BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

¿Es Dios quien prohíbe el sacerdocio de las mujeres? por: Yolanda Alba

7/18/2019

2 Comentarios

 
Sacerdota es una palabra que fue propuesta y defendida por el periodista Haro Tecglen que admiraba la valentía anglicana de adecuarse a la época: “He escrito sacerdotas por no escribir sacerdotisas, que en España es un término reservado a las servidoras de las divinidades y los templos gentílicos (ojo, no confundir con gentilicios); pero sacerdote no tiene femenino. La Academia siempre ha sido hija amantísima de la Iglesia, y siempre ha tenido dignidades eclesiásticas para que, precisamente, definieran su propio vocabulario”. La situación de inferioridad de las mujeres y su marginación del poder en casi todas las creencias me hace afirmar que las religiones son hoy auténticos templos de la no-paridad.


Incluso Miguel Ángel, rompiendo esquemas y prejuicios ideológicos de su tiempo, había pintado en la cúpula de la Capilla Sixtina el Altar del Sacrificio de Noé con tres mujeres ejerciendo funciones sacerdotales, siglo tras siglo inconmovibles ellas ante las miradas de visitantes, papas y autoridades eclesiásticas. También fuentes arqueológicas y epigráficas testifican casos de sacerdocio femenino (sepulcros con inscripciones: presbíteras y obispas), al igual que otras referencias en las comunidades cristianas primitivas: cartas y epístolas de obispos y papas que testimonian la presencia de mujeres presidiendo la liturgia cristiana (s. IX, obispo  Vercelli: “estas mujeres que eran llamadas presbíteras asumieron las funciones de predicar, dirigir y enseñar”), práctica extendida durante los 9 primeros siglos (especialmente en la Iglesia de Oriente) que muestra que los ritos y la ordenación del diaconado era idéntica en lo esencial para hombres y mujeres.
Apelando a esta tradición, crecen hoy las demandas reiteradas de movimientos que claman que otro mundo es posible desde la cordura justa donde las religiones puedan ser sal y fermento transformadores con su potencial de ética. Y hasta al mismo cielo llegan también las reivindicaciones de cristianas feministas a favor de la ordenación sacerdotal de las mujeres. Con este propósito, la Red Internacional de organizaciones ecuménicas para la Ordenación de Mujeres Católicas en el Mundo (WOW) había organizado en 2001 el Congreso Internacional de Dublín, dado que en otras iglesias cristianas las mujeres sí están teniendo acceso a todos los ministerios y existen ya obispas y primadas (la de Londres y la de Suecia).
Todo ello ha potenciado que las opiniones a favor del sacerdocio femenino se multipliquen desde hace tiempo en el seno de la Iglesia Católica pero la reacción vaticana ante esas decisiones ha sido negativa. Teólogas feministas, que honran a su religión pero no la idolatran, han protagonizado declaraciones donde “se sueltan la toca”, como Teresa Forcades (monja, doctora en medicina, graduada en Teología en Harvard y que pasó por la política), quien opinaba con contundencia: “La Iglesia católica a la cual pertenezco, la mía, es patriarcal y misógina y reserva a las mujeres un papel secundario caracterizado por la sumisión y el servicio”.
LA CURA CATÓLICA CHRISTINA MOREIRA 
Precisamente en nuestra costa atlántica, Christina Moreira, la primera mujer católica (apostólica y romana) que llegó al sacerdocio, ejerce en una comunidad gallega su condición de mujer ordenada como cura: “Formo parte de la Asociación internacional de Presbíteras Católicas ARCWP cuyo fin es ordenar diaconisas, presbíteras y obispas católicas dentro del rito y la tradición romana. Esto conlleva un quehacer práctico y teológico por renovar los ministerios y la eclesiología; adelantamos evoluciones que nuestra querida pero anciana y lenta Iglesia irá haciendo tal vez, pero que a nosotras se nos antojan urgentes…”.
