BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Los crucificados de hoy (S): Bajarlos de la cruz por: Benjamín Forcano, teólogo

5/8/2017

0 Comentarios

 
No es mi intención hacer una exposición sobre el papel que la religión cristiana representa en el individuo y en la sociedad y el papel -revolucionario o contrarrevolucionario- que ha venido desempeñando en la historia de nuestra cultura y civilización occidental. No, es mucho más modesto.
Damos por supuesto que hay religiones y religiones, unas más sumisas y aliadas con nel poder; y otra más independientes y proféticas. El cristianismo tiene de lo uno y de lo otro. Pero, mirado en su origen y contenido primordial, es netamente revolucionario.
Ciertamente, la religión católica en nuestra España, y en otros países de Europa y del Tercer Mundo, ha experimentado un cambio de 90 grados, con incidencia de mayor o menor grado en unas u otras partes.


Me basta con apuntar a un espacio de tiempo reducido, de unos 50-60 años, desde el concilio Vaticano II (1962-65) hasta nuestros días. Sería inmenso, e improcendente, que yo entrara ahora a detallar lo que ese cambio supuso para los diversos campos de la vida privada y pública: en relación con la persona, el interior mismo de la Iglesia católica, la sociedad y la política, la autonomía de la ciencias humanas, etc. 
Estamos en el llamado Triduo Sacro, hoy Viernes Santo, días muy señalados en tierras de la cristiandad. Y resulta apropiado fijarnos en él para destacar el contraste de una visión tradicional idealista y otra real e intrahistórica posconciliar. Y con ello ayudar a entender y situarse ante una misma realidad valorada de muy distinta manera. Lo cual es bueno para despejar prejuicios y dogmatismos innecesarios. 
Los Viernes Santos alzamos la vista en muchas ciudades de España para contemplar en las procesiones las imágenes de nuestros Cristos Crucificados . Lo venimos haciendo desde siglos, con gran regularidad, expectación y respeto .
Incluso lo no muy adictos a la religión católica, habrán escuchado alguna vez estas palabras de Jesús: “Cuanto hicisteis con uno de estos hermanos míos más pequeños conmigo lo hicisteis”. 
Jesús se considera presente ahora en cuantos pasan por una vida dura, marginada, despreciada, llámense parados sin prestaciones, desahuciados, obreros sin trabajo, mujeres maltratadas, miles de niños muriendo de hambre, gentes expulsadas de sus tierras, ciudadanos engañados por la bancos y los gobernantes, enfermos desatendidos, encarcelados, niños esclavizados, etc.
O sea, que esta gente son para Jesús lo más sagrado, tan sagrado que son una imagen de su vida, hacen sus veces, son sus vicarios, nunca él dijo que los Papas eran su vicarios, sino los pobres. Los pobres son los vicarios de Cristo. 
Entonces, la pregunta es ésta: ¿Qué pasaría si, junto al Cristo Crucificado, desfilasen por nuestras calles personas o imágenes vivas de estos otros crucificados? ¿Qué pasaría si, junto a él, desfilasen los miles y miles de hermanos matados en estas últimas décadas en Centroamérica, en Africa, en Irak, Livia, Siria, en esas muertes masivas de las hambrunas… Alarguemos la vista y veremos pueblos masacrados, movimientos reprimidos, líderes desaparecidos, gente de pueblo perseguida, torturada, eliminada. Verán las argollas que los poderes del FMI, del BM y de la OMC siguen poniendo para que esos pueblos no levanten cabeza y puedan disponer impunemente de sus materias primas. 
Estos pueblos, en un mundo donde la riqueza nunca ha sido tanta, ven cómo los poderosos les roban, les ponen condiciones comerciales inicuas, acumulan cada vez más riqueza, sin importarles el hecho de que la distancia de ingresos entre unos y otros crece sin cesar, de modo que si en el año 1820, la diferencia era de 1 a 3, hoy es de 1 a 70.
La mitad de África, unos 400 millones, vive con menos de 1 dólar diario y está desnutrida. EE.UU. tiene una deuda externa de más 6 billones de dólares, doble que la de todos los países pobres, pero a él nadie le exige que la devuelva, en tanto que a los pobres se les obliga con un cuchillo en la garganta. 
