BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

El hijo de Maria, pan bajado del cielo por: José Enrique Galarreta

8/10/2012

0 Comentarios

 
El episodio va precedido de la multiplicación de los panes En el fragmento anterior vimos cómo la gente quería hacerle rey, y Jesús los despidió y se marchó al monte para pasar la noche orando. Al regresar a Cafarnaúm, la gente vuelve a acosarle, y Jesús vuelve a situar el tema donde debe estar, no en el entusiasmo por el rey que reparte pan gratis, sino en la aceptación de Jesús como Enviado de Dios.

Jesús se presenta expresamente como tal, y afirma su superioridad sobre Moisés, aprovechando el signo del pan y del maná en el desierto. Pero el texto de hoy añade al anterior otros dos matices: el rechazo de la gente, que no puede admitirle como superior a Moisés, ni mucho menos como enviado de Dios y la pregunta "¿cómo puede éste darnos a comer su carne?", tan cerril como actual.

REFLEXIÓN

Si Jesús pronunció realmente las palabras "Yo soy el Pan vivo bajado del cielo" (ya sabemos que el cuarto evangelio suele poner en boca de Jesús sus propias profesiones de fe), el desconcierto de sus interlocutores es absolutamente lógico, y su conclusión sería que se había vuelto loco. Lo expresan muy bien las primeras líneas del evangelio de hoy.

Es el hijo de José, conocemos a sus padres (el cuarto evangelio repite esa expresión, "hijo de José" en 1,45 y 6,42) ¿cómo es que dice que ha bajado del cielo?

Se trata, como vemos, del mismo tema que apareció ya en el domingo 14º, a propósito de Marcos 6. Parece evidente que el cuarto evangelio ha recogido aquella misma escena de rechazo y escándalo de sus convecinos y la ha aprovechado para hacer una catequesis sobre "quién es Jesús".

El domingo pasado nos preguntábamos: ¿qué motivos pudieron tener los que conocieron a Jesús para seguirle, hasta el extremo de abandonar costumbres tan seculares y sagradas? Y en estos párrafos se muestra algo que hemos olvidado: Jesús está pidiendo una superación tan completa de la Ley de Moisés que producirá escándalo y rechazo. Hoy está de moda insistir en el judaísmo de Jesús olvidando la terrible ruptura que lo de Jesús supuso. (¡Estamos olvidando lo del vino nuevo y los odres viejos!)

Esto producirá el alejamiento de la gente. No solamente la estupidez de comerse la carne y beberse la sangre de Jesús, sino el significado de esta imagen: no buscar alimento en la Ley de Moisés sino en Jesús. El hecho de que este mensaje cobre tal importancia precisamente en el cuarto evangelio dice mucho de la evolución de la fe en las comunidades llamadas joanneas y del posicionamiento "anti judío" del cuarto evangelio.

Hemos hablado mucho del significado de Pablo para la apertura de la Iglesia a los no-judíos, pero deberíamos recuperar la importancia del mundo "de Juan" en la comprensión de la novedad del mensaje de Jesús respecto a la antigua Ley.

La fuerza de este mensaje nos lleva a comprender que su reducción a la eucaristía (aun siendo válido) no es suficiente. Es un gran símbolo acerca de Jesús: Jesús pan, Jesús agua, Jesús luz, son los tres grandes símbolos de Jesús en el cuarto evangelio, en la misma línea metafórica de los evangelistas y del estilo personal de Jesús, que se expresa en parábolas, no en conceptos.

Nosotros hemos olvidado su estilo, hemos preferido invertir el sentido de las palabras de Jesús para afirmar que el pan eucarístico es Jesús, cuando el sentido original es que Jesús es pan. Debemos unir también la imagen de Jesús/pan con la imagen Jesús/grano de trigo que se siembra y muere para poder ser fecundo. Deberíamos sacar provecho de las imágenes del cuarto evangelio desde su significado primitivo, tan válido y significativo.

Es una catequesis que necesitamos también nosotros. Jesús, el hijo de José y María (según la expresión que usa el cuarto evangelio), ha venido del cielo. Y nosotros, empecinados en convertir los símbolos en fenómenos físicos, nos imaginamos al Verbo de Dios, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, viajando por el espacio infinito y aterrizando en el seno de María para fecundarla y dar origen a Jesús, que así puede decir que ha bajado del cielo.

