BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Salir del "paradigma de la cristiandad" es urgente y necesario por: Félix Placer Ugarte

2/3/2021

0 Comentarios

 
Continúa vigente y cada día con más urgencia la llamada apremiante del Papa Francisco para ‘una Iglesia en salida’ de la que Religión Digital sigue haciéndose eco con interesantes colaboraciones. En concreto en nuestras circunstancias actuales, no sólo los aspectos negativos que muestran una situación eclesial preocupante, sino sobre todo, siguiendo al Concilio Vaticano II, los signos de los tiempos son hoy especialmente claros y piden una respuesta urgente. Nuestra Iglesia necesita ‘salir’; pero la pregunta inmediata que se plantea es de dónde y hacia dónde. Hay respuestas y posiciones diversas, que pueden ser mutuamente complementarias. Este pluralismo que se refleja en los artículos que publica RD creo es necesario para encontrar vías de salida. Precisamente es en este punto donde quisiera incidir con esta aportación.
A mi entender, y en él otras muchas personas, a la Iglesia en nuestro contexto se le plantea la necesaria salida de lo que llamo paradigma de la cristiandad, vigente todavía en muchos de nuestros estratos y ambientes tanto jerárquicos como laicales.
Con la categoría paradigma me refiero no sólo a estilos pastorales que se conservan en nuestras iglesias. Implica, de manera más amplia y profunda, conceptos, creencias, conductas y actitudes, formas de acción, que responden a concepciones de Iglesia, visiones del mundo, relaciones con otras religiones, con personas no creyentes, con los avances científicos. Durante muchos siglos se afianzó el paradigma de la cristiandad que resistió a la modernidad, al pluralismo religioso, a la laicidad y secularización, encerrando a la Iglesia en su autoconcepción excluyente. ‘Fuera de la Iglesia no hay salvación’, fue el axioma de un eclesiocentrismo persistente.
Concilio Vaticano II
Después de los concilios de Trento y Vaticano I que confirmaron y fortalecieron ese paradigma, fue necesario un nuevo Concilio, el Vaticano II, que trató, no sin vacilaciones, de armonizar el pasado con las exigencias de los nuevos tiempos y propuso un cambio en profundidad. Juan XXIII lo llamó ‘aggiornamento’. Su Constitución pastoral, Gaudium et spes, fue una clara apuesta por un nuevo paradigma que superara el viejo y milenario paradigma y propuso un cambio significativo que afectaba a lo más profundo del ser Iglesia hoy y para el mundo de hoy.
Pero no iba a resultar fácil abandonar el peso y lastre de la tradición conservadora. Y, en efecto, al poco tiempo, en medio del optimismo inicial, que tal vez pecó de superficial, la Iglesia oficial trató de atrincherarse en los “cuarteles de invierno”, en frase de Rahner; el cardenal Martini, arzobispo de Milán, confesaba que “sus sueños de una Iglesia pobre, humilde, abierta, plural, joven se habían disipado amargamente”. El sector involutivo eclesiástico impuso con fuerza su paradigma conservador. Los intentos y realizaciones pastorales, teológicos, sinodales, organizativos encontraron pronto el control férreo de los organismos eclesiásticos dominantes. Y, como lo ha mostrado José María Castillo, entre otros, con sus clarividentes análisis, la religión ha seguido oscureciendo e impidiendo ver la claridad del evangelio que ilumina nuevos horizontes y su realización para construir el Reino de Dios.
Ha sido el Papa Francisco quien, sobre todo con tres documentos de profundas implicaciones eclesiales (Evangelii gaudium, Laudato si’, Fratelli tutti), ha vuelto a plantear las claves de una Iglesia guiada por el paradigma evangélico que le pide ser como el grano de trigo que muere para dar fruto (Jn 12,24) e invita a salir al mundo desposeída, como lo expresó Pere Casaldàliga, de todo poder, es decir, del paradigma de la cristiandad: “No llevar nada/ No poder nada / No pedir nada/… Solamente el Evangelio, como una faca afilada”.
Y aquí estaría, a mi entender, el primer paso de una Iglesia en salida de su eclesiocentrismo al mundo, a sus problemas y esperanzas, angustias y gozos sobre todo de los pobres; de su uniformismo, a una iglesia plural y sinodal; de su occidentalismo, a una Iglesia universal y plural; de su jerarquismo, a una Iglesia sinodal, pueblo Dios; de su concepción doctrinal y estancada de la revelación, a lecturas abiertas a los signos de los tiempos y a la verdad de otras religiones.
