BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La Iglesia no fue machista en sus inicios por: Mikel Arizaleta

10/7/2011

0 Comentarios

 
No hace mucho tropecé con una reflexión por escrito del gran exegeta Gerd Lüdemann, estudioso de los dos primeros siglos del cristianismo y catedrático de la Universidad alemana de Gotinga, que sostenía lo siguiente:
Desde el punto de vista eclesial del siglo II, que se apoya en los Evangelios del Nuevo Testamento escritos entre el 70 y el 100 d. de Cristo, Jesucristo fundó su comunidad sobre la base de los apóstoles.

A estos eligió él al inicio de su actividad en Galilea. Como testigos de la “resurrección” los apóstoles más tarde nombrarían obispos sucesores, que ocuparían sus puestos y continuarían la actividad de Cristo.

Y como Jesucristo debió elegir para el colegio de apóstoles sólo hombres, las mujeres quedaron excluidas, desde el inicio de la Iglesia , del episcopado y también del sacerdocio, que es lo que viene rigiendo en la Iglesia católico-romana y entre los ortodoxos griegos hasta nuestros días. Pero los protestantes en Alemania ya no siguen este ejemplo, desde 1991 las iglesias regionales evangélicas ordenan a mujeres y van transfiriendo también a ellas, cada vez en mayor medida, el episcopado. Hasta ahora se viene echando en falta para este paso una fundamentación bíblica comprensible.

Algo que no extraña en vista del patriarcalismo, que impregna numerosos textos del Nuevo Testamento. Ejemplo ilustrativo son las cartas pastorales (primera y segunda a Timoteo, carta a Tito) de un discípulo de Pablo a inicios del siglo II. Indica a las mujeres que guarden silencio en la reunión de la comunidad o en actos religiosos, y les ordena someterse a sus maridos. Las mujeres deben parir hijos y alcanzarán la salvación en el juicio final si “perseveran con discreción y prudencia en la fe, el amor y la santidad”.

Las cartas del Pablo histórico, que proceden de la época entre el 40 (primera a los tesalonicenses) y el 55 d. de Cristo (a los romanos) ofrecen otra imagen. Por entonces hubo mujeres organizadoras de la comunidad –así Febe en Cencreas, encomendada por Pablo a la comunidad de Roma-, Prisca -empresaria con su marido Aquila en tiendas de lona- también participó en la actividad misionera de Pablo. También conocemos a profetisas de Corintio; el los actos religiosos exhortaban “a la edificación” y consolaban a otros cristianos. Las cartas de Pablo contienen además una sensacional prueba de que también una mujer es adecuada para apóstol.

Al final de la carta a los romanos, Pablo en el cap. 16, v. 7 manda saludos a “Andrónico y Junia (s), mis parientes y compañeros de prisión, ilustres entre los apóstoles, que llegaron a Cristo antes que yo”.

Hasta hace poco a las dos personas, a las que envía saludos y que según Pablo entre los apóstoles ocupaban un puesto destacado, se las tenía por hombres. No se tenía en cuenta el acusativo Iounian, que estaba escrito sin acento en los manuscritos más antiguos, impresos con letras mayúsculas con un acento circunflejo en la última vocal alfa = Iouniân. Según eso Pablo saludaría a Andrónico y a Junias, forma acortada de Junianus. El que esta idea fue muy extendida se muestra en que se encuentra en las traducciones del Nuevo Testamento destinadas al uso eclesial (Lutero, traducción estándar, la Nueva Biblia de Jerusalén), pero también en la edición científica usual del Nuevo Testamento de Nestle-Aland, 27 edic. Pero esta tesis es insostenible a juicio de la mayoría de especialistas.

Primero, porque los padres griegos de la Iglesia , sin excepción, consideran que Iounian es nombre de mujer, segundo, “Ionias”, como forma recortada o abreviada del usual nombre de varón “Junianus”, no existe por ahora prueba alguna y, tercero, el nombre de mujer “Junia” era muy común en la antigüedad. Que es lo que ocurre en nuestro caso si en lugar del circunflejo sobre la última alfa se coloca el acento agudo en la i: Ionían.

La prueba de que Pablo en la carta a los romanos manda saludos a Junia y no a Junias significa que una mujer era ya en la época del cristianismo primigenio apóstol. ¿Qué tipo de apóstol? La expresión “apóstol de las comunidades”, que Pablo usa en otros lugares para denominar a los enviados temporalmente de una comunidad no se hace a modo de parangón. Pablo utiliza de modo absoluto en este caso el concepto de “apóstol”. Andrónico y Junia pudieron ser perfectamente apóstoles como Pablo y pertenecer al grupo de “los apóstoles”. Pablo denomina a este grupo en la primera carta a los corintios, cap. 15 v. 7dentro de un relato histórico resumido, que tiene el formato de declaración y que se introduce en el círculo de los apóstoles: Cristo se apareció primero a Kefas (Pedro), luego a los doce, luego a más de 500, luego a Santiago, luego a todos los apóstoles y al final a Pablo.

Según Pablo el mismo “resucitado” legitima el apostolado de Andronico y Junia, y al matrimonio se le ha conferido el mismo poder de dirección y enseñanza apostólica que a él mismo y a los citados en ese relato histórico resumido. Pablo escribe que Andrónico y Junia, sus parientes, eran cristianos ya antes que él (según la cronología corriente: entre el 30 y el 33 d. de Cristo). Les conoce desde tiempo y había sido también alguna vez encarcelado con ellos. Y como la conversión de Pablo, tal como supone la carta a los gálatas, ocurrió en Damasco, este matrimonio pudo aceptar la fe cristiana también en la metrópoli del sur de Siria.

Junia no fue la única apóstol en tiempos del cristianismo primigenio; hubo otras de las cuales sin embargo no se conservan noticias. De ahí que resulte importante que Junia perteneciera al círculo apostólico más antiguo, que se constituyó ya al poco de la “resurrección” de Jesucristo. Lo que hace que se desplome como un castillo de naipes el viejo dogma de 2000 años de que Jesucristo fundó la Iglesia sobre la base de un círculo apostólico sólo de hombres, descubriendo un cristianismo hasta ahora desconocido, que fascinará también a los protestantes.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English