BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Os han enseñado que….pero yo os digo por: Benjamín Forcano, teólogo

3/1/2017

0 Comentarios

 
¿Quién como Jesús de Nazaret osó tanto?
Si fuéramos capaces de olvidar un poco nuestra rutina y asomarnos con mirada limpia al Evangelio, descubriríamos la sorpresa que supuso la entrada de Jesús en la vida pública de su país.
Para lograr esa mirada ayuda recalcar algunas cosas fundamentales:
1. La vida oculta de Jesús
Jesús estrena su vida pública muy tardíamente, a los 30 años. Y lo hace como un desconocido, pues su vida había transcurrido en un pueblecito insignificante como era Nazaret. Allí, transcurrió su vida normal, como un niño más, frecuentando la escuela a partir de los cinco años, hasta los los doce . A esa edad, podía haber emprendido unos estudios mayores, saliendo hacia alguna ciudad importante. 


Pero no lo hizo y, como otros muchos, hubo de aprender y dedicarse a un oficio, que en su caso fue el de carpintero.
Sabemos que, justo cuando tenía 12 años, viajó en una fiesta de Pascua a Jerusalén, perdiéndose en el templo y que sus padres lo encontraron dentro del templo, sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas; y todos estaban asombrados por su inteligencia y respuestas (Lc 2,46-47). 
Volvió a Nazaret y fue creciendo como adolescente; frecuentaba la sinagoga los sábados y allí durante horas aprendía a orar, lo hacían tres veces al día: a la mañana, al mediodía y a la noche, recitando la oración llamada Shema = “Escucha, Israel” y la “Sheone Esre”, una serie de 18 oraciones. Y,así, entre el círculo de la familia, del trabajo y de la sinagoga fue creciendo y llenándose de sabiduría y la gracia de Dios estaba con él (Lc 2, 39-40). 
2. Jesús supera la enseñanza tradicional y oficial
La segunda cosa a subrayar , y es la que llama poderosamente la atención, es su manera de aparecer en la vida pública. Lo hace con fuerza y sin rodeos:
– No creáis que he venido a echar abajo la Ley y los profetas. He venido a darles cumplimiento. Y que se enteren los Letrados y fariseos. Su fidelidad a la ley y mandamientos del Señor es puramente exterior y formal, con ella no se puede entrar en el Reino de Dios. 
Si lo pensamos un poco, esta actitud de Jesús tuvo que ser tremenda. Un desconocido, un donnadie como él, sin estudios, sin títulos especiales, sin la categoría de cualquiera que hubiera adquirido la ciencia de los Escribas, señala al cuerpo oficial docente, único autorizado a llamarse rabbi y con poder para explicar cualquier doctrina o rito religioso, y le dice que no, que las cosas tal como las explican no se ajustan a la ley, ni expresan correctamente la voluntad de Dios. 
3.Jesús iguala a todos ante Dios: a nacionales y extranjeros.
Y se lo dice públicamente, con una oferta contrapuesta a la suya.
El culmen de esta contraposición, dicen los autores, que tuvo lugar en un momento en que Jesús hizo algo que colmó la paciencia de los gobernantes y decidieron matarle. Este algo tuvo que ver con el Templo.
Resulta que Jesús entró un día en el templo y encontró que había un grupo de vendedores de animales y cambistas. Y los echó del templo.
Vendedores de animales porque cuando los judíos querían ofrecer a Dios sacrificios, tenían que llevar un animal sin defectos e impureza y entonces estos vendedores les ahorraban el trabajo de buscarlo y les garantizaban la pureza del animal.
Cambistas porque cuantos tenían que pagar el impuesto anual del culto, no podían hacerlo con la moneda romana (la única que circulaba en Palestina) sino con otras acuñadas en la ciudad de Tiro. Y los cambistas les facilitaban la adquisición de estas monedas.
Conviene subrayar que este comercio estaba tolerado por los sacerdotes, quienes percibían una parte de ganancia y, además, tenía lugar en el atrio exterior del Templo llamado Atrio de los gentiles o de los paganos.
Y esto es lo que desató la violencia de un Jesús siempre pacífico y sereno. ¿Por qué? ¿Por querer purificar al Templo de aquellas actividades comerciales? No.
“A Jesús, escribe el escriturista Ariel Alvarez, nunca le importó la pureza del Templo, jamás mostró interés alguno por el decoro de la liturgia, ni por el recato de los sacerdotes ni por los ritos que éstos ofrecían. Nunca se preocupó por el culto y su pureza” (Enigmas de la Biblia 7, pg. 69)
Entonces, ¿Por qué se enojó tanto Jesús?
La contestación nos la da Marcos: “Jesús entró en el Templo y comenzó a echar de allí a los vendedores y compradores; volcó las mesas de los que cambiaban dinero, y los puestos de los vendedores de palomas ; y no permitía que nadie pasara por el Templo llevando cosas. Y se puso a enseñar diciendo: “La escritura dice: Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones. Pero vosotros la habéis convertido en una cueva de ladrones”.
Cuando los escribas y sumos sacerdotes se enteraron de lo ocurrido, se propusieron darle muerte, porque tenían miedo al impacto que sus enseñanzas producían en la gente “ (Mc 11, 15-18).
