BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El turno autocritico del laicado por: Gabriel Mª Otalora

3/10/2021

0 Comentarios

 
La crítica al clericalismo está socializada en la medida que se ha ido verbalizando una ideología en formato de estrategia de poder estructural legalizada y alejada de la esencia evangélica. En este grupo amplio con bastantes clérigos está incluido un buen ramillete de laicos y laicas, encantados de pertenecer a una doctrina clerical que les da seguridad y oculta en buena medida el compromiso que supone la evangelización.
La “religión” del poder clerical es una manera desviada -herética- de entender la Buena Noticia; no solo enturbia lo esencial sino que a veces escandaliza. Pero afanados en denunciar este adoctrinamiento bastante más materialista que espiritual, se nos olvida la autocrítica que los laicos debemos hacernos y aceptar por la falta de gancho social que tiene el Mensaje de Jesús. Apenas existe nada que nos cuestione en los muchos portales mediáticos específicamente católicos. Y eso que, en palabras de Karl Rahner, hay clero porque hay laicos; es al servicio de los laicos que los ordenados encuentran su razón de ser en la Iglesia.
Acabamos de comenzar la Cuaresma y se impone el examen de conciencia que impulse nuestra conversión personal, a poder ser acompañado de un mea culpa estructural como colectivo laical por no estar a la altura de los carismas que el Espíritu impulsa para desarrollarlos en los ambientes sociales en que nos movemos. Junto a la desviación clericalista laica de que quienes la padecen y se creen en la actitud correcta, los demás tenemos nuestras asignaturas pendientes que todo el clericalismo del mundo no puede ocultar ¡Y somos la gran mayoría de la Iglesia!, en cuyas manos es donde germina la posibilidad real de universalizar el Evangelio a pesar de los escándalos de abusos sexuales y económicos del poder clerical; y de los escándalos de corrupción de los laicos que se dicen católicos.
¿Cómo seguir avanzando en la consolidación de un laicado adulto comprometido con la tarea evangelizadora de la Iglesia? ¿Qué nos falta para atraer hacia Jesús a tanto buscador honesto que no reconoce en nosotros nada interesante?
Falta formación, compromiso comunitario y, sobre todo, el compromiso evangelizador desde el ejemplo activo. Nos puede el individualismo y la pasividad. Falta autocrítica y dejar de sentirnos como una vocación de segunda de tanto machacarnos esto durante los mejores años de poder clerical. Todo el Pueblo de Dios es servidor, algo que olvidamos muchas veces: descubrir el cristianismo como una “vocación” de discípulo, de seguidor de Cristo y ejemplo de vida laical (laos, pueblo). Esto presupone oídos atentos y ojos abiertos para escuchar la Palabra y mirada para discernir en los acontecimientos diarios, no solo en la Eucaristía. Incluso sentirnos solidarios con las personas éticas que buscan las mismas metas de justicia y liberación humanas aunque no sean creyentes de nuestra fe. Jesús pasó la vida sanando y defendiendo a los más pequeños y excluidos. Por eso, “Quien no está contra vosotros, está con vosotros” (Mc 9,40).
Los laicos/as no ejercitamos la corresponsabilidad eclesial con una vida espiritual intensa que pueda contrarrestar la cultura materialista actual. Oración, cultivo de la vida interior, capacidad de silencio, escucha de la Palabra. Es necesario creer en las posibilidades del Evangelio, conociéndolo mejor, y desde ahí hacer teología de la Vida desde la vida.
Es necesario que incrementemos nuestra cuota de corresponsabilidad eclesial, lo cual incluye aspectos tales como aceptar en serio y decididamente el protagonismo de la mujer y mejorar la imagen de la institución a base de ejemplo, que es lo único que atrae y arrastra.
No es cristiano reducir la fe a una cuestión interior sin traducción encarnada en la vida colectiva. Somos testigos de Alguien que tiene una Buena Noticia. El poder acumulado por los clérigos no es razón para la pasividad irresponsable y cómplice, tantas veces, de posturas claramente poco evangélicas también de puertas adentro. No es de extrañar que no pocas veces nos vean desde fuera como peces muertos a favor de la corriente…
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English