BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English

Tipos de carisma: de la cabeza (Lula) y de las manos (Dilma) 


11/21/2010

0 Comentarios

 
 Brasil ha conocido últimamente dos rupturas de magnitud histórica: eligió presidente a un obrero e, inmediatamente después, a una mujer, hija de inmigrantes búlgaros, resistente a la dictadura militar y probada en la tortura. Esto no deja de tener significado. Después de 503 años sin alternancia en el poder, tiempo en que las élites dominaron en este país, se crearon las condiciones concretas políticas y sociales para romper esta continuidad. Un hijo de la pobreza, Lula, irrumpió con un carisma avasallador que modificó el escenario político brasilero.

Ahora lo sucede una mujer, Dilma Vana Rousseff. En primer lugar es una mujer. Para quienes vienen de la cultura patriarcal y androcéntrica todavía dominante en la sociedad, y que no se han dado cuenta de la revolución cultural traída por las mujeres hace más de un siglo, el hecho de ser mujer no significa nada. En la cabeza de muchos de ellos funciona lo que enseñaba Aristóteles, repetía Tomás de Aquino y todavía se guarda en el Código de Derecho Canónico y en la psicología de Freud: la mujer es un hombre que se quedó a medio camino y no llegó todavía a su plenitud. Por eso, el lugar que le cabe es solamente de coadyuvante. Y he aquí que surge una mujer que rompe con este prejuicio y se muestra como presidenta que asume conscientemente su función. Además es una mujer que demostró ser valiente al oponerse a la truculencia de los que secuestraban, torturaban y mataban en nombre del Estado de Seguridad Nacional (entiéndase Seguridad del Capital). Una mujer que ayudó a construir una democracia abierta, sin rencor y sin odios, como se vio en la campaña presidencial, de bajísima intensidad ética, y que se calificó brillantemente como administradora en varias funciones públicas.


Ella no tiene el tipo de carisma de Lula, que es el carisma de la cabeza, que más que palabras habla cosas, que dice la verdad directa y pronuncia discursos convincentes. Ella tiene el carisma de las manos, del hacer: correcto, bien planeado y rigurosamente realizado. Sin perder su ternura de mujer, se muestra exigente, como debe ser.

Hay carismas y carismas. La categoría carisma no puede ser monopolizada por un tipo de carisma, el de la palabra creativa y la fascinación que suscita. Hay otros tipos de carisma que no necesariamente pasan por la palabra hablada. Si así fuera, Chico Buarque de Holanda no sería innegablemente el carismático que es, pues su carisma no se realiza por la palabra hablada, sino en la novela, en la poesía y genialmente en la música.

Expliquemos mejor este concepto de carisma que va más allá del sentido dado por Max Weber. Raro en la literatura griega y veterotestamentaria, fue introducido por san Pablo que lo usó decenas de veces en sus epístolas. El carisma está ligado a otras dos realidades: el Espíritu y la comunidad. El Espíritu es entendido como la fantasía de Dios, el principio divino de toda creatividad e invención. Ese Espíritu suscita todo tipo de carismas como el de la inteligencia, el consejo, la consolación de los enfermos, la enseñanza, la palabra fácil, la dirección de una comunidad. El carisma no pertenece al reino de lo extraordinario, sino al de lo ordinario de la vida, como el de cantar, hacer música y entretener a la comunidad. No existe ningún miembro ocioso: «Cada cual tiene su propio carisma, uno de un modo, otro de otro»(1Cor 7,7).

Los carismas vienen del Espíritu pero se destinan a la construcción y a la animación de la comunidad. No son para la autopromoción sino para el servicio a los demás. Definiendo: carisma es la función concreta que cada cual desempeña dentro de la comunidad para el bien de todos (1 Cor 12,7; Ef 4,7), función entendida en la fe como actuación del Espíritu Creador presente en la comunidad.

Apliquemos esto al caso Dilma. Su carisma, según se entiende más arriba, es el de la operatividad de la administración, el del gobierno, la planificación de un proyecto de Brasil y la diligencia para que sea realizado con sentido de la justicia social y ecológica, de la inclusión de los destituidos, con ética pública, transparencia en las decisiones y control de los procedimientos. Tal vez conviene que el carisma de la cabeza sea completado después con el de las manos trabajadoras.

Para que este carisma se realice no basta la voluntad de Dilma. Se necesita el apoyo de la sociedad, la buena-voluntad general y de todos los que trabajan por el bien del pueblo, comenzando por los últimos.


0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture

    Leonardo Boff

    Nació en Concórdia, Santa Catarina (Brasil), el 14 de diciembre de 1938. Es nieto de inmigrantes italianos venidos delVéneto a Rio Grande do Sul a finales del siglo XIX. Hizo sus estudios primarios y secundarios en Concórdia-SC, Rio Negro-PR y Agudos-SP. Estudió Filosofía en Curitiba-PR y Teología en Petrópolis-RJ. En 1970 se doctoró en Teología y Filosofía en la Universidad de Munich-Alemania. Ingresó en la Orden de los Frailes Menores, franciscanos, en 1959.

    Durante 22 años fue profesor de Teología Sistemática y Ecuménica en el Instituto Teológico Franciscano de Petrópolis, profesor de Teología y Espiritualidad en varios centros de estudio y universidades de Brasil y del exterior, y profesor visitante en las universidades de Lisboa (Portugal), Salamanca (España), Harvard (EUA), Basilea (Suiza) y Heidelberg (Alemania).

    Es doctor Honoris Causa en Política por la Universidad de Turín (Italia) y en Teología por la Universidad de Lund (Suecia), y ha sido galardonado con varios premios en Brasil y en el exterior por su lucha a favor de los débiles, oprimidos y marginados, y de los Derechos Humanos. El 8 de diciembre del 2001 le fue otorgado en Estocolmo el Right Livelihood Award, conocido también como el Nóbel Alternativo.

    Entre 1975 y 1985 participó del consejo editorial de la Editorial Vozes. En este periodo formó parte de la coordinación de la colección “Teología y Liberación” y de la edición de las obras completas de C. G. Jung. Ha sido redactor de la Revista Eclesiástica Brasileira (1970-1984), de la Revista de Cultura Vozes (1984-1992) y da Revista Internacional Concilium (1970-1995).

    Es uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, junto con Gustavo Gutiérrez Merino. En 1984, en razón de sus tesis ligadas a la Teología de la Liberación expuestas en su libro Iglesia: Carisma y Poder, fue sometido a un proceso por parte de la Sagrada Congregación para la Defensa de la Fe. En 1985 fue condenado a un año de “silencio” y depuesto de todas sus funciones editoriales y académicas en el campo religioso. Dada la presión mundial sobre el Vaticano le fue levantada la pena en 1986, pudiendo retomar algunas de sus actividades.

    Estuvo a punto de ser silenciado de nuevo en 1992 por Roma, para evitar que participara en el Eco-92 de Río de Janeiro, lo que finalmente le movió a dejar la orden franciscana, y el ministerio presbiteral.Actualmente vive en el Jardim Araras, región campestre ecológica del municipio de Petrópolis-RJ, con su pareja Marcia Maria Monteiro de Miranda.

    En 1993 presentó concurso, y fue aprobado, como Profesor de Ética, Filosofía de la Religión y Ecología en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).

    Es autor de más de 60 libros en las áreas de Teología, Espiritualidad, Filosofía, Antropología y Mística. La mayor parte de su obra ha sido traducida a los principales idiomas modernos. Habla con fluidez alemán.



    Archivos

    Agosto 2020
    Mayo 2020
    Febrero 2020
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Enero 2016
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Enero 2013
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English