Sería muy recomendable que usáramos la frase completa: Jesús no dice que es alguien que ha bajado del cielo, sino el pan bajado del cielo. Y de la misma manera que Jesús no es un pan, exactamente igual no ha bajado de ninguna parte. Las dos expresiones son igualmente simbólicas, y en eso radica su fuerza. Reducir el sentido simbólico es fuertemente insatisfactorio.

Jesús es pan. Jesús, el hijo de José y María, es pan. Si entendemos esto, podremos entender lo de "bajado del cielo". Si no, no. Lamentablemente, reducimos el significado de las dos expresiones y las convertimos en "sucesos mágicos": el pan es Jesús; en María se obró un milagro biológico. Estas reducciones son muy satisfactorias: volvemos a tener a Dios encerrado en el templo, en una presencia que muchos imaginan como física, y hacemos de la humanidad de Jesús un disfraz de su divinidad, que es "su verdadera naturaleza".

Era muy lógico que los contemporáneos de Jesús, especialmente sus vecinos y sus parientes, se resistiesen al mensaje. Y es muy lógico que nosotros nos resistamos a salir de nuestras concepciones mítico-mágicas. La religión de Jesús supera en tal medida nuestras religioncillas razonables o míticas, que sentimos vértigo al creer en él. Porque hay que creer en un hombre, no en una divinidad disfrazada, hay que creer que la acción de Dios está verdaderamente hecha carne, no vestida de carne.

Hay que alimentarse del pan que es Jesús, no del que nosotros inventamos. A veces el cuarto evangelio se toma como una aventura gnóstica, en la que Jesús se presenta como un ser sobrenatural con apariencia humana. Pero, si lo leemos correctamente, está insistiendo machaconamente precisamente en lo contrario. Jesús es la tienda de Dios entre nosotros, el pan que Dios nos da, el agua de la que hay que beber: Jesús, el hijo de José y María, carpintero de Nazaret, el que fue crucificado ante el escarnio de sus enemigos que le echaban en cara que no podía bajar de la cruz.

Sus vecinos no podían creer en Jesús. Ni sus ojos ni su fe anterior se lo permitían. Este evangelio nos está acercando por tanto a una situación dramática de las primeras comunidades de creyentes en Jesús, y nos enfrenta hoy a un desafío radical: ¿cuál es mi luz, mi alimento, mi agua? Dicho de otra manera ¿quién es el Señor de mi vida?

Solemos caminar a la luz de valores que dirigen nuestras elecciones. Se nos propone otra luz, otros valores para iluminar el camino. Solemos alimentarnos de las satisfacciones que encontramos en lo que llamamos éxitos, personales, económicos, sociales. Solemos tener sed de poseer, de gastar, de comprar, de prosperar, de destacar... Pero ese hambre y esa sed no se sacian nunca.

En todos esos ámbitos la satisfacción del deseo no lo sacia sino que despierta otro deseo mayor. El pan y el agua del Reino son otros valores, ante los cuales los valores habituales pierden su encanto. Cuando Jesús llama a los pobres, a los que saben sufrir, a los misericordiosos, a los limpios de corazón... "dichosos", está diciendo que su modo de vida hace desaparecer el hambre y la sed de otras cosas de tierra. Podríamos añadir a las Bienaventuranzas ésta última como resumen:

"Dichosos los que viven los valores del Reino, porque ya nunca tendrán sed de los valores de la tierra".

Aquí entronca maravillosamente la última frase del texto del libro de los reyes, acerca de Elías: "Levántate, come, que el camino es superior a tus fuerzas".

Debemos entender muy claramente que el camino de seguir a Jesús no es sin más una decisión humana, sino una obra del Espíritu, del Viento de Dios, en nosotros. La Iglesia está llamada a seguir la obra de Jesús, es decir, a ser pan para la vida del mundo; y es un trabajo superior a nuestras fuerzas.

Por eso es tan imprescindible preguntarnos por el alimento. ¿De dónde vamos a sacar fuerzas para vivir un tipo de vida tan cuesta arriba, tan a la contra de los criterios y valores de nuestro entorno? ¿De dónde vamos a sacar fuerzas para cumplir un destino que el Sermón del Monte propone (increíblemente) con frases tan abrumadoras como: "vosotros sois la luz del mundo y la sal de la tierra", "sed perfectos como vuestro Padre Celestial es perfecto"?

La respuesta es evidente: de la unión con Dios, de la vida interior, de la oración, de la eucaristía, de la comunidad de creyentes... de dejar hacer a Dios en nosotros para que sea Él quien trabaje en el mundo por medio de nosotros.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor