BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

Eucaristía, injusticia planetaria y conciencia de unidad por: Enrique Martinez Lozano

6/28/2011

0 Comentarios

 
El autor del cuarto evangelio presenta a Jesús como alimento del pueblo, usando dos imágenes tomadas del libro del Éxodo: el pan(maná) y la carne (cordero pascual).

Esto explica que, en el capítulo 6, encontremos en realidad dos discursos: el del “pan de vida” (6,33-50) y el de la “eucaristía” (6,51-58).

El autor utiliza el término sarx (carne) y no soma (cuerpo), como si quisiera establecer un vínculo claro entre la eucaristía y la encarnación.

“Comer su carne” significa aceptar su persona plenamente. Si bien, como en las religiones de misterios, se puede aludir a la necesidad de “comer” la divinidad, en el marco de la liturgia, para así lograr la salvación. 

De modo que la eucaristía tiene un doble trasfondo: por un lado, la experiencia del Éxodo, donde el pueblo fue alimentado “milagrosamente” con el maná. A su luz, el autor subraya que, a diferencia de aquel alimento que no impidió la muerte de quienes lo comieron, el que coma de éste vivirá para siempre.

Por otro lado, la “comida sagrada” de los cultos mistéricos, por la que el fiel se unía personalmente con el dios.

En la unión de las imágenes del maná y de la carne del cordero pascual, el autor del evangelio presenta la eucaristía como “alimento” de los creyentes y como “comunión” (a nivel físico) con la misma persona de Jesús.

Durante siglos, la doctrina de la Iglesia ha enseñado que, en la consagración, se hacía presente la propia carne y sangre de Cristo (transubstanciación), que los fieles comulgaban.

En cierto sentido puede decirse que esa doctrina insistió en la presenciacorporal o física de Cristo en el pan y en vino consagrados, desde su interés manifiesto por asegurar la presencia real. En aquella mentalidad mítica, eso no creaba más problemas y, ciertamente, era el modo más eficaz de sostener la certeza.

 

Desde nuestra perspectiva, se ha producido un doble cambio. En primer lugar, no necesitamos afirmar la forma física para sostener la presenciareal de Jesús en la eucaristía. Y, en segundo lugar, desde un modelo no-dual, aun reconociendo el valor propio de la eucaristía, en su propio nivel, vemos con claridad que, dado que nada se halla separado de nada, no hay nada que no sea “cuerpo de Cristo”.

Eso significa que, cuando en la eucaristía, se pronuncian las palabras de Jesús: “Esto es mi cuerpo” (probablemente, él habría dicho: Esto soy yo), lo que hacemos es reconocer que todo es su cuerpo, en la no-dualidad que somos.

Desde este punto de vista, es cierto que cae la doctrina “tradicional”, en cuanto era un modo concreto y relativo de afirmar el misterio eucarístico, pero se enriquece infinitamente el contenido. La eucaristía deja de ser un rito particular, perteneciente a una religión, para verse como la celebración de una presencia en la que todos nos reconocemos. Una vez más, Jesús es el espejo en el que vemos lo que somos.

En el texto que venimos comentando, la eucaristía aparece prioritariamente vinculada a dos realidades: a la vida y a la unidad con Jesús.

De una forma u otra, como sustantivo o como verbo, el término vida o vivir aparece ocho veces en esas pocas líneas. De eso se trata: de vivir en plenitud. No es nada nuevo. El lector del cuarto evangelio sabe que ésa es la misión de Jesús: “que tengan vida y vida en abundancia” (evangelio de Juan 10,10).

Pero “vivir” no significa perpetuar el yo, sino experimentar que la Vida es nuestra identidad más profunda. Por eso, tampoco consiste en algo mágico: como si quien comiera el pan consagrado se “asegurara” la vida. Cuando accedemos a la experiencia que vivió Jesús, caemos en la cuenta –como él- de que somos Vida, una vida que no muere jamás. Desaparecen, se modifican, mueren las formas que palpamos y tenemos; permanece la Vida que somos.

Eso se produce simultáneamente a la experiencia de sabernos y sentirnos uno con Jesús y con el Padre, habitando (morando) en ellos, en la Unidad sin costuras que somos.

La expresión “vivir (morar) en Cristo” es típica de Juan: se trata de una fórmula para indicar la unidad entre el Padre y el Hijo (10,38; 14,10-11), entre Cristo y el creyente (6,56; 15,4-10), entre el Padre, el Hijo y el creyente (17,21-23).

Como decía, esa doble experiencia ocurre a la vez: nos experimentamos, al mismo tiempo, como Vida y como Unidad. Hemos visto nuestra Identidad profunda, que es una Identidad compartida.

