BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

La muerte de Dios por: Miguel Ángel Munárriz Casajús

1/19/2021

0 Comentarios

 
La seguridad jurídica que ofrecen las actuales democracias, la estabilidad económica de la que goza buena parte de la población y el confort que facilita la tecnología, han hecho florecer una nueva sociedad que ya no se siente acuciada por las lacras de antaño. Como es natural, sus artífices nos sentimos tan ufanos de ello, que afirmamos que no es preciso esperar hasta después de la muerte para alcanzar la plena felicidad, pues al fin se puede lograr en esta vida.
Pero estos logros nos han engreído de tal modo, que nos han llevado a despreciar cualquier creencia, conocimiento o costumbre previos a nosotros; a olvidar que la selección natural no solo actúa sobre la evolución biológica, sino, sobre todo, sobre la evolución cultural; que las costumbres y creencias que hemos recibido (y ahora despreciamos) son el resultado de miles de años de evolución.
Quizá lo menos importante de una creencia es que sea verdadera. Lo que la hace importante es que da sentido a nuestra existencia, nos mueve a vivir una vida que no se detiene con la muerte, nos ayuda a soportar mejor sus reveses, nos empuja a vivir con ambición y nos impide resignarnos a la condición de meros animales evolucionados.
Y sobre esta base descansaban nuestras vidas, pero la hemos destruido. Lo peor es que, para llenar el vacío, hemos abrazado con fervor unas ocurrencias improvisadas que no llenan nada y nos abocan a vivir en una constante evasión de nuestra realidad. Hemos impuesto por la fuerza de la demagogia una concepción reduccionista del ser humano, hemos ridiculizado sus creencias y denostado sus valores y tradiciones, hemos llamado libertad a la esclavitud a la que nos someten las pasiones ... y nos hemos equivocado.
Nos hemos equivocado, porque esta idea del mundo y del ser humano ha desembocado en la aniquilación del hábitat, la pérdida generalizada de sentido, el alumbramiento de una sociedad egoísta y deshumanizada, y el ahondamiento brutal de la brecha entre ricos y pobres. Lo paradójico es que hemos vestido este desastre de movimiento de liberación. Aseguramos que el hombre debe liberarse de los prejuicios que le han esclavizado a lo largo de la historia, y de lo primero que debe liberarse es de ese Dios imaginario que nos oprime, nos infantiliza y nos impide avanzar.
En su libro “La gaya ciencia”, Nietzsche recoge magistralmente esta situación: «Aquel hombre, frenético o loco, no dejaba de gritar: “¡Busco a Dios! ¿Qué ha sido de Dios?” … Fulminándolos con la mirada, agregó: “Os lo voy a decir. Lo hemos matado. Vosotros y yo lo hemos matado. Hemos dejado esta tierra sin sol, sin orden, sin quién la conduzca... Vagamos como a través de una nada infinita en busca de…”»
Nietzsche no pretende decir que Dios antes existía y ahora ha muerto, sino que la idea de Dios ha muerto en nuestra cultura. Y aunque el loco hace este anuncio acompañado de gran desasosiego, en realidad Nietzsche lo tenía muy claro: la muerte de Dios iba a hacer surgir en nosotros el superhombre que llevamos dentro; un hombre a la altura de los dioses, más noble, más fuerte, más voluntarioso, dotado de la moral de los señores …
Pero el hombre moderno vive esclavo del aparato burocrático del estado, manipulado por demagogos infames, alienado por los medios de comunicación y abrumado por mil preocupaciones banas. Erich Fromm lo retrata así: «El hombre actual vive pendiente de los otros hasta el punto de que su seguridad depende de no apartarse del rebaño. La maquinaria económica dirige sus deseos de forma que es conducido sin líderes en pos de ninguna meta; exactamente igual que si se tratase de un autómata» …
Y como decía el loco, «Vagamos como a través de una nada infinita en busca de…» … ¿De qué? …
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor