BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El lugar de la mujer en la Iglesia por: Marco A. Velásquez U

3/13/2014

0 Comentarios

 
Con honestidad hay que reconocer que la mujer en la Iglesia institucional encuentra un lugar, no sólo distinto al que ocupa el hombre, sino también inferior desde una indebida perspectiva jerárquica. De hecho, aquella viciada jerarcología acuñada por Y. Congar ayuda a comprender el ámbito en que ocurre esa sub-ordinación. Si por jerarcología se comprende esa suerte de estatus que distingue diferentes calidades de cristiano, la mujer aparece sub-ordinada en responsabilidad y participación, porque los espacios de “mayor jerarquía” son reservados sólo a los hombres. Ejemplo de ello es el acceso exclusivo al sacramento del orden sagrado, así como a servicios como el cardenalato, nunciaturas y otras instancias de dirección.

Lamentablemente, esta realidad es aceptada como natural en amplios sectores de la Iglesia; observándose tanto en la costumbre como en la práctica institucional, especialmente en ambientes jerárquicos, tradicionalistas y en el vasto espectro de fieles con débil formación cristiana que abundan en la Iglesia.

En otro ámbito, la mujer encuentra un lugar no sólo de postergación, sino también una suerte de marginación. Ello deriva de su condición femenina, donde la mujer arrastra el estigma ancentral de Eva, que la convierte en fuente potencial de pecado. Ello se agudiza en virtud del celibato sacerdotal, que hace de la mujer un signo de tentación de quien el clero debe cuidarse. Acorde con ello, la desconfianza invade una parte significativa de la vida eclesial, convirtiéndose esto en un eje viciado que des-virtúa la relación entre la mujer y el clero. Así, la mujer queda signada como un peligro potencial contra quien se ha llegado a establecer la ley del celibato sacerdotal obligatorio; un inmerecido lastre endosado a la mujer para controlar la conducta del clero. Consecuentemente, el lugar de la mujer queda degradado y lapidado por una rigurosa ley que previene contra ella.

No existe fundamento evangélico emanado de Jesucristo que avale tal postergación de la mujer en la Iglesia. Es más, parte de su misión redentora incluye la liberación y promoción de la mujer de toda condición de subyugación cultural. Prueba de ello es el acceso de la mujer a la plenitud de la vida cristiana, la santidad.

En una época en que la mujer consigue crecientes espacios de participación en la cultura occidental, resulta no solo injustificado ese lugar de la mujer en la Iglesia, sino que es una fuente de tensión en la relación Iglesia-sociedad, que lamentablemente se expresa, en el presente, en desconfianzas recíprocas. De hecho, las conquistas alcanzadas por la mujer son fruto de luchas históricas en las que la Iglesia ha sido una tenaz opositora. Hay entonces una herida abierta que merece atención y remedio.

Siendo el movimiento de liberación de la mujer un fenómeno global en expansión, la Iglesia no puede dejar de brindar atención preferencial a un tema que condiciona el futuro lugar de la Iglesia en la cultura; especialmente porque ésta debe tender puentes de confianza con todos los actores sociales para hacer efectiva su misión evangelizadora.

Afortunadamente, y como precedente profético, al interior de la Iglesia - Pueblo de Dios ha surgido un movimiento genuinamente femenino que expresa este clamor de reparación y enmienda, asumiendo como propio muchas de las conquistas sociales de la mujer. Son las religiosas de la LCWR (Conferencia de líderes religiosas), una organización que tiene más de 50 mil socias y que representa al 80% de las religiosas consagras de Estados Unidos. Ellas, que sustentan gran parte de la ayuda social que la Iglesia Católica realiza en ese país, en respuesta al Concilio Vaticano II optaron por formarse; lo que les brindó la oportunidad para abrirse espacios insospechados en la sociedad y en la Iglesia. Actualmente son objeto de una evaluación doctrinal por parte de la Congregación para la Doctrina de Fe. Ellas, junto a una multitud de teólogas, como mujeres de Iglesia, son pioneras al incursionar en una compleja periferia existencial, donde han abierto un camino profético en la lucha por la liberación de la mujer, dando un testimonio admirable de re-encuentro de la Iglesia - Pueblo de Dios con el mundo.

Siendo el lugar de la mujer en la Iglesia un tema de gran importancia y en evolución, el papa Francisco, en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, refresca el  reconocimiento que el magisterio hace del aporte de la mujer en la sociedad y en la Iglesia. Al mismo tiempo muestra apertura al reconocer que “todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Porque «el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral» y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales.” EG 103. También reafirma el magisterio respecto del sacerdocio reservado a los varones, advirtiendo -con justa razón- que esta cuestión puede “volverse particularmente conflictiva si se identifica demasiado la potestad sacramental con el poder”. Y con magistral acierto deja abierta la senda del futuro cuando agrega que: “Las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres, a partir de la firme convicción de que varón y mujer tienen la misma dignidad, plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafían y que no se pueden eludir superficialmente.” EG 104.

No cabe duda que en la misión que ha asumido papa Francisco de renovar la Iglesia, está la de sentar nuevas bases para construir un futuro que permita confiar a la mujer en la Iglesia el lugar de predilección que Dios confío a María, de cuya disponibilidad Dios se encarna en la historia de la salvación con una fecundidad que sólo es propio de la colaboración de la mujer.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English