BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English

El sacramento del "orden", ¿entraña una contradicción?

2/11/2011

0 Comentarios

 
Expliqué en el post anterior que todos los autores del N. T. evitaron cuidadosamente utilizar el término “sacerdote” para designar a los ministros o responsables de las comunidades cristianas. Y es importante recordar que esta actitud se mantuvo hasta el siglo III. Como es lógico, si en la Iglesia de los dos primeros siglos se cuidó evitar esta designación, por algo sería, es decir, alguna rezón tendrían aquellas comunidades para no utilizar jamás el título de “sacerdote” cuando se referían a los líderes de las comunidades. Esto da que pensar. Sobre todo, si tenemos en cuenta que, como no podía ser de otra manera, todos los grupos religiosos de la antigüedad tenían naturalmente una nomenclatura (consagrada y aceptada) para designar a sus cuadros de mando. Sin embargo - y por más sorprendente que pueda parecer -, las primeras comunidades de la Iglesia tomaron, para designar a los cargos en las comunidades, nombres tomados de las instituciones civiles. Así: “ apostoloi” (enviados, mensajeros); “prophetai” (profetas, que con frecuencia eran laicos); “poimenes” (pastores); “euangelistês” (el que lleva buenas noticias); “episkopoi” (obispos), que eran los “vigilantes”, “inspectores”o “gobernadores”: “presbyteroi” (presbíteros), personas honorables y que en Asia Menor y Egipto designaban a los que presidían en una corporación; “proistámenoi” (los que presidían) (Rom 12, 8; 1 Tes 5, 12); “egoúmenoi” (dirigentes) (Heb 13, 7; Hech 15, 22); “diakonoi” (sirvientes o camareros); “douloi” (siervos o esclavos) (Rom 1, 1; 2 Cor 6, 4; Col 1, 25...; cf. Mc 10, 45 par).
La Iglesia naciente no toleró títulos “sagrados”, sino nombres o calificativos “civiles” y, en ese sentido, “laicos”. Nos guste o no nos guste, así fue. Y lo lógico es pensar que esto no pudo ser mera casualidad. Sin duda, esto tiene su lógica relación con el título mismo de “Iglesia”, que es la versión a nuestra lengua del término griego “ekklesía”, la palabra técnica que se utilizaba en Grecia para designar a la asamblea de ciudadnos libres, reunidos para tomar democráticamente sus decisiones.
Nada de esto impedía creer en Jesús el Señor. Y ser testigos de la fe. Es más, sin duda alguna, los primeros cristianos vieron que era así cómo tenían que denominarse y hacerse presentes en la sociedad del Imperio.
Precisando más: en la primera mitad del s. III, los ministros de las comunidades empezaron a utilizar los términos “orden” y “ordenación”. Ahora bien, estos términos remitían, ya entonces y sobre todo entonces, a las ideas de “honor”, “dignidad” y “potestad”. En efecto, el “ordo” y la “ordinatio” eran, en aquel tiempo, conceptos clave en la organización de la sociedad. Porque eran los términos clásicos para designar el nombramiento de los funcionarios imperiales, sobre todo del emperador. El “ordo” tenía, en el imperio romano, la significación de “clase social”, de manera que existían tres “ordines”: el orden de los senadores (“ordo senatorum”) y el orden de los caballeros (“ordo equitum”), que se situaban claramente sobre la plebe o pueblo llano (“ordo plebeius”) (Pauly-Wissowa, 18/1, 930-936). Es claro que los ministros de las comunidades, en el s. III, se apropiaron el “ orden” y la “ ordenación”, como títulos de dignidad y supremacía, para diferenciarse de la gente sencilla y, por tanto, de la comunidad. En buena medida, se puede decir que el derecho y la cultura del imperio fueron más determinantes que el Evangelio. Jesús había reprendido insistentemente a los discípulos y apóstoles por sus pretensiones de ser los más importantes, de situarse los primeros (Mc 10, 35-45 par; Mc 9, 33-37 par). El criterio de Jesús es que los primeros tenían que situarse como los últimos (Mt 20, 16; Mc 10, 31). En este sentido, la Iglesia tendría que ser la subversión del “orden” de este mundo. Pero el “clero”, como “porción escogida”, no quiso que fuera así.
Como es lógico, toda institución que pretenda perpetuarse ha de tener un mínimo de organización, una estructura. Pero eso se puede hacer de muchas maneras. Jesús no quiso, en el movimiento que el ponia en marcha, reproducir los modelos organizativos de los poderes de este mundo. Y, con claridad y firmeza, los primeros cristianos entendieron que la Iglesia no tiene por qué ser guiada por “hombres sagrados” o “ consagrados”. Pero el hecho es que en la Iglesia trastornó el ideal utópico de Jesús. El ideal de quien está convencido que todo el que sube, por eso mismo, divide; mientras que todo el que baja, por eso mismo, une. Ya el autor de la primera carta de Pedro se dio cuenta del peligro que acechaba, a las comunidades de la Iglesia, cuando, dirigiéndose “a los responsables de las comunidades”, les dijo: “cuidad del rebaño de Dios que os han confiado, cuidando de él no a la fuerza, sino de buena gana, como Dios quiere; no por por sacar dinero, sino generosamente; no tiranizando a los que os han confiado, sino haciéndoos modelos del rebaño” (1 Pe 5, 1-3).
Algunos comentarios al post anterior han dado a entender que en la Iglesia, desde el N. T. hasta hoy, se ha ha producido un “desarrollo del dogma”. Pero, ¿podemos los cristianos admitir un “ desarrollo” que resulta contradictorio con el Evangelio?
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture

    Jose M. Castillo

     

    Archivos

    Diciembre 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Mayo 2013
    Marzo 2013
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2019
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English