BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Personal sanitario. !Gracias! por: Enrique Martínez Lozano

3/31/2020

0 Comentarios

 
Como si de un rito sagrado se tratase, todas las tardes, a las 20:00 hs., me asomo a la ventana de casa para aplaudir a todo el personal sanitario que, una vez más en esta crisis, está mostrando toda su calidad humana y profesional. Y allí escucho aplausos que proceden de todas las direcciones. Aplausos que despiertan y movilizan en mí una corriente emocionada de comunión, solidaridad, confianza en el ser humano, gozo y gratitud.
Se comprueba en toda crisis: junto con el dolor y el miedo, la frustración y la rabia, el enfado y la impotencia, en las crisis afloran oleadas de solidaridad en favor de las personas más vulnerables. Emerge lo mejor de la condición humana: la capacidad de empatía y la práctica de la compasión.
Tal capacidad está siempre ahí, pero con frecuencia adormecida porque nuestros intereses giran todavía demasiado en torno a nuestro pequeño mundo. En una crisis, al sentirnos removidos, parecen activarse dos detonadores que, al converger, nos mueven hacia los demás: por un lado, la experiencia de vulnerabilidad y, por otro, la capacidad de amar.
La consciencia de la propia vulnerabilidad, sacándonos con fuerza de nuestra zona de confort y de las defensas tras las que nos habíamos acorazado, nos acerca a nuestra propia verdad de seres sumamente frágiles y necesitados. Y al caer el pedestal al que nos habíamos encaramado para, precisamente, huir de la propia vulnerabilidad, nos humaniza.
De ese modo, el encuentro experiencial con la propia vulnerabilidad juega en una doble dirección: por una parte, nos hace encontrarnos con la vulnerabilidad ajena y vibrar ante ella –hemos entrado en el territorio común de la “vulnerabilidad compartida”–; por otra, al acercarnos a nuestra verdad, descubrimos que, además de muy vulnerables, somos amor que busca expresarse.
Y aquí se nos regala un descubrimiento que parece desconcertante: el reconocimiento y la aceptación de la propia vulnerabilidad constituye, no solo la puerta de la auténtica compasión y solidaridad, sino también nuestra mayor fortaleza. Hemos abandonado nuestras “fortalezas fabricadas” –todas ellas ilusorias, tal como se pone de manifiesto en tiempos de crisis e incertidumbres– y hemos aprendido que nuestra única fortaleza solo puede ser aquella que se apoya en el reconocimiento y la aceptación de toda nuestra verdad, sin ocultarnos nuestros miedos y sin maquillar nuestras carencias. Entonces brilla aquella sorprendente paradoja paulina: “Cuando me siento débil [cuando reconozco y acepto mi vulnerabilidad], entonces es cuando soy fuerte” (2 Cor 12,10).
No es extraño, por ello, que la compasión, la cercanía cálida, la ayuda servicial, el amor alegre, la servicialidad desinteresada, se den con tanta frecuencia como intensidad entre las personas –médicos/as, enfermeros/as, auxiliares, celadores/as, limpiadores/as– que conviven tan de cerca con la vulnerabilidad y la palpan a cada paso de su tarea.
De esa constatación me brotan cuatro palabras que resumen mi vivencia hacia todas y cada una de esas personas: gratitud, aprendizaje, cuidado e invitación.
¡Gracias! Por todo el bien que estáis haciendo en los momentos más difíciles de la vida de una persona. Gracias porque vivís el mayor regalo que se puede hacer a un ser humano: ser presencia de calidad para él. Cuando aparentemente no podemos, por diferentes motivos, hacer nada por alguien, hay algo siempre a nuestro alcance y, curiosamente, es lo más importante: estar ahí para él.
¡Gracias! también porque estáis mostrando lo mejor del ser humano –ese es mi aprendizaje–, lo que en realidad somos todos y todas, aunque a veces lo mantengamos oculto o incluso lo ignoremos: somos, en otra bella paradoja –todo lo profundo es paradójico– vulnerabilidad y amor a la vez. Vulnerabilidad y amor que, cuando se encuentran, cuando se viven juntos, constituyen nuestra mayor fortaleza y se convierten en manantial vibrante de compasión y solidaridad.
¡Gracias! también porque sois vulnerables y no escondéis vuestra vulnerabilidad. Pero eso requiere que viváis un cuidado exquisito hacia vosotros y vosotras mismas. Somos siempre vulnerables pero, en momentos de riesgo –esfuerzo prolongado, cansancio, agotamiento, amenazas para la salud, estrés psicológico, saturación, impotencia…–, se acentúa extremadamente la consciencia de nuestra fragilidad y aparece el temor a rompernos. Por eso es imprescindible vivir el cuidado hacia sí mismo/a. Un cuidado hecho de amor incondicional hacia sí, de autoacogida, de autocomprensión, del descanso reparador que sea posible, de relaciones vitalizantes, de oxigenar nuestra sensibilidad, de humor, de tiempos de silencio y meditación… 
Y la invitación humilde: no dejéis que pase desapercibida a vuestros ojos toda la riqueza humana que estáis derrochando. Apreciad el caudal de humanidad que fluye y se moviliza, a través vuestro, en beneficio de las personas más vulnerables: reconocedlo, saboreadlo, integradlo… Ser conscientes de lo que somos y de lo mejor que brota en nosotros constituye un potente factor de transformación personal y social.
Por todo ello, por vuestro servicio, vuestra sonrisa, vuestro gesto, vuestra presencia…, ¡gracias! Y gracias también por vuestro cansancio, vuestra pena, vuestra frustración, vuestro enfado, vuestro miedo, vuestros “bajones”… Todo ello forma parte de nuestra condición, con todo ello aprendemos a acogernos. Por eso, nos resulta fácil ver en vosotros y en vosotras –todo el “personal sanitario”, en el sentido más extenso de la palabra– como un “espejo” que estáis reflejando lo que somos todos y todas.
¡¡¡Gracias por tanto!!!
Y recibid nuestro aplauso diario: quiere ser expresión de la gratitud y mensaje de ánimo para vuestra tarea.
Postdata 1.
Más allá de la gratitud, no puedo ofreceros mucho. Pero si deseáis escribir por correo electrónico en algún momento –me dirijo a las personas que trabajáis en la sanidad–, no dudéis en hacerlo. En todo lo que me sea posible, ahí estaré.
Postdata 2.
La gratitud es inclusiva. Y alcanza especialmente a profesionales y trabajadores de todos los ámbitos que siguen desarrollando su actividad, ahora con mayores dificultades y más esfuerzo. Gracias por vuestra entrega.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English