BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La dignidad haitiana por: Josefina Pantoja Oquendo

8/24/2010

0 Comentarios

 
El avión se deslizó suavemente sobre el pequeño aeropuerto mientras sentía que el corazón me latía más rápido que lo acostumbrado. Para mi sorpresa, sentía ansiedad sobre lo que iba a encontrar, luego de más de quince años de haber pisado por primera el suelo de otra hermosa isla del Caribe y a seis meses del terrible terremoto que causó docenas de miles de muertos, incontables personas heridas y muchas más que perdieron sus viviendas y escasas propiedades.

Había llegado a Haití, una de las hermanas gemelas fraternas que ocupan La Española. Allí, a pesar de las desgracias naturales que la han asolado en múltiples ocasiones, de la pobreza indescriptible en la cual lucha por sobrevivir su población, encontré personas trabajadoras que se movían activamente por las calles prácticamente destruidas, por los mercados atestados de quienes venden y compran, que entraban y salían de las múltiples casetas que forman los campamentos levantados alrededor de la ciudad y evadían los escombros que todavía permanecen en medio de todo.

Siento gran admiración por las puertorriqueñas y los puertorriqueños, así como hermanas y hermanos de países de todo el mundo que, recién ocurrida la tragedia sísmica, viajaron a Haití para hacer labor de solidaridad. Si aún conmueven emocionalmente las condiciones en que quedó la Isla, podemos imaginarnos cómo sería cuando todavía había personas que perdieron la vida bajo las estructuras que cayeron, mientras la gente deambulaba desorientada y la ayuda internacional y de las organizaciones no gubernamentales apenas comenzaba a llegar.

En la medida en que pude desplazarme por el país, incluyendo un viaje a la ruralía en el extremo sur, con el propósito de visitar uno de los proyectos que apoya la organización Red de Esperanza y Solidaridad (REDES), antes Guerra Contra el Hambre- Diócesis de Caguas, de la cual me honro en ser amiga, me fui colmando de esperanza y de expectativa positiva porque la población haitiana está activa, aprovechando todas las oportunidades, creando sus propios espacios para ponerse de pie, una vez más, luego del golpe recibido.

Atravesamos caminos destruidos y otros en proceso de construcción por más de ocho horas para llegar al hermoso proyecto educativo y de autogestión ubicado en Abricots, donde niñas y niños de escuela primaria estudian, mientras personas adultas de la comunidad elaboran hermosos manteles y otras artesanías. Verificamos cuán bien empleados están los fondos que REDES le asigna a este esfuerzo de la Sra. Michael Valcouirlle, donde se respira el aire del mar al cual se asoma.

De regreso a Puerto Príncipe pude observar el contraste de la gente en un día laborable y cuando es domingo. Mujeres y hombres vestían sus mejores galas para ir a las iglesias: ellas con sus hermosas trenzas o sombreros, algunos de ellos con camisas muy planchadas, muy pocos con chaquetas, en cualquier caso con zapatos, no descalzos o con las chancletas con que les vimos el viernes o el sábado.

No pude observar una sola mujer que no caminara erguida, con un movimiento muy natural de sus caderas, fuera niña, joven o vieja, tuviera una pesada carga en la cabeza, en día de trabajo o de camino al culto religioso, llevando de la mano a sus pequeñas crías. La visión de estas hermanas haitianas, tanto en el campo como en la capital, trajo a mis labios la palabra dignidad. Esas mujeres simbolizaron para mí la dignidad del pueblo Haitiano. La dignidad haitiana es real, no simbólica.

Por algo fueron la segunda nación en alcanzar la independencia en América, constituyeron la primera república negra del mundo y les tendieron la mano a otros países, incluyendo a Puerto Rico para que
adelantaran en su proceso de liberación. No en vano resistieron las dictaduras, las invasiones de Europa y de Estados Unidos. Tampoco es casualidad que se hayan podido sobreponer a los más dramáticos fenómenos naturales y que continúen animándose, cantando y danzando aun en los peores momentos.

Sin embargo, este panorama positivo desde el punto de vista humano contrasta con la lentitud con que se llevan a cabo los procesos de reconstrucción en la isla, luego del sismo. Aunque la visita fue corta, pude conversar con alguna gente y ver directamente lo que está ocurriendo en la calle. Sería mucho pedir que todo estuviera corriendo como miel sobre hojuelas, pero no hay duda de que al cabo de seis meses al menos los escombros deberían ser removidos de las calles para que el tráfico que siempre ha sido un poco caótico en la capital, fluyera mejor.

