BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La vida interior por: Jaime Richart, antropólogo y jurista

12/28/2021

0 Comments

 
A medida que pasan los años cada vez más necesitamos recogernos, replegarnos sobre nosotros mismos, refugiarnos en la vida interior. Pero no es preciso esperar a la vejez. La vida interior, si se tienen resueltas las necesidades básicas, es un recurso al alcance de cualquiera que nos sitúa en la verticalidad de la vida biológica, plenamente conscientes de los sesenta segundos de que se compone el minuto, pero en otra dimensión. La vida interior, ese espacio de la mente y del espíritu que nadie más que uno mismo ocupa. 

Pero no es la de los complejos que luchan entre sí en el pensamiento, la de la confusión, la de la tortura mental que ha de recurrir al ansiolítico o al narcótico. La vida interior es grata. 
No precisa de tutelas, ni de asistencia médica, ni de libros y manuales de autoayuda, ni de técnicas de relajación. La vida interior es ésa conectada con la consciencia de quien empieza por aceptarse a sí mismo y luego acepta la realidad y especialmente la realidad social que le ha tocado vivir, pero a condición de mantenerse a distancia y de no caer en la tentación de dedicarse a curiosearla y menos de implicarse en ella, tan agresiva, enfermiza y enervante es. La vida interior es ésa que nos permite presumir del “nunca estoy menos solo que cuando estoy solo” que decía Cicerón.
Esa clase de vida que se nutre de la emoción estética, de la belleza, de la lectura de un buen libro, de la imaginación controlada, de los programas televisivos o radiofónicos de esparcimiento sano aunque cada vez cuesta más encontrarlos, de la música armónica sin la que la vida biológica carecería de sentido, al decir de Nietzsche, del pensamiento de otros que activa positivamente el nuestro, de la contemplación y, si no nos lastra una batería de prejuicios, hasta de la ensoñación. La vida interior, en fin, es ese alvéolo o cavidad del espíritu de cada cual, que no sé si se sabe ya qué es en España, un país que vive práctica y casi exclusivamente hacia fuera y la desdeña…
Pues bien, la vida interior es imprescindible al menos para quienes acusamos demasiado el impacto que nos producen noticias aisladas que nos llegan al alma sin buscarlas, como ésta: “Un millón y medio de familias dependen de las colas del hambre para poder comer“. Es decir, unos 4 millones de personas viven así. Lo que nos reaviva el dramatismo que hay en el hecho de que, sin ir más lejos, en España hay tanta miseria escondida bajo la alfombra como desahogo y opulencia exhibida obscenamente. Pero si no es eso, que por sí mismo lacera la conciencia moral, es la insensatez, la ridiculez, la provocación, la agresividad, las maniobras, los engaños, las trampas que se adivinan en los hechos que se notician o en la manipulación que se entrevé en el relato de la propia noticia. 
Ya sabemos que siempre fue más o menos así desde que se inventó la imprenta y la gaceta. Pero en todo y siempre hay grados, niveles y circunstancias que pueden relativizar la impresión que nos causan o agravarlas. Y en los inciertos y turbios tiempos que vivimos, de lo que nos llega desde fuera, aunque no queramos, nada hay que se libre de un grado de desvergüenza, de confusión, de hostilidad y del todo vale, que son propios de periodos de preguerra o precursores de cataclismos naturales y sociales, y no señales de que vamos por un camino que conduce a la paz universal. Pero, en el fondo, tampoco esto es novedoso. Desde siempre, unos pocos hacen la historia, alguno la escribe y el resto la padece… 
Por eso, si no queremos sucumbir antes de que nos lleve por delante una enfermedad física u orgánica, si no deseamos des-vivirnos y que sean otros los que vivan por nosotros parasitando nuestras energías, refugiémonos en la vida interior. Claro que la edad influye mucho, pero no es, estoy seguro, solo la edad exactamente lo que nos empuja a buscar la mente en calma. La necesidad de apartarse, de alejarse de la consternación, de la tristeza, del desasosiego, de la náusea, de la ansiedad, de la depresión… que fluyen desde el exterior sin buscarlo ni apenas poder evitarlo, sólo pueden sortearse de tres maneras: engañándonos por el aturdimiento, mediante una severa medicación, que a la larga o a la corta nos destruirá, o lo que prefieren los espíritus que no han perdido el norte: la enriquecedora vida interior. 