De momento es la única española que ha sido ordenada presbíterarespetando la sucesión apostólica (lo que quiere decir ‘ordenada por un obispo’),  desobedeciendo el derecho canónico (canon 1024) que establece que sólo un hombre puede celebrar la eucaristía: “Para ser presbítero te tiene que ordenar alguien que haya seguido la línea de los apóstoles, es decir: que fuera ordenado por Pedro, primero, o por el resto de los apóstoles. Y así sucesivamente. Y nosotras hemos seguido esa línea”. Ordenada por una mujer que sí está en la sucesión apostólica (en Florida, 2015, por la obispa Bridget Mary Meehan) la presbítera Moreira ejerce su ministerio sin inhibición, sirviendo con dignidad absoluta, soportando miradas de incomprensión, de perplejidad o las preguntas impertinentes que jamás se harían a un varón. Pero ella habla de bendiciones, de certezas y de ‘Amor a Dios’: “Mis compañeras y yo vivimos ya en un nuevo paradigma y estamos avanzando con nuestras comunidades”.
Esta mujer (gallega nacida en Francia) es una persona brillante intelectualmente, políglota, vanguardista, dedicada a su función y con rigurosa formación religiosa (último año de licenciatura en Teología católica). Es un placer intelectual intercambiar opiniones y hasta discutir sobre el sexismo en el lenguaje con la cura católica, a quien precisamente no le gusta la expresión ‘sacerdota’ ni siquiera la de sacerdote: “No quiero que me llamen sacerdote porque no lo soy, no tengo templo, yo soy cuidadora ​de la comunidad, es decir: soy cura, simplemente, como mis compañeras de la Asociación de Presbíteras Católicas, apóstola de Cristo y continuadora de la tradición. Mi función es la de cura, y en esa función mi género o mi sexo no se requieren. La función se ejerce independientemente que uno sea varón o mujer”.  Ella y sus compañeras prefieren definirse como presbíteras ya que en realidad es el término bíblico. Comprometida con varias causas (el feminismo, la defensa de los grupos minoritarios y excluidos) “Practico tanto como puedo la inclusividad absoluta y la acogida respetuosa y amorosa en el marco de una pastoral circular de iguales, pauta identitaria de mi comunidad ARCWP”.
RABINAS, IMANAS, PASTORAS…
Hoy ya en muchas religiones las mujeres han logrado un ascenso en los niveles jerárquicos: casi 300 rabinas en todas las ramas del judaísmo,1.800 pastoras en la Iglesia Unida de Cristo, 3000 mujeres ordenadas en la iglesia presbiteriana, 1.000 ministras episcopales y 1.429 clérigas luteranas en USA…O Sherin Khankan, imana, fundadora de la mezquita Mariam en Copenhague, quien sólo lleva el velo para rezar y dirigir el salat, y que se define como una líder religiosa moderna y flexible que predica una relectura del Corán y que quiere “contestar las interpretaciones patriarcales del Islam, demostrando que es posible practicarlo y al mismo tiempo ser miembro de una sociedad democrática”.
Este ejemplo innovador del feminismo islámico como movimiento centrado en el mensaje de su libro, es realizado por personas musulmanas dotadas del conocimiento lingüístico y teórico necesario para desafiar las interpretaciones integristas, y ofrecer lecturas alternativas. Su argumento es que el Islam ha sido interpretado a lo largo de los siglos de un modo primitivamente patriarcal y misógino: “El espíritu como la letra del sagrado Corán han sido distorsionados y es preciso, en el contexto de las sociedades plurales del siglo XXI, un retorno a las fuentes igualitarias de la religión mahometana”.
Otras activistas están llevando a cabo protestas, rezos, cultos y liturgias subversivas contra la falocracia religiosa, para dejar en evidencia el arraigadísimo sexismo de sus instituciones: una ciudadana israelí detenida por una acción para que las mujeres judías puedan rezar en voz alta en el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén al igual que lo hacen sus correligionarios varones. O Kate Kelly, quien recibió la excomunión tras fundar el movimiento “Ordain Women” para defender el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad en el seno de la Iglesia mormona. Tal vez asistimos hoy a una cierta extinción de la desigualdad histórica que existe en las creencias desde finales de la Edad del Hierro. ¡Ojalá, Insh’Allah, Amén! algún día (¡el dios Progreso lo quiera!) acabe el androcentrismo en el que la civilización humana se halla inmersa (ergosus religiones).
