BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Dios y el diablo por: Andrés Ortiz-Osés

12/2/2020

0 Comentarios

 
En la visión oriental la divinidad es infinita o ilimitada pero también absoluta o concentrada en sí, aunque se dispersa en dioses, diosecillos, ángeles y démones de significación ambigua o ambivalente. El soberano oriental o déspota refleja esa infinitud divina como poder absoluto, mientras que en Confucio la tierra está regida por el orden absoluto celeste y sus leyes armónicas. El imperio de la ley que se encarna en el emperador promana directamente del empíreo.

En la versión occidental de Dios este comparece desde los griegos como una divinidad directamente absoluta o absolutista, tipo Zeus o Júpiter, si bien acompañado de otros dioses cuasi democráticamente. En Platón Dios personifica la idea de la verdad suprema frente al hombre relativo y relativista movido por la erótica del amor y la búsqueda o deseo insaciable. El propio Aristóteles representa al Dios como motor inmóvil que todo lo mueve, como éxtasis o estado de perfección frente a la complejidad humana. Por lo que respecta a los diablos o demonios obtienen un contrapunto matriarcal frente al ser del Dios padre, representando lo indefinido y el devenir, lo caótico matricial originario de todo.
La gran revolución humana del Dios ocurre con el judeocristianismo. En el judaísmo Dios parece el Ser supremo absoluto que se define ante Moisés como “Yo soy el que soy”, pero cuya expresión hebrea no denota un ser esencial sino un ser existencial que se define como “Yo soy el que estoy con vosotros”. En el propio cristianismo se radicaliza esta estancia existencial del Dios, encarnado en el genial profeta Jesús de Nazaret. El Dios cristiano mantiene la infinitud oriental pero atemperada por el tiempo de su encarnación o encarnadura. Aquí Dios ya no mueve inmóvilmente al amor, sino que es el mismo amor como motor móvil de la creación.
En este sentido el Dios cristiano es infinito o abierto y no absoluto o absolutista, por eso Tomás de Aquino lo define como el ser de la vida. Aunque luego ese ser vital queda enmarcado medievalmente como el Ente supremo y, por tanto, absoluto. Es la traducción/traición eclesiástica de la divinidad evangélica abierta, una tradición que revierte al Dios infinito en Dios absoluto, tratando de realizar una concordancia greco-cristiana que en realidad chirría. Heidegger ha intentado una mejor síntesis al concebir al ser que refleja al Dios como el infinito cuasi espacial (a lo Newton) pero encarnado en el ser temporal del mundo.
Desde esta perspectiva, el diablo es la negación de la infinitud en nombre de la impura finitud, así pues la denegación de la trascendencia en nombre de la inmanencia. Por eso en cierta tradición el diablo es el ángel caído por no querer venerar al hombre y su contingencia, algo que le muestra tan inteligente como sin corazón o compasión. Como muestran las tentaciones del diablo a Jesús, aquel trata de reducir la infinitud divina al absoluto cerrado del poder o dominio totalitario, propio del gran Inquisidor con su dogma/doma de la humanidad.
Fue el romanticismo radical el que invierte los términos y propone un diablo joven, rebelde e infinito contra el viejo Dios absolutista, un buen diablo anarcoide y disolutorio del poder que ostenta el mal Dios prepotente. Blake representa esta lucha romántica de la sombra y lo oscuro (black) contra la luz, aun sabiendo que la luz solo puede brillar en las tinieblas. El diablo se acabará convirtiendo en el señor de la materia impura, y Dios en el señor del espíritu puro. El propio Goethe presenta a su Fausto como un héroe simpático en contacto con el demonio mefistofélico y abierto. En definitiva, el diablo es ahora el emancipador o liberador del hombre del yugo divino o celeste. Será el existencialismo radical el que continúe esta revisión del buen demonio y del mal Dios, recogida por cierta progresía apresurada apresuradamente.
En efecto, el idealismo alemán se encargará de realizar una última síntesis tratando de redefinir a Dios junto al diablo como una unidad dialéctica de infinito y absoluto, de apertura y cerrazón, de existencia y esencia, con el peligro de recaer en un incierto panteísmo confusor de Dios y el diablo. Quizás sea la hora de traspasar del panteísmo confusor a un humanismo radical, en el que el Hombre encarna la extraña mediación de Dios y el diablo, infinito y absoluto, eternidad y tiempo, espíritu y materia.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English