Desde que Erasmo de Rotterdam escribió “Elogio de la estulticia” y el Nietzsche que asegura que el ser humano no desea realmente “la verdad”, no podemos ignorar que la humanidad se engaña de costumbre para no ver la realidad, tan descarnada es. Bien, quien prefiera eso está en las bases de su derecho natural. Pero los espíritus con cierta altura de miras lo rechazan. Y luego la dosis es lo que importa. Porque vivir prioritariamente sumidos en la vida interior no significa desconocer absolutamente lo que pasa fuera de ella. Y la predisposición al intimismo depende del carácter, pero también de la voluntad. Aceptado esto, la repulsión, el espanto, el miedo o el estremecimiento, momentáneos, pueden ser un potente estímulo para buscar el sosiego en la vida interior. 
Porque ahora el feísmo, la truculencia y el cuanto peor mejor se han adueñado de la vida colectiva. Y si en las dictaduras la información se hurta a las masas, en el llamado mundo libre se incurre en el exceso contrario. Y más en unos países que en otros. Y España, también en esto, destaca. Sin comedimiento, ni apenas control, los medios, sin descanso y sin pausa, arrojan la información a la cara del pueblo, hasta paralizar a gran parte de la ciudadanía por el miedo al miedo, a la miseria, a la pobreza o a la desesperación… 
Ser conscientes de que “la noticia”, la información, el relato de todo cuanto se divulga es, indefectiblemente, una agresión para el espíritu, siempre presentes entre sus pliegues la injusticia, el abuso, la prepotencia, la amenaza la torpeza o la estupidez… Percatarnos de que las guerras, el crimen, el hambre, las catástrofes, la desgracia, lo que ordinariamente llamamos el Mal o la maldad… están desde siempre uncidos, como los bueyes a la yunta, a la vida social humana.. Distinguir que la única diferencia entre este tiempo y el pasado es que “antes” apenas emergía, pero en éste “la noticia” se filtra por las paredes más resistentes calculadas para aislarnos psicológicamente, porque las redes sociales hipertrofian “la noticia”, nos puede ayudar mucho a evitarla. Esa “noticia” que nos impacta, aunque no queramos saberla, en cuanto simplemente crucemos un saludo cortés con el vecino. 
Todo eso áspero e inquietante que se cuenta se palpa o se respira. Es tal la opresión que se siente al mirar, aun de reojo, hacia fuera que la necesidad de permanecer en la ignorancia se convierte en un mandato. En otros tiempos, junto a las ventanillas de algunos trenes se veía este aviso: “es peligroso asomarse al exterior”. Pues bien, eso, no asomarnos al exterior del mundo más allá de nuestra estricta cercanía, es lo que hemos de recordarnos para no sucumbir a los venenosos componentes de “la realidad” y de “la noticia”. 
Sólo se pueden tolerar una y otra, dando un vistazo al exterior, de vez en cuando y a hurtadillas, para no aislarnos por completo y evitar la esquizofrenia. Pero la sofocante atmósfera psicológica sigue ahí. 
Por todo ello, quien podemos permitírnoslo porque nos acompaña la suerte de no tener que consumir todas nuestras energías en sobrevivir, como por desgracia les ocurre a tantos seres humanos, tenemos también el privilegio de poder refugiarnos en la vida interior. Creo, en fin, que sólo viviendo a menudo en ella podemos evitar la angustia vital sin medicamentos. 
Sólo desde ella podemos neutralizarlos, incluso burlarnos, de los efectos de la “nueva normalidad”. Y la “nueva normalidad” no es otra cosa que el impacto entre paralizante y adictivo, del miedo, del estremecimiento y del apocamiento que los poderes públicos (y aún más quienes trabajan contra ellos pero para ocupar su lugar), la medicina dominante y los medios como vector, como las ratas lo son del bacilo de la peste bubónica, y lo mismo que un alto horno que nunca se apaga, transmiten o inoculan a las masas…
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English