BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Cuántica y consciencia por: Yaiza Martínez

12/3/2019

0 Comments

 
La hipótesis de Penrose y Hameroff cobra cada vez más fuerza.
En los años 90 del siglo pasado, los investigadores Sir Roger Penrose y Stuart Hameroff‎ propusieron que la consciencia se deriva de la actividad de las neuronas del cerebro en la escala más mínima, la escala cuántica o subatómica. Los últimos estudios sobre por qué la anestesia “desconecta” nuestra consciencia parecen darles la razón. La unión de física, biología y neurología quizá podría desvelar por fin un enigma de siglos: el origen de la consciencia.
La imagen del cerebro como un ordenador va quedando cada vez más obsoleta, pues no logra explicar el origen de la consciencia.
Como alternativa, en los años 90 del siglo XX, dos científicos, Sir Roger Penrose (Profesor Emérito de Matemáticas en la Universidad de Oxford) y Stuart Hameroff‎ (anestesista y profesor de la Universidad de Arizona) propusieron una hipótesis a la que bautizaron como Reducción Objetiva Orquestada (“Orch OR”).
Esta apasionante teoría señalaba que la consciencia se deriva de la actividad de las neuronas del cerebro en la escala más mínima, la escala cuántica o subatómica.
Más concretamente, la Orch OR apuntaba a que la consciencia dependería de procesos cuánticos biológicamente orquestados que se desarrollan en (y entre) los microtúbulos del citoesqueleto de las neuronas del cerebro. 
En principio, esta hipótesis fue muy criticada, pero en 2014 Penrose y Hameroff la revisaron en la revista Physics of Life Reviews a partir del descubrimiento de vibraciones cuánticas a temperaturas cálidas en los microtúbulos del interior de las células cerebrales, realizado por el investigador Anirban Bandyopadhyay, del Instituto Nacional de Ciencias Materiales del Tsukuba, Japón.  Estas vibraciones eran resonancias autosimilares, que se repetían en rangos de frecuencias determinados y levísimos.
Entonces, Penrose y Hameroff también trajeron a colación los hallazgos de otro científico de la Universidad de Pennsylvania (EEUU), Roderick G. Eckenhoff‎. Estudiando la anestesia, Eckenhoff había descubierto que esta deja inconsciente gracias a que actúa –a nivel cuántico- sobre los microtúbulos de las neuronas del cerebro.
Efecto de la anestesia a nivel cuántico 
Tal y como se explica en la revista Newswise, en el siglo XIX, se halló que un grupo de gases con diversas estructuras químicas tenían una acción común: Cuando eran inhalados, hacían que los seres humanos y los animales quedaran inconscientes. Una vez que estos gases eran exhalados, los sujetos volvían a estar conscientes. Pero entonces nadie pensó que la anestesia podría ayudar a entender la consciencia.
En los últimos años, se ha ido comprendiendo por qué la anestesia “desconecta” la mente. Este efecto es posible gracias a que sus moléculas interaccionan con una proteína que se encuentra en los microtúbulos del citoesqueleto de las neuronas y que se llama tubulina. La tubulina es tan pequeña que solo tiene unos cuantos nanómetros de diámetro. Lo que sucede es que esta proteína de los microtúbulos neuronales y la anestesia establecen interacciones cuánticas débiles con frecuencias de oscilación características, del tipo Fuerzas de Van der Waals.
En 2015, un estudio dirigido por el investigador de la Universidad Nova Southeastern y colaborador de Hameroff, Travis Craddock, arrojó aún más evidencias sobre este punto. Craddock y su equipo hicieron pruebas con ocho gases anestésicos, lo que reveló que la presencia simulada de una molécula de gas anestésico cercana a los microtúbulos podía amortiguar significativamente la frecuencia de oscilación de estos.
En otras palabras, la anestesia haría descender la frecuencia de oscilación de los microtúbulos. Por tanto, bloquearía la consciencia mediante la reducción de la frecuencia de las oscilaciones de la proteína tubulina en los microtúbulos neuronales.
Un nuevo estudio de Craddock y su equipo ha profundizado ahora en las implicaciones de este efecto para el uso de la anestesia en cirugía y para las complicaciones cognitivas que la anestesia puede ocasionar.
Fruto de una orquestación cuántica
Volviendo al tema inicial, Penrose y Hameroff señalan que estos hallazgos implicarían que, para tener consciencia, se debe mantener la frecuencia de oscilación de la tubulina. Y no solo eso, la oscilación individual de cada microtúbulo debe mantenerse dentro de una jerarquía de múltiples escalas, es decir, estar orquestada dentro de una oscilación colectiva con las oscilaciones de la tubulina de otras neuronas.
Según Penrose y Hameroff, ese “trabajo orquestado” está constituido por procesos cuánticos, que son los que, en última instancia, regulan la membrana y la sináptica neuronales –la actividad normal de las neuronas, de la que emerge la consciencia.
Además, la evolución de dicha orquestación culminaría gracias a la llamada “Reducción Objetiva”, un concepto estrechamente vinculado al colapso de la función de onda‎ de la mecánica cuántica.
Dado que la física cuántica subyace a todos los procesos de la materia, el enfoque de Penrose y Hameroff parece ofrecer una explicación de cómo de dicha materia puede emerger la vida consciente e inteligente.
La confluencia de los últimos avances físicos, biológicos y neurológicos está permitiendo profundizar hasta el nivel cuántico en la arquitectura funcional del cerebro, para conocer “la interacción psicofísica de sus constituyentes fundamentales”, como ha explicado en Tendencias21 el físico Manuel Béjar.
Referencias bibliográficas: 
Craddock TJA, et. al. Anesthetic Alterations of Collective Terahertz Oscillations in Tubulin Correlate with Clinical Potency: Implications for Anesthetic Action and Post-Operative Cognitive Dysfunction. Science Report (2017). DOI: 10.1038/s41598-017-09992-7.
Kurian P, Dunston G, Lindesay J. How quantum entanglement in DNA synchronizes double strand breakage by type II restriction endonucleases . Journal of Theorical Biology (2016).
Craddock TJA, Hameroff SR, Ayoub AT, Klobukowski M, Tuszynski JA Anesthetics act in quantum channels in brain microtubules to prevent consciousness. Current Topics in Medicinal Chemistry (2015).
Hameroff S, Penrose R Consciousness in the universe: A review of the ‘Orch OR’ theory. Physics of Life Reviews(2014).
Hameroff S, Nip A, Porter M, Tuszynski J. Conduction pathways in microtubules, biological quantum computation, and consciousness. Biosystems (2002).
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English