BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El quinto: no matar por: J. I. González Faus

7/31/2013

0 Comentarios

 
Un rasgo poco tranquilizador de nuestra cultura es que parece que hay muy pocas gentes que tengan una seria razón incondicional para no matar. Unos porque creen en un Dios “veterotestamentario” que autoriza matar a los que nos parecen sus enemigos. Otros porque, sin Dios, no encuentran ningún fundamento suficientemente absoluto para no matar; y, desde su moral totalmente autónoma, son ellos quienes deciden lo que han de hacer.

La novedad de este factor la muestra el dato de que esos modernos asesinos no se esconden. Ya no necesitamos a Sherlock Holmes, ni al Hércules Poirot de Agatha Christie o al Carvalho de Manolo Vázquez, para descubrirlos. Al revés: tanto el matón de Noruega, como los asesinos de soldados en Londres y Francia, como nuestros verdugos inacabables de las que eufemísticamente llamamos sus compañeras “sentimentales” (?) no huyen ni se esconden: se presentan ellos mismos a la policía y el miedo ya no sirve para refrenarlos. Incluso, con las manos aún ensangrentadas, pretenden explicar sus razones a un peatón que pasaba por allí.

Y no es que esas “razones” sean muy razonables: “están muriendo muchos musulmanes en el mundo”. A lo que cabría responder: “pues entonces vaya Ud. y mate algunos talibanes que son asesinos directos de musulmanes; pero no al primer peatón que se encuentra por la calle”. Pero igual de ilógica es la razón de los ciudadanos ingleses que, luego de un crimen de ésos, salen a la calle a agredir a inmigrantes. No obstante, hay algo en ese falso modo de argumentar que merece ser considerado: hemos creado un mundo tan increíblemente injusto y cruel que a todos nos empaña una especie de culpabilidad difusa: como si aquello que Kaspers llamó culpabilidad metafísica se estuviera convirtiendo en culpabilidad moral, ante la salvajada increíble de este mundo y nuestra indiferencia frente a ella.

De alguien que anduvo cercano a cometer una violencia de género, de la que se libró por ayuda psicológica y religiosa, oí una vez esta confesión que me parece significativa: “odio a las mujeres tanto como las necesito”. Ello me sugiere que quizás podríamos dar con una raíz común a todo ese tipo de nuevos asesinatos si atendemos al dato de nuestra reacción ante la alteridad. Vivimos en un mundo tan intercomunicado que la alteridad se nos ha convertido en un problema serio.

Antaño la movilidad y las comunicaciones eran mucho más reducidas y las personas vivían protegidas en sociedades suficientemente cerradas. Hoy estamos siendo víctimas de una globalización depredadora y uniformadora que, por un lado, nos desnuda de identidad (porque vivas donde vivas, lo que “se” bebe y lo que “se” come, lo “oficial” no son los zumos de frutas o las cervezas o la paellas de tu tierra sino la Coca-cola y la mugre de las hamburgueserías). Y, por el otro lado, se nos inunda de alteridades por razones económicas y de comercio. Por un lado el pensamiento único y por el otro la invasión de múltiples ofertas de los diversos marketings.

Y con la experiencia de alteridad pasa siempre lo mismo: es una amenaza que nos empequeñece y, a la vez, parece ser una promesa que nos enriquece. Nos empequeñece porque nos hace descubrir que no somos la medida de las cosas como se cree nuestra subjetividad. Pero, por otro lado, la alteridad descubre lo que nos falta y nos empuja a apropiarnos de ella y a hacerla nuestra, para poder otra vez sentirnos absolutos. Y si no podemos, pues a eliminarla.

Ante esa sacudida tan actual, creo que necesitaríamos, en primer lugar, una paz humilde, serena y firme con la propia limitación: acabar con todos los orgullos (sea el orgullo patrio, el orgullo gay o el orgullo azulgrana) y firmar el acuerdo de que no soy el centro del mundo, me diga lo que me diga la publicidad, en la cual han ido a refugiarse todos los grandes relatos muertos de la Modernidad. Eso implicará además que lo distinto tampoco es el centro del mundo: por tanto no merece mi envidia, aunque sí merece un inmenso respeto por mi parte: porque la diversidad puede enriquecerme mucho, pero sólo me enriquecerá cuando me sea dada de manera gratuita y no cuando intente yo convertirla en presa.

Será tarea lenta el ir sembrando ese tipo de cultura. Será difícil porque implica, entre otras cosas, una desacralización de muchos absolutos económicos y la posibilidad de una puerta abierta a la afirmación de Dios como único Absoluto, y Fundamento de todos aquellos valores que intuimos como incondicionales y absolutos. Un poco más de autonomía en lo económico y un poco menos de independencia en lo moral.

Pero me temo que si no conseguimos crear una cultura de este tipo, no habrá órdenes de alejamiento, ni pulseras, ni registros ridículos en los aeropuertos que consigan evitar que sigamos matando.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English