BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La hermana buena muerte por: Bernardo Pérez Andreo

12/23/2021

0 Comentarios

 
Unos días antes de morir, Francisco de Asís dejó terminado el famoso poema que ha dado nombre a la encíclica más revolucionaria del último siglo: Laudato Si’. Se trata de un canto a Dios por medio de las criaturas: el sol, la luna y las estrellas, el viento, el agua, el fuego y la madre tierra. En todas estas criaturas, por ser creación de Dios, el Poverelloencontraba a Dios y se extasiaba por ello. Pero, al final del poema, que es un canto a la vida, también da las gracias por la hermana muerte corporal. La muerte, como la vida, es un don, no una imposición. Los cristianos creemos que hemos recibido la vida para desarrollarla al máximo de nuestras capacidades. Una vez recibida, como todo don, exige per-don, lo que significa dar la vida que ha sido recibida, sea mediante la maternidad o paternidad o bien sea mediante la extensión del amor y la misericordia que lleva aparejadas: los cuidados, las caricias, el compromiso por los demás; la construcción, en definitiva, del Reino de Dios. La vida es un don para construir el Reino de Dios, esta es la clave de su comprensión. Esto significa que la vida no es un valor absoluto, sino relativo, está en función del Reino de Dios, que es el valor absoluto de nuestra existencia. Por eso, Jesús pudo dar su vida por el Reino. Pues, si la vida hubiera sido el valor absoluto, el Reino no merecería la muerte por él.
La muerte, según el santo de Asís, es como el sol o el agua, una hermana. Va aparejada a la vida. Negarla es tanto como negar la vida, pues sin vida no hay muerte y sin muerte no hay vida. Desde la perspectiva biológica, el individuo debe morir para que la especie continúe. Es el pago por la aparición de la reproducción sexual: dos individuos dan lugar a un tercero distinto a ellos, pero ambos deberán morir para asegurar que la especie sobrevive. La muerte de los individuos como necesidad aparece en el proceso de evolución con la sexualidad, pues la reproducción asexual implica la eternidad del individuo, que se duplica cada vez que se reproduce; técnicamente no muere. La muerte del individuo, por el contrario, es su regalo a la vida en la Tierra. Cuando muero me entrego definitivamente a la segunda ley de la termodinámica, la entropía hace su último trabajo conmigo. El esfuerzo vital de sostener al individuo en equilibrio homeostático cesa y su ser material es asumido por la corriente general del Universo. Mi individualidad vuelve a sumergirse en el magma material universal y mi yo material se diluye en el Todo.
El don de la vida es asumido definitivamente en el don de la muerte. La muerte ha sido determinada en nuestros genes. El acortamiento de los telómeros es un reloj biológico de cuenta atrás; llegado el momento, se produce un cese de funciones generalizado y el cuerpo abandona su titánica lucha contra la entropía, una lucha que está perdida de antemano y que cualifica la vida como lucha por la existencia, una existencia con sentido. El ser humano vive para el sentido y por él, para la lucha por algo que le supera, por eso en Jesús vivimos por el Reino y para el Reino.
Sin embargo, la muerte también puede sobrevenir por una larga y dolorosa enfermedad, irreversible y terminal, que llevará a un proceso angustioso del que solo se puede obtener sufrimiento inútil. Llegado ese momento, los mejores sistemas sanitarios proponen paliar el dolor, decisión que se antoja muy humana, tan humana, tan racional y tan personal como la decisión de acortar esos momentos finales en los que todo está definitivamente decidido, excepto el día y la hora. Quizás, decidir el día y la hora sea el último gesto humano posible en esas circunstancias en las que, si se es creyente, se busca el camino más rápido para el encuentro con Dios, puesto que ya poco puede hacerse por el Reino que entregar la propia vida al curso vital universal. Entregar la vida de manera consciente es la máxima expresión de lo humano; no hay ningún otro ser vivo que pueda realizar tal gesto último y definitivo. No hay mayor amor que el que entrega su vida por sus amigos. La hermana buena muerte, la eu-thanasia, nos acompaña como seres racionales y sensitivos que somos. Poner los medios para acogerla nos hace mejores como especie y nos acerca más al Creador.

​
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English