BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La revelación bíblica por: Pedro Serrano

8/28/2019

0 Comentarios

 
La tierra de Canaán donde estuvo ubicado el pueblo de Israel, funcionó en la edad Antigua como puente entre los pueblos del Norte, Este y Oeste en sus relaciones y tensiones, tanto culturales como religiosas, económicas como políticas, militares y de dominio. Con Abrahán hacia el 1850 a.C., unas tribus nómadas aspiran a constituirse como nación; con Moisés hacia el año 1250 a.C., los hebreos son liberados de la esclavitud en Egipto; pero fue con David hacia el 950 a.C., cuando los israelitas se constituyeron en reino independiente, principalmente aprovechando la crisis político-económica por la que atravesaban las grandes potencias de Egipto en el Oeste, y de Asiria y Babilonia en el Este.


El pequeño Israel, solamente gozó de dos cortos periodos de independencia: el primero, fue en los reinados de David y Salomón hacia el 900 a.C. Luego vino la división del reino en dos: al Norte Israel y al Sur Judá, que dieron paso a sucesivas dominaciones de grandes potencias. El segundo periodo independiente fue debido a la guerra de liberación conseguida por los Macabeos hacia el 150 a.C. Sus herederos de la dinastía Asmonea acabaron sometidos a Roma hacia el 63 a.C.
En resumen, Israel que siempre se autoproclamó como pueblo elegido del Dios Yahvé, estuvo alrededor de los mil años de su existencia histórica, dependiendo sucesivamente de las grandes potencias de: Egipto, Asiria, Babilonia, Persia, Grecia, Tolomeo (egipcios), Seléucida (asirios), y Roma. Asimismo, estuvo en conflictos militares y políticos con los pueblos vecinos. Por consiguiente, el mensaje bíblico se manifiesta en un contexto de conflictos y decadencias, corrupción de las élites e idolatrías. Pero Yahvé mantuvo la fidelidad y el amor a su pueblo.
Marco Político religioso en tiempos de Jesús
El pueblo yahvista, en los tiempos de la vida pública de Jesús alrededor de los años 30 del siglo primero de nuestra era, estaba dividido en dos: los samaritanos en el centro con su templo en Garizin; y, los judíos, cuyo templo se situaba en Jerusalén, estaban repartidos entre Galilea al Norte y Judea al Sur de Samaria. Ambas religiones yahvistas eran dos colonias del Imperio Romano.
Al pueblo judío, por consiguiente, se le pudiera considerar como un reino fallido. Roma le impedía la posibilidad de tener gobierno y ejército (salvo una pequeña guardia en el templo); incluso la autoridad religiosa del Sumo Sacerdote era impuesta por Roma. Mientras, el Imperio abusaba con impuestos, tributos y extorsiones.
Las protestas, levantamientos y guerrillas de los judíos, Roma las reprimía brutalmente; incluso con crucifixiones selectivas y colectivas. Las mayorías empobrecidas, alrededor del 95-97% de los habitantes (casi totalmente formada por campesinos sin tierra), eran constantemente extorsionados y explotados por las élites religiosas de Judá, por autoridades políticas judías y romanas, así como por los terratenientes publicanos recaudadores de impuestos. Mientras, los grupos religiosos: saduceos, fariseos y esenios, así como los grupos políticos: herodianos y zelotas, manipulaban a los humildes habitantes de Judea y Galilea, al mismo tiempo que los despreciaban.
Los campesinos pobres, cada vez más empobrecidos, solían vivir en las pequeñas aldeas como Nazaret, mientras que los terratenientes residían en las ciudades de Cesarea de Filipo, Tiberiades, Jerusalén y alguna otra más.
Los sistemas vigentes eran como maquinarias de extorsión contra los empobrecidos habitantes de Canaán: el sistema imperial, totalitario colonialista y represor romano en lo político; el sistema de comercialización, corrupto y abusador en lo económico; el sistema patriarcal, mantenía a las mujeres humilladas y recluidas en sus casas, sin derechos ante los posibles abusos de los varones; y, el sistema religioso, elitista y purista donde una casta sacerdotal mantenía discriminado y sometido al pueblo creyente.
La revelación divina
Una de las cosas que más impresiona en la revelación divina manifestada en la Creación y en la Humanidad y recogida en las Sagradas Escrituras, es que Dios elige a una colectividad pecadora e ignorante para dar su mensaje de salvación a todos los hombres y todas las mujeres. Por un lado, se fija en un pueblo, testarudo, infiel, idólatra, injusto, violento, egoísta e individualista, que se deja llevar por criterios racistas y segregacionistas tanto en lo político y económico, como en lo religioso y moral; es decir, elige a un pueblo pecador. Mientras que, por otro lado, Dios elige a ese mismo pueblo que a lo largo de su historia fue esclavo, dividido, invadido, colonizado, deportado, asesinado y empobrecido; es decir, elige a un pueblo humillado, que se mostró incapaz de salir adelante, terminando por desaparecer en la guerra judío-romana del 66-70 d.C. Con razón observamos que “Dios elige a lo necio del mundo para confundir a los fuertes”. En la actualidad, podrá existir la religión judía, pero ya no existe el pueblo elegido; puesto que, desde Jesús, todos los seres humanos y pueblos inmersos en las diversas culturas, religiones, ideologías, naciones son elegidos y queridos por Dios como sus hijos preferidos, cuyo destino eterno es vivir en la casa del Padre.
Todo ello nos recuerda las palabras admirativas de Jesús a Dios: “Yo te bendigo Padre, porque has dado a conocer estas cosas (la Revelación divina) a los pequeños del mundo (los fracasados), y las has escondido a los sabios y prudentes (los triunfadores)”. En el A.T. (camino hacia la salvación), lo mostró con la Promesa y la Liberación, la Ley y los mandamientos; así como con los Profetas y la Justicia, la Sabiduría y fe. Pero la Revelación en el N.T. (plenitud salvadora), Dios se revela totalmente en Jesús de Nazaret. Por eso los cristianos le reconocemos como Palabra de Dios, Verbo encarnado, Hijo de Dios y Salvador de la humanidad; también como “Camino, Verdad y Vida”. Jesús mismo nos dijo: “quien me ve a mí ha visto al Padre”.
La Revelación, primero fue de mayor a menor (Humanidad, Pueblo judío, Resto profético, Jesús. Para luego ir de menor a Mayor (Jesús, Discipulado, Iglesia, Humanidad); siempre en la línea del anonadamiento y la exaltación, de la encarnación y la ascensión, de la muerte y la resurrección, del despojo de la dignidad para volver a asumirla de manera nueva.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English