Con razón, el Cristo y estos pueblos crucificados son la explicación el uno de los otros. Son el Siervo de Yahvé, del que nos habla la Biblia, “sin figura, sin belleza, sin rostro atrayente”. Son pobres y, además, aplastados y torturados. Y así son como el Siervo “que no parecía hombre ni tenía aspecto humano y producía espanto”. Y mientras sufren en paciencia y resignación, se los alaba; pero si se deciden invocar al Dios que los defiende y libera, entonces son subversivos, terroristas, comunistas. 
Y no tienen quien los defienda, “son llevados a la muerte, sin justicia”. Con razón escribía el obispo Pedro Casaldáliga: “Es hora de martirio en nuestra América Latina”. ¡Cuántos campesinos, sindicalistas, maestros, catequistas, religiosas y religiosos, líderes populares, obispos engrosan esa procesión de crucificados! Ellos son también el siervo sufriente de Yahvé. “Les han dejado,escribía Ellacuría, como a un Cristo”. Y Monseñor Romero alentaba a los campesinos: “Ustedes son la imagen del divino traspasado”. 
Estos pueblos crucificados son víctimas, no caídas del cielo, sino producidas por los sucesivos imperios, por el sistema económico dominante y por las multinacionales. Son estos verdugos los que imponen la injusticia, los que la mantienen violentamente si hace falta y hasta con terror.
Al Jesús histórico, sabemos lo que le pasó. Si Jesús no hubiera vivido como vivió, si no hubiera defendido los valores que defendió, si no hubiera sido coherente, si se hubiera dejado comprar por la fama, el dinero o el poder no hubiera tenido que afrontar la pasión ni la crucifixión, seguramente hubiera llegado a viejo, hubiera muerto pacíficamente en la cama y no violentamente colgado de una cruz.
La causa de Jesús fue, pues, simple : crear con todos una familia nueva, sin exclusión ni discriminación de nadie, en igualdad, viviendo y tratándonos como hermanos y, en todo caso, sabiendo que la grandeza de sus seguidores está en el servir y en ser los últimos en el beneficio.
El nos enseñó una nueva imagen de Dios, una nueva manera de relacionarnos con EL, de entender que el culto sin justicia y amor es falso, que la religión nunca puede servir para manipular, engañar, oprimir, discriminar. Jesús nos dice que Dios llega hasta el interior, a lo más íntimo, no le engañan las apariencias. El lo resume todo en el amor: amar a Dios y al prójimo como a uno mismo. La utopía máxima de Jesús es ser buenos como Dios, amar como Dios, dar la vida por las personas que amamos.
Se entiende entonces que a los que quieran seguir al Nazareno, no va a faltarles la cruz. Pero no la cruz material elegida por uno mismo para macerarse y agradar a Dios, sino la cruz que los otros le van a poner encima por querer vivir como Jesús. El que quiera vivir como el hijo del hombre, que se prepare: lo impugnarán, no lo comprenderán, lo calumniaran, lo perseguirán y hasta puede que lo maten y “crean que hacen un obsequio a Dios”. Por ahí, le llegará la cruz.
Esa cruz abarca y se hace visible hoy en la procesión inmensa de los crucificados que desfilan por las calles de nuestras mentes y corazones, condenados a muerte a sabiendas de ser inocentes, como Jesús.
Y habrá entre los expectadores seguramente, quienes se inclinen reverentemente, pero que han hecho de verdugos, y piensen que esa es una muerte si no merecida, irremediable ya que, en última instancia, ha sido querida por Dios. Un Dios, se nos ha repetido, enojado por los pecados de los hombres, que exigía reparación, la cual nadie sino una víctima de valor infinito podía satisfacer, y esa víctima era su propio hijo, su sangre, él único que podía desagraviarle y pagar el precio correspondiente. Una muerte sacrificial, querida por Dios, por la que quedaríamos redimidos de nuestros pecados.
¡Horrible, indecente, absolutamente intolerable! Esta imagen es la de un ídolo deificado, cruel, vengativo, sádico que necesitaba de esta muerte como espiación, rescate y salvación! 
