

2 Comentarios

 
Los tres evangelios sinópticos cuentan la curación de un paralítico al que Jesús, antes de curarlo, le dijo que sus pecados estaban perdonados (Mc 2, 1-13: Mt 9, 1-8; Lc 5, 17-26). Lo central de este relato no es la curación del enfermo, sino el perdón que Dios les concede al pecador. El relato de Mateo termina diciendo que la gente se quedó impresionada, al ver que Dios “ha dado a los hombres tal autoridad” (Mt 9, 8). Por tanto, somos los seres humanos los que tenemos el poder de perdonar los pecados. Por otra parte, cuando se escribieron los evangelios (en el s. I), en la Iglesia no había todavía “sacerdotes”. Porque de ellos no se habla en el cristianismo hasta bien entrado el s. III. Por tanto, en la Iglesia naciente, se tenía el convencimiento de que la facultad de perdonar pecados la había concedido Dios a los humanos, fueran quienes fueran.
Hasta que vino Jesús a este mundo, el poder de perdonar pecados era privilegio de los sacerdotes. Pero Jesús extendió ese privilegio de los clérigos y lo amplió a todo ser humano.
Para entender este asunto, lo primero que hay que preguntarse es lo que, ya Tomás de Aquino (s. XIII) tuvo el coraje de preguntarse: “¿El hombre puede ofender a Dios?”. Y responde: el hombre ofende a Dios “en tanto en cuanto se hace daño a sí mismo o se lo hace a los demás” (“Sum. contra gent.”, III, 122). No olvidemos que, las dos veces que el N. T. recuerda los mandamientos del Decálogo (Mt 19, 18 s, par. y Rom 13, 9), suprime los tres primeros, los que se refieren al “honor de Dios” y propone sólo los siete siguiente, los que se refieren al “provecho del prójimo”. Lo cual no quiere decir que a Jesús no le importase el honor de Dios. Lo que eso significa es que, a juicio de Jesús, los mortales ofendemos a Dios cuando nos ofendemos unos a otros, cuando nos hacemos daño unos a otros: “Lo que hicisteis con uno de éstos, a Mí me lo hicisteis” (Mt 25, 40). “Quien os rechaza a vosotros, me rechaza a Mí” (Lc 10, 16).
Por tanto, el perdón de los pecados tiene que ser perdón de los que se han ofendido entre sí: “Si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas” (Mt 6, 15; Mc 11, 25). No tiene sentido que uno ofenda a su mujer o a su vecino y luego vaya a pedirle perdón al cura. Seguramente, el cura le da la bendición y le dice que rece tres “padrenuestros”, pero el otro sigue peleado con la mujer o tratando mal al vecino, al empleado o a quien sea. Los confesionarios sirven, con demasiada frecuencia, para tranquilizar conciencias, mantener familias divididas o enfrentadas, justificar abusos fiscales, adormecer odios o cosas peores.
En consecuencia, uno peca cuando ofende o daña a otro ser humano. Y es a ese ser humano, al ofendido o dañado, al que tiene que pedirle el perdón. Y cuando esas dos personas se reconcilian entre sí, es cuando se produce la reconciliación con Dios. Tal es el significado de Mt 18, 15-20. En cuanto al texto de Jn 20, 23, de ahí no se puede deducir un precepto del Señor para tener que declarar todos los pecados, aun los ocultos, para obtener el perdón. Los textos bíblicos no dan para eso, ni justifican semejante práctica. Que es, en realidad, la práctica más poderosa que tiene el clero y a la que no quiere renunciar. Porque, con ese poder, los sacerdotes dominan lo que nadie puede dominar: las conciencias en su intimidad más honda.
Por otra parte, la doctrina y los cánones de la Ses. VII del concilio de Trento, que contiene el “Decreto sobre los sacramentos”, no es doctrina de fe. No puede serlo. Porque, en la Actas del Concilio se explica que, al iniciar la Sesión, la pregunta que se les hizo a los “Padre conciliares” fue que dijeran si, lo que en aquella Sesión se iba a condenar, eran “herejías” o “errores” (CT 5, 844, 31-32). Pero no se pusieron de acuerdo y por eso en el Proemio de esta Sesión se habla de “errores” y “haereses” (DH 1600). Es decir, no se pusieron de acuerdo sobre si el contenido de los cánones acerca de los sacramentos eran o no eran doctrina de fe.
Además, en el cap. 5º de la Ses. 14, al explicar la confesión de los pecados, el Concilio dice que “la Iglesia universal siempre entendió que la confesión íntegra de los pecados fue instituida por el Señor” (DH 1679). Eso es históricamente falso, como aseguran tanto los exegetas, como los historiadores mejor documentados. Por otra parte, en el cap. 6 de la misma Ses. 14, para justificar que el sacerdote tiene que conocer los pecados que perdona, se dice que la absolución es “a modo de un acto judicial” (DH 1685). En la primera redacción del texto, se había dicho que la absolución es un acto “verdaderamente judicial”. Pero fue tal la oposición que esa frase encontró entre los mismos obispos del Concilio, que, en lugar de “verdaderamente judicial”, se suavizó el texto diciendo que es “a modo de” (se sustituyó “vere” por “ad instar”). Porque realmente el sacramento no es un juicio, sino un acto de perdón y misericordia.
El perdón de los pecados no es el efecto que obtiene el que se somete a la vergüenza y la humillación de un juicio, sino la paz de la reconciliación entre las personas ofendidas, separadas, enemistadas, maltratadas. Lo importante no es la “sumisión” al clero, sino la “reconciliación” entre los humanos. Sólo así encontraremos la paz interior y el abrazo del Padre del Cielo.
2 Comentarios
    Picture

    Jose M. Castillo

     

    Archivos

    Diciembre 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Mayo 2013
    Marzo 2013
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English