Evidentemente, el Gran Espíritu (léase Ser Supremo, Mater Natura, Creador, Gran Arquitectura del Universo, Diosa Madre, Realidad divina, Wakan Tanka, Dios…) “ha creado” a mujeres y a hombres iguales en dignidad y no es quien considera a las mujeres menos espirituales que a los varones, ni con desiguales derechos. Definitivamente, no es dios quien prohíbe a las mujeres el acceso al sacerdocio o a las funciones de dirección ritual en las religiones, sin duda es mucho más feminista que los cleros, arzobispados, imanatos, ayatolatos, papados y popados que dicen representarlo en la tierra. Pero todo es susceptible de cambiar, de evolucionar. Retos más difíciles se han conseguido. También  en otras épocas históricas las religiones se vieron obligadas a contextualizarse, a colocarse en un nuevo tiempo, a reelaborarse culturalmente.
TESTOSTERONA Y PEDOFILIA, SÍ. MUJERES SACERDOTES, JAMÁS
La jerarquía kyriarcal vaticana no debe seguir discriminando a las mujeres y culpar a Dios por ello, quienes niegan a las mujeres la plena participación en el liderazgo de la iglesia moderna, basándose para ello en la enseñanza y en la praxis de Jesús y de la iglesia primitiva, están sencillamente equivocados. La feligresía católica está concienciada sobre la necesidad de abrir la Iglesia a las mujeres en igualdad de condiciones, al igual que otras iglesias cristianas la gozan: el 80% de los católicos europeos estaría dispuesto a recibir mujeres sacerdotes y hacer realidad la propuesta igualitaria de Jesús. Hoy hay mujeres católicas que quieren ser sacerdotas, párrocas, capellanas, curas, chantres…
El Vaticano no traga, pero lo hará. Los tiempos cambian y la igualdad acabará socavando la falsa fortaleza del dogma. Al igual que ocurrió con monjas como Hildegarda de Bingen, Catalina de Siena o Teresa de Ávila, mujeres que gozaron de una autoridad carismática sin precedentes. Es bien cierto que en el terreno de la mística las mujeres mostraron mayor imaginación y creatividad que los hombres. ¡Ahh, a ello tienen miedo los sumos sacerdotes, gruesos y pomposos patriarcas bajo palio!: a perder el monopolio del poder que ejercen en la administración de la palabra y el sacramento (en griego misos puede interpretarse como miedo).
Por esa misoginia las mujeres fueron consideradas seres inferiores e incompletos, fuentes continuas de seducción e impuras por la menstruación: ¿cómo se les podía conferir el liderazgo que implica el sacerdocio? ¿Cómo ellas iban a tocar objetos sagrados como el cáliz y la patena, o distribuir la santa comunión (prohibiciones contenidas en el Código de Derecho Canónico promulgado en 1917 y vigente hasta 1983)? Pero por supuesto sí estaban preparadas para lavar, planchar y almidonar el mantel de los altares, o servir al clero kyriarcal como criadas…  ‘carne’ y cuerpo para ser abusadas y violadas. Ellas son impuras pero ellos (limpios y puros como las patenas) curas pedófilos y violadores, según recientes acontecimientos sacados por fin a la luz y sancionados con imputaciones. Pedofilia ad nauseam sí, abuso sexual sí, pero mujeres sacerdotes jamás…
Cederán: el devenir histórico les obligará (y la presión imparable de las propias católicas, laicas y religiosas). Las dóciles monjas de antes tienen hoy estudios universitarios y programas en tv, o escriben libros con recetas del convento; las abadesas pueden ser doctoras en teología o analistas de sistemas informáticos… La Iglesia precisa un aggiornamento,necesario además ante la escasez de vocaciones masculinas en los seminarios y de los pueblos que se quedan sin curas. ¿Llegarán los monseñores de la curia a pensar cuanto se enriquecería la Iglesia con el ingreso de mujeres al sacerdocio? La irrupción de las mujeres en las jerarquías eclesiásticas y en la dirección de los rituales de los templos, sinagogas, iglesias y mezquitas es la última posibilidad de resucitar unas religiones infinitamente más apasionantes, más humanas, más lúdicas.¿”Sacerdotas”? Definitivamente sí. Dios, el Incognoscible, no fue, ni es, ni será el que se lo impida.
2 Comentarios
Manuela Léon
12/4/2021 09:26:30 am

Compré este libro editado en español por Almuzara porque como estudiosa del lenguaje me sorprendiô en tîtulo, un neologismo sin duda provocador, y me encontré con una obra u ensayo GENIAL, en todos los sentidos: atrevido, heterodoxo, hermenéutico, bien escrito, un îndice absolutamente atrayente y una investigaciôn profunda y rigurosa. BRAVO por la autora que toca este tema necesario con rigor intelectual pero con humos, con crîtica fundamentada y con pasiôn.

Responder
lola martinez auñon
12/6/2021 04:36:55 pm

Es un libro excelente y el artículo también

Responder



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor