BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La jornada mundial del papa por: Juan José Tamayo, teólogo

10/20/2011

0 Comentarios

 
Es de bien nacidos ser agradecidos. Y ciertamente el papa Benedicto XVI lo es en grado sumo.
Por eso, con fecha de 22 de agosto del presente año, ha escrito una carta de su puño y letra al cardenal Rouco Varela para expresarle su reconocimiento y agradecimiento por las innumerables muestras de hospitalidad y las continuas atenciones dispensadas durante su visita a Madrid en agosto para clausurar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

El agradecimiento se extiende “a las Autoridades Nacionales, Autonómicas y Municipales, a las Fuerzas de Seguridad, al personal sanitario y a los incontables voluntarios que se han empeñado en tan magno evento juvenil”. La lista de agradecimientos refleja, ciertamente, con total nitidez el trato más que privilegiado de que fue objeto el papa durante los cuatro días que duró la visita, como no lo ha tenido nunca autoridad religiosa y política o personalidad alguna en nuestra historia.

No creo exagerado decir que las imágenes de esos días eran del más puro corte nacionalcatólico. Según veía las diferentes escenas papales por televisión, o escuchaba las crónicas radiofónicas y fijaba mi vista en las fotografías de los actos religiosos y de los sucesivos recorridos del papa por las calles de Madrid me venían a la memoria las multitudinarias concentraciones católicas presididas por el dictador, las autoridades civiles, militares y eclesiásticas en santa alianza en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado durante mi infancia y adolescencia.

Entonces vi aquellas escenas subido a los hombros de mi padre y las viví con la emoción y el fervor propios de un niño o adolescente bien aleccionado ideológica, política y religiosamente. Eran tiempos de dictadura, de Iglesia de Estado y de Estado de la Iglesia, como proclamaba el Concordato de 1953 entre la Santa Sede y España: “La Religión Católica, Apostólica, Romana sigue siendo la única de la Nación española y gozará de los derechos y de las prerrogativas que le corresponden en conformidad con la Ley Divina y el Derecho Canónico”.

Medio siglo después hemos vuelto al mismo escenario y se han reproducido las estampas de la dictadura, con todas las autoridades a los pies del papa: el jefe del Estado con su familia, el presidente del Gobierno y algunos de sus ministros, los presidente del Congreso de los Diputados y del Senado, la presidenta de la Comunidad de Madrid, el alcalde de Madrid, algunos de los más significados empresarios y autoridades militares. Hemos pasado de la triple a la cuádruple alianza: Iglesia católica-Estado-Militares-Empresarios, en comunión con el papa, pero el papa siempre un peldaño más arriba, el poder religioso por encima de los poderes políticos, económicos, militares. A esto cabe añadir que no era una Jornada Nacional, sino Mundial, con presencia de cientos de cardenales, arzobispos y obispos de todo el mundo y de cientos de miles de “peregrinos” de los cinco continentes.

Al tener carácter global, y no puramente local, el mundo entero pudo contemplar las rancias imágenes de un catolicismo hispano-romano más parecido al del Medievo que a la Iglesia del concilio Vaticano II.

Sólo había una diferencia, y no pequeña, entre las estampas nacional-católicas del pasado y las actuales: que ahora vivimos tiempos de democracia, de no confesionalidad del Estado, al menos constitucionalmente hablando, ya que “ninguna confesión tendrá carácter estatal” (artículo 16.3). Por eso las estampas de hoy resultan más inexplicables y anacrónicas. Aunque acaso no tanto, ya que la Constitución, a renglón seguido, asevera que “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica (subrayado mío) y las demás confesiones”.

La Jornada fue ejemplo de organización, que para sí quisieran otras instituciones públicas o privadas. Todo función impecablemente, desde la llegada del papa al aeropuerto de Barajas hasta su despedida. La única disfunción fue la tormenta.

La ejemplaridad organizativa se debe, sin duda, a la masiva respuesta de la juventud y a los miles de voluntarios que colaboraron en los diferentes campos. Pero el éxito de la visita se debió también, y de manera especial, al apoyo incondicional de las Administraciones, Nacional, Autonómica y Municipal, que pusieron los diferentes servicios sanitarios, sociales, médicos, urbanísticos, culturales, policiales, de transporte, educativos (instalaciones de los colegios públicos, residencias de estudiantes, colegios mayores)., etc. en manos de la Iglesia Católica.

La disponibilidad total de los colegios públicos para la JMJ y la generosidad de las autoridades educativas para con los peregrinos católicos contrasta con los severos recortes que está sufriendo la enseñanza pública (ampliación de horarios de docencia, reducción de la plantilla de profesores, limitación de los materiales educativos, reducción de las becas, beneficios a la enseñanza privada, etc.) en no pocas comunidades autónomas. Dichos recortes son un ejemplo más de que, en la crisis, la enseñanza se ha convertido en la cenicienta, mientras que la Iglesia católica sigue disfrutando de privilegios sin recorte alguno. Otro muestra más de los restos de confesionalidad todavía vigentes.

Ahora bien, la Jornada no fue de la juventud, ni siquiera de la juventud católica. Los jóvenes no tuvieron protagonismo alguno, salvo su presencia en los actos religiosos y el citado servicio de los voluntarios y voluntarias. Apenas hubo referencia a los graves problemas que padecen, como el desempleo, que en España afecta al 44% de la juventud, la falta de perspectivas de futuro, las dificultades para su emancipación, etc.

Son ellos quienes más sufren las consecuencias de la actual crisis económica. Yo creo que fue, realmente, la Jornada Mundial del Papa, que utilizó a los jóvenes como peana para visibilizar y reforzar su autoridad. Él fue el único protagonista. El resto, jóvenes venidos de todo el mundo, autoridades religiosas y políticas, ciudadanos y ciudadanas, se limitaron a ser oyentes, figurantes, fieles devotos del papa.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English