BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El octavo sacramento por: Víctor Codina, sj

12/17/2021

0 Comments

 
En 1984, el obispo místico, profeta y poeta, Pere Casaldáliga, en el contexto de su conflictiva diócesis amazónica de Sao Félix de Araguaia, escribió: “El Espíritu/ ha decidido/ administrar/ el octavo sacramento: /la voz del Pueblo”.

Esta afirmación que pudo escandalizar a los cristianos que entendían de forma meramente aritmética la definición de Trento sobre el número septenario de los sacramentos, es plenamente ortodoxa y evangélica. En los sacramentos hay un encuentro en fe con el Señor y según la parábola del juicio final del evangelio de Mateo 25,31-46, el Señor está presente en los pobres que pasan hambre y sed, en los forasteros y desnudos, en los enfermos y encarcelados, que constituyen el corazón del Pueblo, el ochlos bíblico. Al atardecer de la vida seremos examinados del amor, la opción por los pobres está implícita en nuestra fe cristológica, pues es lo que hizo Jesús durante toda su vida. 

En 2016, el teólogo cristiano estadounidense Paul Knitter, en el contexto del diálogo interreligioso, confiesa que el budismo le ha ayudado a continuar siendo cristiano y agradece haber descubierto en el budismo un octavo sacramento: el sacramento del silencio. En un mundo lleno de barullo, rumores, palabras y propaganda mediática que nos ensordece y distorsiona, necesitamos hacer silencio para poder escuchar la voz interior y abrirnos al Misterio. Este silencio forma parte de la tradición apofática, monástica y mística de la Iglesia cristiana.
¿Estamos ante dos posturas contradictorias? ¿Ha quedado superada la afirmación de Casaldáliga, tributaria de un contexto de lucha contra las dictaduras latinoamericanas y de diálogo con el marxismo, en plena euforia de la teología de la liberación, cuando ahora ya ha caído el muro de Berlín y tanto las izquierdas políticas como el llamado socialismo del siglo XXI están en crisis? ¿Hay que pasar de Marx a Buda? ¿Hay que abandonar los evangelios sinópticos narrativos para pasar al evangelio más místico de Juan? ¿Hay que sustituir a Casaldáliga por Knitter?

Las dos afirmaciones del octavo sacramento, lejos de ser contradictorias o disyuntivas, se complementan y se integran.

Sin una atmósfera de silencio profundo y de apertura a la trascendencia del Misterio, el pobre y la praxis de la justicia pueden convertirse en engaño, una ideologización del pueblo, riesgo de análisis cerrados de la realidad, una sutil afirmación del ego, falsa utopía revolucionaria de un cambio de estructures sin conversión personal, que puede quemar en vano generosas ilusiones juveniles. 
Pero también podemos pensar que un silencio oceánico y cósmico, abierto al Todo, si no aterriza en una apertura a los débiles, si no escucha de la voz de los pobres, si se cierra a la historia, la justicia y solidaridad, puede ser ambiguo, egoísta, narcisista y umbilical, convertirse en una nebulosa esotérica y líquida, deja de ser sacramento. 

El silencio auténtico ha de abrirse hoy a las víctimas de un sistema económico asesino y destructor de la casa común, a las víctimas de la pandemia, a las víctimas de la violencia, a los refugiados que mueren en el cementerio del Mediterráneo, a las víctimas de machismo y de los abusos sexuales, etc.

El silencio orante de Moisés frente la zarza ardiente, culminó en la liberación de su pueblo esclavizado por el faraón egipcio. La contemplación de Thomas Merton en el monasterio trapense de Kentucy le convirtió en un comprometido pacifista contra la guerra de Vietnam y en un defensor del diálogo interreligioso. 

Jesús de Nazaret que pasaba largo tiempo en el silencio de la oración ante el Misterio del Padre, es el mismo que predica el Reino, sana enfermos, perdona pecados, da de comer al pueblo, llama discípulos, entrega su vida hasta la muerte por el pueblo y derrama su Espíritu.
La mejor tradición humana y espiritual de la humanidad ha integrado estas dos dimensiones irrenunciables: Gandhi, Tagore, Mandela, Luther King, Romero, Roncalli, Hildegarda, Eckhart, Madeleine Debrêl, Dag Hammarskjöld, Madre Teresa, Foucauld, Elie Wiesel, Ahmad Al-Tayyeb, Dorothy Stang, etc.

El pueblo pobre y el silencio solo podrán ser un octavo sacramento si son expresión del Espíritu de Jesús que nos convoca al Reino, nos abre al misterio silencioso del Padre y nos llama a entregar la vida por los demás, como hizo Jesús de Nazaret. Todos somos hermanos en el silencio orante y en el compromiso cotidiano por la justicia y la casa común. 
No hay “dos octavos sacramentos”, solo uno: escuchar en silencio la voz del Espíritu, sobre todo a través del clamor del pueblo.
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English