Sin embargo hasta ahora, y todavía hoy para bastantes obispos y fieles, lo que interesa ante todo es mantener la Iglesia y la pertenencia a ella, lograr vocaciones para que los ministerios subsistan y se garantice su ejercicio dentro de un modelo conservador. Desde el control estadístico del Vaticano se siguen pidiendo números de bautizados, casados por la Iglesia, funerales, etc. Pero su disminución es creciente y rápida. Además, y es lo más preocupante, a un número progresivamente más amplio de jóvenes, de adultos, de familias, no interesa ni atrae lo que se anuncia como Buena Noticia y, menos aún, la Iglesia. Incluso ante las angustiosas preguntas que hoy son centrales para tantas personas en una sociedad tan preocupada, con toda razón, por la pandemia, la situación económica, la inmigración, la degradación ecológica, la desigualdad mundial, no se comprenden ni interesan los mensajes que ofrecen nuestras homilías en templos cada vez más vacíos, nuestras ofertas formativas en grupos reducidos, nuestro culto con un lenguaje de otras épocas.
Es preciso, por tanto, para que la invitación del Papa a una ‘Iglesia en salida’ tenga incidencia y se haga real, salir del viejo paradigma de la cristiandad. No es tarea fácil ya que, como todo paradigma, está fuertemente inscrito en muchas conciencias cristianas; influye directivamente y sospecha o excluye cualquier otro que sea innovador considerándolo desviacionista y amenazador para el bien de la Iglesia y de los fieles.
Todo está sometido a ese paradigma que es como la dovela central o clave que sostiene y mantiene todos los arcos de construcción del edificio de esa Iglesia y le confiere su sentido y figura. Entonces admitirá cambios, pero serán superficiales; se propondrán reformas que se quedarán en retoques; se planificarán remodelaciones, pero manteniendo la estructura; se repararán sus grietas, pero para mantener el edificio donde el grupo creyente encuentra su seguridad espiritual. Incluso se saldrá al exterior, pero para volver de nuevo porque necesita donde reclinar su cabeza y sentirse protegido. Queda entonces muy lejos de quien dijo que “este hombre no tiene donde reclinar su cabeza” (Lc 9,58) y, por supuesto, preferirá adorar a Dios en el templo, más que, “con espíritu y verdad” (Jn 4,23), en los lugares donde la humanidad se juega su futuro: en los pobres y desde quienes luchan por una sociedad justa, por una tierra cuidada como casa común, por “colaborar en el hallazgo de soluciones que respondan a los principales problemas de nuestra época”, según insistió el Vaticano II (Gaudium et spes 10).
Es indudable que una salida de paradigma es altamente compleja; conlleva riesgos imprevistos; supone abandonar lo que para muchas personas ha sido y es garantía de su seguridad adquirida con fidelidad tradicional. Sin embargo, cada día más personas lo están haciendo; pero en dos direcciones. Unas simplemente abandonan el paradigma que sostiene esta Iglesia en la que no creen y ya nada les dice con su mensaje y se entregan al paradigma que les ofrece o les impone la globalización capitalista a la que están sometidos y resignados, sin más horizontes. Han renunciado al sentido profundo de sus vidas. Se contentan con lo inmediato. Pero también hay personas y grupos comunitarios, conscientes de la complejidad del cambio de paradigma, que optan por intentar la construcción de otro nuevo y trabajan con sus actitudes, con sus aportaciones, con sus modos de vida, en colaboración abierta en la ardua pero esperanzadora tarea de lograr un paradigma auténticamente evangélico y, por tanto, también humano y liberador.
Si hoy la Iglesia quiere ponerse en actitud de salida debe ir al encuentro de esas “soluciones plenamente humanas”, como insistió el Concilio Vaticano II (Gaudium et spes 11), confiada en la presencia del Espíritu que alienta donde quiere (Jn 3,8) y hace brotar una nueva vida en los lugares más impensados, sobre todo, en los pobres que buscan la justicia y la fraternidad. El Papa Francisco propone buscar y construir en una ética compartida un mundo fraternal donde la salvación no está en la Iglesia sola y aislada en su viejo paradigma excluyente, sino en todos, con la clara “conciencia de que hoy o nos salvamos todos o no se salva nadie” (Fratelli tutti). Esto no significa por supuesto relativizar el evangelio o reducirlo a una simple referencia más, sino comprenderlo desde su lugar auténtico: los pobres y quienes con ellos buscan la justicia, según las bienaventuranzas (Mt 5,3-12). Para ello hace falta ponerse en salida a fin de oír sus voces de denuncia con oídos atentos, ver con ojos abiertos su situación y actuar con manos samaritanas, eficazmente.
La seguridad y confianza, la razón profunda para asumir este riesgo decisivo de salir del viejo paradigma de la cristianad y buscar un nuevo paradigma y el impulso y motivación para construirlo están, para las personas creyentes, en la fe en el Reino de Dios, presente ya en nuestra tierra (Lc 17,20), que supera todo paradigma y al mismo tiempo mueve y empuja a un dinamismo transformador con una nueva espiritualidad y desde una Iglesia en salida para servir y no para ser servida.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English