BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La exclusion del problema por: Gabriel Mª Otálora

7/6/2020

0 Comentarios

 
Jon Sobrino escribió El principio misericordia, lo que ha venido a ser un clásico de la teología aplicada al terreno concreto, con la mente puesta en lo que experimentó en El Salvador, pero perfectamente extrapolable al resto del Planeta. Lo mismo ocurre con los evangelios, circunscritos a una realidad histórica concreta con vocación universal. Ahora aparece otro libro en la misma clave, El principio compasión, escrito por el presbítero y teólogo José Ramón Pascual, a todas luces muy recomendable.
El autor se centra en la compasión samaritana dejando claro dos cosas muy importantes: que la compasión revela a Dios y que, por tanto, no puede desligarse de la realidad histórica en la que tantas cruces humanas deben desclavarse también desde lo humano liberando a las víctimas en lo posible su condición de tales. Y no porque ostenten una superioridad moral, ya que su prioridad evangélica es ética, derivada de su necesidad: dolor, injusticia, en todas sus manifestaciones.
Jesús pidió en repetidas ocasiones a sus seguidores un esfuerzo transformador desde una actitud concreta, entonces y ahora. Todos estamos incluidos en el amor apasionado de Dios siendo libres para excluir en su nombre o para salvar samaritanamente.
Jesús no hace del sufrimiento y la penitencia su centro ni el de los demás; el suyo es un dolor solidario y atento al sufrimiento de los otros sin dejar de confiar en el Padre. No espera pasivamente, sino que ora y sale al encuentro de todos sin distinción ni calculando los inconvenientes. Y cuando le escuchan, utiliza comparaciones con ejemplos deliberadamente rompedores, que lo fueron entonces y siguen siéndolo ahora, chocantes con las creencias arraigadas de quiénes son los buenos y los malos, los puros e impuros, los santos y pecadores. Esta actitud suya se repite a lo largo de su vida hasta convertirse en el mensaje transversal del Nuevo Testamento. Hoy y aquí, su actitud sería la misma aunque adaptada al contexto social de este tiempo, pero el mensaje hoy resultaría igual de chocante y rompedor a como lo fue entonces.
No pocos miembros significativos de aquella comunidad teocrática judía se negaron a tolerar el mensaje de amor y la llamada liberadora de Jesús. Solo hay que leer el pasaje 23 de Mateo para ver la durísima polémica que mantuvo con las autoridades religiosas judías y la descalificación radical que Jesús mostró hacia sus conductas, lo mismo que siglos antes lo hicieron muchos profetas. O qué no decir de la llamada imperativa al amor a nuestros enemigos, que ofrece pocas interpretaciones.
Pero de tanto leer y escuchar el evangelio con la mirada contemporánea, sus ejemplos y personajes acaban por quedarse atrapados en la sociología de aquél momento, alejados de nosotros.
Esta semana tenemos una buena piedra de toque: el día del Orgullo LGBT para avanzar en la igual de sus colectivos. Su origen se remonta a los disturbios que ocurrieron el 28 de junio de 1969 en Nueva York, fecha que ha quedado para la reivindicación de la liberación homosexual ante tanta discriminación, humillación y desigualdad social. Volvamos al siglo I en la Palestina de Jesús: leprosos, mujeres, extranjeros, samaritanos, romanos invasores, infieles de toda forma y condición religiosamente excomulgados en origen. Si no por sus malas acciones, por las de sus antecesores.
No soy gay, pero tengo personas cercanas que sí lo son. Excelentes personas. Para una parte de la Iglesia, son pecadores o degenerados; o las dos cosas. Para el Jesús de Nazaret que conocemos, el Cristo, son personas a amar y aprender de sus experiencias, sin juzgar, prioritarias por su condición de marginados (los que lo sean). Homosexuales fieles por amor a sus parejas, heterosexuales que engañan y humillan a las suyas ¿Dónde está la verdad? En el amor, ciertamente, no en la condición de cada cual. Tampoco en cualquier norma inmisericorde.
Como afirma en su libro José Ramón Pascual, el sufrimiento de los excluidos es lugar teológico. La moral no deriva de la razón, sino del Otro y su realidad dolorida y excluida que exige justicia restaurativa ante toda desigualdad y pretensión de dominio y explotación.
Lo dicho, la exclusión es el problema. Y la práctica evangélica, nuestra obligación.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English