BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English

Comentario a la Pasión según San Juan

4/23/2011

0 Comentarios

 
1. Lo primero que llama la atención es que lo más significativo, que nos dejó Jesús (el final de su vida), no se nos presenta en forma de una “reflexión teológica”, sino como un “relato histórico”. Lo decisivo en la vida (la de Jesús y la nuestra) no son las “ideas”, sino los “hechos”. Hay muchos escritores, predicadores, artistas, músicos, que se han empleado a fondo para explicar la muerte de Jesús. Pero hay muchos menos imitadores del ejemplo que nos dejó Jesús. Lo que salva al mundo es explicar la vida de Jesús mediante la propia vida…

Este relato de la pasión destaca la soledad de Jesús: lo abandonan los apóstoles (Jn 18,8); lo traiciona Judas Jn 18, 3); Pedro reniega de su fe y relación con Jesús ((Jn 18, 15-27); la multitud entusiasta no se menciona. Queda Jesús solo ante los Sumos Sacerdotes que, en todo el relato, actúan como los que fuerzan al procurador romano para la condena a muerte. Y muerte de cruz, la más horrenda forma de ejecución que había entonces.

3. Jesús se entrega libremente a una tropa de policías a los que tira por tierra con su sola palabra (Jm 18, 6). La dudosa historicidad de este incidente no le quita su significación religiosa.

4. Se destaca la libertad de Jesús ante el tribunal religioso. La “audacia” o atrevimiento (parresia) de Jesús, que no tenía nada que ocultar (Jn 18, 19-21). Es el modelo para lo que la Iglesia dice y cómo lo dice. Y también para lo que calla y oculta.

5. El relato se esfuerza por dejar de lado la responsabilidad de la autoridad política. Si bien el motivo formal de la condena fue el delito de lasae maiestatis, como consta por el letrero que pusieron sobre la cruz. A Jesús se le condenó por una ambición política que jamás tuvo ni mostró.

6. Los responsables de la muerte en cruz fueron los sacerdotes (Jn 19,6. 7. 15). Fue la religión la que mató a Jesús (in 19, 7). El “sacerdote” y el “profeta” son incompatibles.

7. La muerte de Jesús no fue un acto religioso, ni un ceremonial sagrado, ni ejemplo de devoción, estética o belleza. Fue un crimen “legal”. Y fue, por tanto, la ejecución de un condenado. La salvación que aporta Jesús es laica: no está vinculada ni al templo, ni al sacerdocio, ni al culto. Está vinculada a la libertad profética y a la transparencia ética de un hombre que existió para los demás.

8. Jesús murió cuando, “inclinando la cabeza, entregó el espíritu” (Jn 19, 30). El pneuma (‘espíritu”), que entrega Jesús al morir, es el “Espíritu de Dios”, O sea, el evangelio de Juan une, en un mismo momento, el Viernes Santo y Pentecostés. El que dedica su vida a los demás, va por la vida dando espíritu, en definitiva, haciendo presente y operante el Espíritu de Dios.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture

    Jose M. Castillo

     

    Archivos

    Diciembre 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Mayo 2013
    Marzo 2013
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English