BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English

Este es el tiempo de la esperanza

4/16/2012

1 Comentario

 
Mucho hemos hablado de la fe y ¡hasta la hemos convertido en dogma! Y el dogma pretendió proteger tanto el misterio, que terminó “controlándolo”, y finalmente consiguió ahogar al Espíritu que todo lo hace nuevo. Y cerrando cada vez más el cerco con cánones intocables de ortodoxia, consiguió que allí, no entrara ni Dios. Y se consiguió confinar a la mística al espacio de unos pocos “escogidos” y se quiso controlar lo que es incontrolable: la experiencia de Dios y la loca libertad de su Espíritu que nos hace libres y liberadores.

Hemos cantado al amor, y mucha tinta ha corrido en poemas, versos, historias y leyendas. Y los humanos y los creyentes cosificamos tanto el amor, que “hicimos el amor y la guerra”.
El amor lo era todo, y a fuerza de hablar y hablar de él, lo hemos manoseado tanto que se confundió con sucedáneos, y sus dimensiones profundas y universales, se nos escaparon, como se escapa el agua de las manos. Y a pesar de todo, el Amor, sigue siendo el motor, y seguramente lo único importante.

Cuando el discurso de la fe dejó de tocar los corazones, por haber secuestrado al Espíritu en rígidos principios, las palabras comenzaron a sonar a vacío y dejaron de convencer. Y por los caminos de la libertad, echó a andar el Espíritu que habla todas las lenguas y se viste de todos los colores; que entona cualquier sinfonía, y que no se deja encasillar en ninguna; que rompe fronteras y se instala solo en los sencillos, en los limpios de corazón.

Cuando con el sublime nombre de “la caridad” se pretendió que el amor tuviera la marca registrada de un grupo de creyentes de una única confesión, fuera de la cual –se decía- “no hay salvación”, entonces el Amor y la Caridad verdadera, buscaron posada más allá de todas las fronteras, y derribaron todos los andamios y corsé que los pretendían contener, lanzaron las muletas y echaron a correr y se encontraron muy a gusto entre los que “sin llevar camisetas” que le separaran de los otros, se afanaban por humanizar la vida y hacer el bien; sencillamente eso: hacer el bien.

En “nombre de Dios” hubo quien quiso controlar el amor y lo confundió con la moral… Y lo quiso someter, medir y juzgar…. Pero: ¿Cómo controlar lo incontrolable y abarcar lo inabarcable?

Se ha inaugurado el tiempo de la Esperanza. Y sus protagonistas son aquellos que fueron capaces de arder en el amor e irradiar con la luz de una fe sin añadiduras y con su fuerza y su calor.

La esperanza es el tiempo y la oportunidad. A las palabras se las llevó el viento y hoy solo queda el testimonio y el compromiso de los que hacen camino al andar. ¡Basta de fórmulas vacías, que caigan las estructuras opresoras, y que entre todos demos a la esperanza una oportunidad.

El amor sin paliativos es nuevo y creativo. La fe sin condiciones dilata el corazón y lo hace universal. Esta es la hora de la esperanza en la que solo vale aquello que se pone por obra.
Lo podemos decir más alto, pero no más claro: La única religión válida, el único camino auténtico, es el que se ha inaugurado y es el de la Esperanza: El del tiempo presente que nos abre al infinito.

Si cada uno apostamos por la persona, y hacemos nuestra la causa de la humanidad; si todos aceptamos el reto de sumar y nos olvidamos de las marcas y denominaciones de origen que nos separan, entonces el tiempo de la plenitud, ha comenzado.

Queda inaugurado así, el año de la esperanza.

1 Comentario

¡Tienen hambre!

4/4/2012

0 Comentarios

 
Hace una semana, se presentó en el convento Milagros. Tiene 23 años, cuatro hijos y una pareja que le da muy mala vida. Venía llorando porque no tenía nada para dar de comer a sus hijos, le habían cortado la luz, por falta de pago, y ya hacía una semana que había pasado lo mismo con el agua. El panorama era desolador, y las puertas se le cerraban una tras otra. Dijo que los hijos eran su única fuerza para luchar y seguir viviendo.

Al marchar, me encontré con Pilar que venía de la Plataforma de alimentos, estaba derrumbada. Jane, una mujer ecuatoriana, con siete hijos estaba a punto de ser desalojada de su casa. Hace meses que no paga, y el propietario de la casa pidió se la expulsara. Fue a ver a Pilar y de forma desesperada a pedir una ayuda.

El 24 por la tarde vino a verme Gaspar, un hombre de unos 40 años, pero que parece de 70. Cobra 900€ al mes, pero está enganchado a la droga: quiere y no puede dejarla. Está en la calle, nadie de su familia le quiere, y pedía desesperado un sitio para pasar la noche. Pude colocarlo en el albergue de la Policía local, después de darle algo de comer.

Y suma y sigue… Y sigue sumando. Parece que estamos en una escalada de miseria que no se detiene, y la situación se evidencia cada día con una desesperación que ralla la locura.

La solidaridad ha aumentado. Parece que somos más sensible al sufrimiento de los más pobres, y que todos vemos que ese drama, en un abrir y cerrar de ojos, puede ser nuestro propio drama, porque la pobreza cambia de dueño fácilmente y no avisa ni pide permiso.

Y pienso en la Navidad que estamos celebrando, y que año tras año nos recuerda que tampoco había sitio para ellos en la posada, y que María tuvo que dar a luz a su hijo en un pesebre, en la pobreza plena, en la humildad profunda, en el frío intenso… Y sin entender nada, intento adorar el misterio. El misterio de la humanización de nuestro Dios.

Él se abajo para besar nuestro barro, se humanizó hasta el extremo, ¡hasta la miseria y la pobreza más absoluta! Y los de lejos y los de cerca vinieron a adorarle, y adorándole comprendieron que Él sólo quería una cosa: poner su tienda entre nosotros.

Y para poner su tienda, no nos pide más que sencillez, acogida, humildad, escucha, un corazón disponible, y unas manos vacías y abiertas para acogerle.

Este es el misterio de la navidad, esta es nuestra fe, ésta es la nueva evangelización: acoger el clamor de la humanidad en el llanto de los mas pobres, darles la oportunidad de poner su tienda entre nosotros, y adorar el misterio de la humanidad que día tras día es besada por nuestro Dios que nos visita, cuando uno de estos más pequeños llaman a nuestro corazón.

Feliz Navidad y un 2012 en el que la acogida del pobre sea el pan nuestro de cada día y en el que compartiendo, a nadie le falte el pan.

0 Comentarios
    Picture

    Sor Lucía Caram O.P

     

    Archivos

    Enero 2022
    Marzo 2021
    Enero 2016
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Octubre 2013
    Julio 2013
    Marzo 2013
    Enero 2013
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English