No, Jesús no fue a la muerte por voluntad de Dios, su Padre, para recabar ante él el perdón, el rescate y la salvación nuestra. Esa imagen de Dios, -la alimentada por una teología del sacrificio- es horrísona, indigna, reprobable. Dios no está sediento de sangre ni necesita de sacrificios, ofrendas ni devociones de nadie. Y suena a sacrilegio atribuirle la muerte de su propio hijo. La flecha histórica y sapiencial apuntan a los verdaderos asesinos del Justo y del Profeta por excelencia: el sanedrín y el imperio romano. Ambos, ante un hombre libre y cabal, de enseñanza original, pactaron quitarle la vida, pues de seguir con su proyecto ellos quedaban deslegitimados y anulados. ¿Cómo se pudo imputar a Dios la muerte de su propio hijo? ¿ Y cómo se puede seguir actuando como si este sacrificio se siguiera reproduciendo cuantas veces se celebra la Misa?
Jesús anunció “haber sido enviado para anunciar la Buena Noticia a los pobres, para proclamar la liberación a los cautivos, y para poner en libertad a los oprimidos”. Y eso, ante los poderes dominantes de su sociedad, tenía un precio: la muerte. Y es el precio de todos los crucificados de la historia, cobrado por los que sirven al dios del dinero, adoradores ciegos de su egoísmo, avaricia y soberbia.
Pero Dios les demostró que la última palabra la tiene El y no ellos, que Jesús de Nazaret, dado por ellos como fracasado y exterminado, resucitó, apareció y siguió vivo e hizo patente la nihilidad de sus enemigos. Acabaron, cayeron en el olvido, nadie los honra y El sigue perenne en la fe y en la vida de millones y millones de toda la tierra.
Al Jesús histórico, se le reconoció no sólo por su libertad y coherencia sino por su proyecto, en el cual declaraba cosas como estas:
. Hay que amar, incluso al enemigo.
. Hay que perdonar y ser misericordioso.
. Hay que ser limpios de corazón.
. Hay que ser sinceros, ecuánimes, veraces.
. No se debe tolerar la exclusión, discriminación o humillación de nadie.
. Hay que aborrecer la hipocresía, el orgullo y la dureza de corazón.
. No hay que apetecer el poder de mandar sino el servicio.
. Hay que trocar la avaricia por la generosidad y el compartir.
. Hay que detestar el dinero conseguido a base de oprimir y explotar a los demás.
. No se pueden establecer líneas divisorias entre el amor a los hombres y el amor a Dios pues ambos son una misma cosa.
. No se puede oponer el bien de Dios al bien de los hombres, pues para Dios la gran pasión es la felicidad . No se puede contraponer el acá al allá, la muerte a la resurrección, pues si Dios es el principio de todo lo creado, es también su fín.
Entendámoslo bien: una cosa es el sistema de vida de los escribas y fariseos (de entonces y de ahora), del sistema religioso oficial del Templo (de entonces y de ahora) y otra el estilo de vida de Jesús.
Volvamos de nuevo la vista a los templos cristianos con sus ritos, inciensos, cantos, plegarias y procesiones, ¿a quién están recordando? ¿Qué están celebrando? ¿La muerte de Jesús? ¿Su muerte física? ¿Nada más? ¿ Y eso una y otra vez, un año y otro año, un siglo y otro siglo?
¿No será que hemos convertido en momia sagrada la liturgia católica? La pasión y muerte de Jesús son referencia paradigmática. Pero su muerte no ha acabado, sigue reviviéndose en el Cuerpo de la Iglesia y de la Humanidad. Y sigue produciéndose en el altar del poder económico y del poder religioso. Hoy son otros los Faraones, los Pilatos y los Sumos Sacerdotes…
¿Dónde están los profetas y liberadores que, como él, tratan de rescatar el significado de su Pascua, hoy pascua cristiana? ¿Cuántas son las desviaciones y corrupciones que hay que destapar y corregir? ¿Quiénes son los tiranos y verdugos? ¿Quiénes los que sufren pasión y quiénes los crucificados? ¿Cuánto de esto está presente y se celebra en las liturgias de nuestros templos.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English