BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Mito de los ángeles (y de los demonios) por: Antoni Ferret

10/30/2021

0 Comentarios

 
En toda la historia de Israel antes del exilio, y en ninguno de los textos escritos en esta época, se había hablado ni escrito nunca sobre el concepto “ángeles”.
El pueblo Caldeo (cap. Babilonia) tenía una creencia en los ángeles, en concepto de mensajeros, o representantes de la divinidad, como transmisores de mensajes divinos a las personas.
Durante el exilio de los israelitas en Babilonia (587-538 aC), a los israelitas les debió gustar esta imagen de unos ángeles transmisores de las órdenes o los designios de Yahvé. Y adoptaron esta creencia. 

En todos los textos bíblicos anterior al exilio, cuando había un diálogo, siempre se decía “el Señor le dijo a… Adam, Noé, Abraham, Moisés, o quien fuera…”.
Pero al retorno del exilio, los sacerdotes israelitas, que tomaron el poder en el orden religioso (antes lo tenía principalmente el rey, pero ahora ya no había reyes, abolidos como estaban, por ser considerados los principales culpables de lo que les había ocurrido), empezaron a introducir el concepto ”ángel” en textos anteriores, por medio de interpolaciones.
Los casos en que sabemos que interpolaron son los siguientes:
Gn 22: 11, tres veces / Gn 28: 12, una vez / Gn 32: 2, una vez /
Ex 3: 2, solo una vez / Jt 2: 1-5, dos veces / Jt 6: 11-24, tres veces /
2 Sa 24: 16-17, dos veces.
Los interpoladores no fueron nada cuidadosos, en la manera de hacerlo, y en algunos de estos pasajes se da el caso que alternen “el Ángel del Señor” y “el Señor”. Pero el caso más escandaloso es Ex 3: 2, fragmento en que se desarrolla una larga conversación entre Yahvé y Moisés, en la cual se da hasta veinte veces la intervención de uno u otro, en forma de encargo o de pregunta o de respuesta. Y al chapucero del interpolador solo se le ocurrió hacerlo en la primera frase (cambiando el Señor por el Ángel del Señor). En todas las demás diecinueve, el texto actual dice o bien “el Señor” o bien “al Señor”, según quién es el que habla. Y esto es una demostración incontestable que era una interpolación ilegítima.
Aceptar la mediación de un ángel equivalía, en la práctica, a crear una separación entre Dios y las personas. Con la mediación de un ángel, Dios no se comunicaba con la gente de manera directa, como en los textos anteriores, sino que quedaba “más arriba”, más lejos, y enviaba un representante.
Yo diría que los sacerdotes de Israel, los de después del exilio, los poderosos, prefirieron un Dios majestuoso, con sirvientes para todo lo que necesitara, en vez de un Dios familiar, próximo a las personas. Un Dios que imponía más respeto (al principio, más respeto, mucho más adelante sería más miedo). Sacerdotes tenían que ser.
Fue el primer paso de un distanciamiento que después continuó de otras maneras, a pesar de que con Jesús de Nazaret se había vuelto mucho más próximo.
En cambio, el mito de los demonios, o diablos, y su correspondiente “infierno”, se dice que procedía otras religiones mesopotámicas.
Parece que, en todo el AT, solo hay una citación: Sv 2: 24: “Pero la muerte ha entrado en el mundo por la malicia del diablo, y sus partidarios lo tienen que sufrir.” En cambio, en el NT se lo nombra muchas veces. Algunos ejemplos: Mt 4: 1-11 / Mt 13: 19 / Mt 13: 39 / Lc 13: 16 / Lc 22: 3 / Ac 5: 3… 
Así que aparece como tentador (que tienta a Cristo en el desierto), como inductor de la traición de Judas, como sembrador de la cizaña, como poseedor de una persona enferma. Y Jesús se refiere indirectamente a él, cuando cita “el fuego eterno, creado para el demonio y sus ángeles”, en la narración del Juicio final.
Los teólogos modernos lo identifican como “símbolo imaginario” de las tentaciones egoístas, crueles u orgullosas del ser humano.
Con todo ello, hay razones muy y muy suficientes para afirmar que estas creencias tienen un origen externo a los textos bíblicos y al pueblo de Israel, y por tanto, se deben considerar heréticas.
Pero… en tiempo de Jesús, ya hacía siglos que los israelitas, y Jesús mismo, conocían estas creencias, como aprendidas en algunos de los textos bíblicos más antiguos… Para ellos, eran creencias bíblicas. Pero no lo eran, en absoluto, de verdad.
Ha sido modernamente, cuando la crítica literaria ha ido aclarando estas cuestiones.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English