Ahí está la clave: Marcos, que escribe para cristianos de origen pagano, quiere decir que “Para Jesús el atrio de los paganos, donde estaban ubicados los vendedores y cambistas, también debía considerarse Templo por respeto a los paganos. Los paganos no podían rezar sino en el Atrio de los Gentiles, no podían pasar a rezar en el Atrio de los Israelitas. Para Jesús, el Atrio de los Gentiles era tan sagrado como donde rezaban los judíos, porque Dios también escucha la oración de los paganos. Por eso, exclama: “Mi casa será llamada Casa de oración para todas las Naciones.Y vosotros la habéis convertido en una cueva de ladrones”. Es decir, que “Paganos y judíos están en un mismo nivel, y las actividades comerciales tampoco están permitidas en el Atrio de los gentiles, pues tan sagrado es el Atrio de los paganos como el de los judíos”. (Idem, pgs. 70-71). 
En resumen: la oración de los judíos y paganos tiene ante Dios el mismo valor. Tesis ésta revolucionaria, pero inadmisible para los israelitas. Y por eso decidieron matarlo.
3.Jesús viene a cumpli, enmendar y superar 
Jesús sabía que cada ser humano tiene conciencia de lo que es y de la ley que lleva dentro y le dicta lo que es bueno o malo. Pero esa ley, con ser individual, es también histórica y comunitaria y va adquiriendo en cada grupo y momento una formulación concreta, nunca definitiva.
Esto quiere decir, que la capacidad de discernir y hacer el bien está siempre en nosotros como algo ingénito, pero con el desafío de buscar la manera de desarrollarla concorde con nuestro ser. Y en esa búsqueda, nuestro yo no avanza solo sino que depende de los demás y de la herencia histórica que recibimos constantemente.
En las tres lecturas de hoy, tanto el Eclesiastés, como San Pablo, como el mismo Jesús nos transmiten una experiencia y una sabiduría, unas reflexiones que siendo de una misma raíz humana se enriquecen unas a otras sin llegar nunca a un final definitivo.
El eclesiastés dice: si quieres puedes guardar los mandamientos de Dios, está en tu mano elegir y decidir.
Y San Pablo afirma que hay una sabiduría divina , escondida , que se nos ha dado por el Espíritu, que todo lo penetra.
Y Jesús, sintiéndose inserto en esa gran Tradición de la sabiduría humana, participada por su pueblo, entiende y se siente con autoridad para criticarla, renovarla y perfeccionarla.
En este sentido, vale la pena entrar en el comentario de algunos de los puntos que El nos ofrece hoy y captar los criterios que deben acompañar nuestra búsqueda.
Primero: En nuestra tradición religiosa hay una gran verdad, que no podemos borrar, pero no siempre las interpretaciones que se nos han dado por los que se consideran custodios y guías de esa verdad, han sido buenas y, por tanto, admisibles. Por ejemplo:
Se enseñó a los antiguos: NO MATARAS. Pero yo os digo: no basta con no matar. Hay que respetar la vida del prójimo sin herirla con el odio, el insulto,la calumnia, la soberbia.
Y se engaña quien crea que, con todo eso encima, puede exigir que le respeten a él, que no lo juzguen ni condenen las instancias éticas de la sociedad.
Y , por supuesto, a nadie se le puede ocurrir acercarse a hacer una ofrenda a Dios con el odio, la envidia o la soberbia en su corazón. Tal ofrenda sería falsa y sería detestada por Dios. Nuestras relaciones serán buenas con Dios, en la medida en que lo sean con el prójimo. Nadie puede reconciliarse con Dios, si antes no se reconcilia con el prójimo.
Voy, pues, más allá de la ley del simple no matar. 
Segundo: No basta con seguir la enseñanza antigua que nos manda:
– No cometerás adulterio,
– Puedes repudiar a tu mujer y pedir acta de divorcio,
– Yo cumplo mi palabra jurándolo por Dios.
NO.
Sin llegar adultera,r puedes hacer algo parecido deseando a la mujer del prójimo, puedes repudiar a tu mujer inmotivada e injustamente, puedes jurar en falso recurriendo a Dios y manchando su nombre.
No vengo a suprimir nada ni a inventar nuevos mandamientos, sino a cumplir lo que somos y nos corresponde. Dios quiere que seamos nosotros mismos. Y no que lo disfracemos con falsas y retorcidas doctrinas. 
Tercero. Y, como estamos hablando de temas enseñados públicamente y legislados, denuncio a cuantos expertos y sabios en los mandamientos sagrados, se limitan a vivirlos sólo externa y aparentemente y a exigirlos severamente, a la letra, matando el espíritu que requiere apertura, comprensión, sinceridad, coherencia, transparencia.
“Ninguno de los príncipes de este mundo, comenta San Pablo, nos ha dicho el apóstol Pablo, conocen esta sabiduría que Dios nos revela por su Espíritu” ( 1Cor 2,12).. 
Cuarto: Toda ley es un medio en el que se expresa y plasma el respeto y fidelidad a lo que somos, con nosotros mismos y con los demás.Pero esta expresión es evolutiva y perfeccionable,porque nuestro conocimiento nunca es último, progresa y determina mejor la naturaleza y propiedad de lo que somos y requiere adaptación permanente.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English