Vimos muy poco trabajo con relación a esta tarea. La peor situación ocurre en los llamados campamentos que se identifican por los toldos azules y por las casetas. Hay hacinamiento de las frágiles estructuras de lona o de plástico y también de las personas que se cobijan dentro de ellas. Las frecuentes lluvias empeoran las condiciones, sobretodo en esta temporada de huracanes.

Es un secreto a voces que las agresiones sexuales a mujeres y niñas en los campamentos son alarmantemente recurrentes y que esto propicia a su vez embarazos en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, como VIH-SIDA, que desde antes del 12 de enero tenía cifras alarmantes en el país. La falta de seguridad en los campamentos contrasta con la presencia masiva, prepotente y fuertemente armada de las fuerzas especiales de la Organización de las Naciones Unidas; los llamados Cascos Azules. Andan en tanquetas exhibiendo las metralletas o en vehículos mostrando armas largas.

Quién sabe cuántos millones de la ayuda internacional se está utilizando para asumir esos gastos, además de los salarios de los militares y su estadía en el país. Si a una que está allí solamente por unos días le resulta tan molesto y ofensivo este exhibicionismo de la llamada ayuda internacional, cuánto lacerará la dignidad de Haití. Sabemos que hay variedad de opiniones en el país sobre el particular: algunas organizaciones y personas piensan que no existiendo una policía nacional adiestrada para manejar la seguridad, la salida de las fuerzas especiales puede poner en riesgo a la población.

Otros consideran que es necesaria su presencia, pero cuestionable el propósito para el cual se está utilizando y sus estilos de trabajo. Hay sectores que abogan por la salida de los extranjeros militares. Lo cierto es que desde el tiempo que llevan los Cascos Azules en Haití, antes del terremoto, nada o muy poco han hecho para preparar una guardia nacional que asuma la seguridad del país. Para evidenciarlo solamente hay que transitar por las calles de Puerto Príncipe y ver lo que ocurre en una intersección con semáforo cuando la guardia trata de controlar el tráfico mientras los soldados de la ONU observan. La ineficiencia es absoluta.

El Pueblo no siente la presencia gubernamental y hay un cuestionamiento general sobre su desempeño. Desafortunadamente, no parece haberse cuajado una oposición que, aunque con diferencias, promueva un consenso que viabilice un cambio político que, a su vez establezca las estrategias y los planes económicos y sociales que harían posible un desarrollo sustentable, más allá de la recuperación inmediata luego del terremoto.

El Plan de Reconstrucción Nacional que el gobierno del Presidente Preval ha preparado y que se supone abra la llave para importantes ayudas internacionales, ha sido duramente criticado por las organizaciones políticas y no gubernamentales porque no partió de la realidad nacional, según la perciben y sienten sus protagonistas, que es el Pueblo. No hubo consultas, vistas públicas o cualquier otro mecanismo que permitiera recibir la opinión de aquellas y aquellos a quienes se supone va dirigido.

Los días 14 y 15 de julio hubo manifestaciones de organizaciones políticas en contra del gobierno en las calles haitianas. Al menos estas demuestran que la gente no está resignada a su suerte, como no lo ha estado nunca. Yo apuesto a la voluntad del pueblo haitiano para que camine hacia un futuro que le haga justicia a su gloriosa historia de lucha y libertad. A corto y mediano plazo la solidaridad boricua es necesaria para seguir apoyando a las organizaciones sin fines de lucro que llevan a cabo proyectos relacionados con la educación, la salud, la vivienda, la autogestión y el desarrollo sustentable. Se trata de un respaldo directo que no se pierde en sueldos y burocracia.

De la misma forma que la mujer haitiana camina derecha, sin falsas poses, pero dueña de la cadencia natural de su cuerpo, ya sea con el sombrero que orgullosamente luce los domingos o con la pesada carga que lleva a vender al mercado o el latón de agua que busca en el pozo o en la cascada para los quehaceres domésticos; igual que las niñas y los niños lucen con alegría y entusiasmo sus coloridos e impecables uniformes para ir a las escuelas que paulatinamente han ido volviendo a la normalidad, aunque sea en espacios temporeros, saludándote con un cantarín bon jour, todo ello dentro de su increíble pobreza, así mismo la hermana isla se yergue digna ante la adversidad, incluyendo el asedio extranjero que pretende usurpar su soberanía. Han pasado seis meses desde el terremoto, pero demasiados años sin que a Haití se le haga justicia. Nuestro activismo para contribuir a que por sí misma la hermana Nación alcance esa meta, es un compromiso que no termina.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English