En esta jornada del “Corpus Christi”, la Iglesia celebra también el “Día Mundial de la Caridad”. A pesar de lo raquítico que parece dedicar “un día” a una cuestión que debería ocuparnos los 365 días del año, la fecha está bien elegida. Caridad es otro nombre de Unidad. El amor y la compasión brotan de la comprensión de quienes somos.

Al experimentar nuestra Identidad, duelen más las terribles diferencias que hemos llegado a establecer entre nosotros en el reparto de los bienes de la tierra. Nos hallamos, tanto a nivel individual como colectivo, en el apogeo del yo, que lo quiere todo para sí y nunca tiene bastante. La apropiación y la insatisfacción son sus notas características. El es el que bloquea el amor y nos mantiene atrapados en esta estructura socioeconómica tan injusta.

No sorprende que quienes “han visto”, sean más lúcidos de las trampas en las que, como en una cadena, el ego nos atrapa. En el precioso librito “Sabiduría de un pobre”, en el que el franciscano Eloi Leclerc narra, con tanta finura como sabiduría y hasta encanto, la crisis que sufrió Francisco de Asís, se afirma que

“allí donde cada uno se esfuerza en hacerse un haber ya se ha acabado la verdadera comunidad de hermanos y amigos. Y que no se podrá nunca hacer que el hombre que tiene algunos bienes a la vista no tome espontáneamente una actitud defensiva respecto a los otros hombres.

 

Es eso lo que [Francisco] había explicado en otro tiempo al obispo de Asís, que se asombraba de la excesiva pobreza de los hermanos.

 

— «Señor obispo –le había dicho entonces-, si tenemos posesiones, nos harán falta armas para defenderlas».

El obispo lo había comprendido. Lo sabía por experiencia. Demasiado a menudo entonces los hombres de Iglesia tenían que hacerse hombres de armas para defender sus bienes”.

(Eloi LECLERC, Sabiduría de un pobre,

Marova, Barcelona 121992, p.59).

 

Necesitamos mucha lucidez, para que no nos ocurra como al asceta indio del siguiente cuento, que recoge Eugene DREWERMANN:

 

Había una vez un asceta indio que acudió a una buena escuela y aprendió lo poco que necesita el que lleva la humilde vida de los monjes. Tras terminar su formación, regresó al mundo. Pasado un tiempo, advirtió que por la noche, mientras dormía, los ratones se comían su taparrabos.

Para conservar su taparrabos, mendigó un gato que ahuyentara a los ratones. Pero el gato necesitaba leche, así que mendigó leche para el gato que expulsaba a los ratones que se comían su taparrabos. Con todo, resultaba demasiado fatigoso mendigar a diario leche para el gato.

El asceta cayó en la cuenta de que sería mucho más ventajoso mendigar una vaca que le diera la leche que necesitaba pata alimentar al gato que asustaba a los ratones que roían su taparrabos. Pero como las vacas necesitan mucho alimento, también tendría que mendigarlo.

Era más práctico mendigar una pradera para que pastara la vaca que daría la leche que necesitaba el gato que espantaba a los ratones que se comían su taparrabos.

Después necesitó gente que cuidara de su pradera, y comida y alojamiento para las personas que trabajaban en ella. También necesitó hombres que mantuvieran el orden en la casa en la que trabajaban las personas que cuidaban la pradera… Así pasó el tiempo.

Un día su maestro decidió hacerle una visita, y lo que vio lo dejó boquiabierto. «Pero, ¿qué has hecho con tu vida?», le preguntó. «Maestro, le explicó el discípulo, no te lo vas a creer: éste es el único modo que había de conservar mi taparrabos».

Eugene Drewemann,  Sendas de salvación,

Desclée de Brouwer, Bilbao 2010, p.106

Así es. El mecanismo de la justificación puede introducirnos en una interminable espiral egocéntrica…, haciéndonos creer que no buscamos sino conservar el “taparrabos”.

Hemos dicho muchas veces que una de las características más destacadas del ego es la insatisfacción. Cuando el ego tiene mucho poder, la codicia y la ambición pueden llegar a extremos inimaginables.

«“Todo para nosotros y nada para los demás” parece haber sido la ruin máxima de los amos de la humanidad en las diversas épocas de la historia». Esta frase no es de Karl Marx ni de un izquierdista radical, sino del padre de la economía líberal, Adam Smith, y aparece en su obra más famosa La riqueza de las naciones, escrita en 1776.

Ese ego insaciable, dejado a su arbitrio, sin una “regulación” adecuada de los medios a su alcance, es quien nos ha conducido y nos mantiene en esta aguda crisis que, como siempre, pagan más quienes menos tienen, y la soportan quienes no la han provocado.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor