BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

“La Humana Vitae…al museo” por: Juan Masiá sj

9/26/2016

0 Comentarios

 
Como preparación del aniversario de la publicación de la "Humanae Vitae" el Instituto Wijngaards ha reunido un grupo interdisciplinario para volver a evaluar la ética del uso de la anticoncepción. Como apoyo a la declaración por parte de uno de sus firmantes me permito reproducir en ese blog una página del capítulo dedicado a la ética en mi "Animal vulnerable. Curso de antropología filosófica", ed. Trotta, Madrid, 2015, p.280-281
Como comentaba el epistemólogo y teólogo B. Lonergan, con ocasión de los debates en torno a la encíclica Humanae vitae en 1968, ha perdurado durante siglos el pensamiento de Aristóteles en su De generatione animalium.
Se pensaba que la razón del embarazo estaba exclusivamente en la semilla depositada por el varón en el interior de la mujer. Había un insuficiente conocimiento biológico detrás de esa denominación del esperma como semilla, como si dentro de él estuviese precontenido en miniatura el futuro fruto. Se pensaba que esa semilla era la causa instrumental, al servicio de la causa eficiente del varón, que estaba destinada a convertir la materia proporcionada de un modo pasivo por la mujer en un nuevo ser humano, que gestaría y daría a luz en su día. Hasta la animación del cuerpo por la sensitividad se atribuía todo el resultado a la eficiencia causal proveniente del varón.
Con semejante manera de entender la biología de la reproducción no es extraño que se pensara que cualquier acto de inseminación era ya por sí mismo un acto de creatividad procreadora. Por consiguiente, cualquier clase de interferencia en ese acto o en sus secuelas para interrumpir su desarrollo se veía como un obstáculo a su actividad causal. Hoy día, ni biológica ni filosóficamente defendería nadie esa manera de entender la reproducción.
Es inconcebible entender la inseminación y concepción de esa manera. El acto de inseminar no es en sí mismo un acto de procrear. Hoy se sabe que la relación entre inseminación y concepción es solamente estadística. No se puede decir que ambas sean inseparables, ni se puede prohibir su separación como si fueran algo absolutamente inviolable.
De lo contrario, no se podría haber admitido ni siquiera el método de acoplarse al ritmo natural en la regulación de la natalidad. Ya sea el método del ritmo, ya sea un preservativo o diafragma, ya sea la píldora anticonceptiva -sin necesidad de hacer distinciones sobre su artificialidad o naturalidad-, coinciden en introducir una modificación en la relación que se da entre inseminación y concepción: una relación, reiteremos, estadística y no esencial.
Cuando la eyaculación del varón descarga millones de espermatozoides en el cuerpo de la mujer, ni esas personas que se unen ni su naturaleza biológica pretenden producir millones de bebés como consecuencia de esa unión. Más aún, hoy día sabemos que, al usar las tecnologías de procreación médicamente asistida también es separable la inseminación del modo corriente de realizarse el coito.
No se puede seguir apoyando en una biología anticuada la afirmación de que los aspectos unitivo y procreador son inseparables en todos y cada uno de los actos de unión sexual (como reitera la teología romana).
Lo propio de la sexualidad en la especie humana no es lo que tiene en común con otras especies animales, sino el ser expresión de amor. Por eso no se define el matrimonio meramente como contrato, sino como comunidad de vida y amor. Este cambio de paradigma fundamental no se da en la teología y en el magisterio eclesiástico hasta pasada la mitad del siglo XX. El cambio en la manera de entender la concepción se da en biología a finales del siglo XIX (el estudio de von Baer sobre el óvulo femenino es de 1827), pero su asimilación por el pensamiento teológico moral no se da hasta más de medio siglo después.
La moral teológica revisionista y reformada postconciliarmente estaba, al fin, capacitada para superar la distinción entre lo artificial y lo natural, así como para admitir el equilibrio entre unión placentera, personal y procreadora en el conjunto y totalidad de la relación, sin necesidad de que en todos y cada uno de los actos de unión sexual se realizasen estos tres aspectos; también para admitir que la procreación no es finalidad exclusiva ni prioritaria de la unión sexual.
Sin embargo, razones de política eclesiástica, unidas a la incapacidad para cambiar de paradigma de pensamiento, impidieron dar este paso.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English