BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Empresas extranjeras arrebatan las tierras a los pobres en África por: Jeffrey Moyo

4/18/2015

0 Comentarios

 
Una nueva lucha se libra en África. Las élites políticas y las empresas extranjeras expulsan a los habitantes pobres de sus hogares a medida que se apoderan de grandes extensiones de tierra en todo el continente, denuncian activistas.
“Nuestros antepasados ​​protestaron… cuando los colonialistas se apoderaron de sus tierras hace más de un siglo, pero hoy la historia se repite, ya que nuestros propios líderes políticos y compatriotas ricos están saqueando la tierra”, afirmó Claris Madhuku, director de la Plataforma por el Desarrollo de la Juventud (PYD, en inglés), una organización no gubernamental (ONG) de Zimbabwe.



El activista Owen Dliwayo, de la Red de Acción Diálogo Juvenil, otra ONG de Zimbabwe, sostiene que las empresas transnacionales tienen la culpa de la apropiación de las tierras que aqueja a la mayoría de los países africanos.
“Le puedo dar el ejemplo del proyecto de combustible de etanol en Chisumbanje, aquí en Chipinge”, en el sudeste del país, indicó.
“El proyecto resultó en el desplazamiento de miles de aldeanos para allanar el camino para una plantación de azúcar” mediante la liberación de “miles de hectáreas de tierra para… la producción de etanol”, explicó Dliwayo a IPS.
La plantación de caña de azúcar de 40.000 hectáreas, que comenzó en 2008, desplazó a más de 1.754 familias, según PYD

Hace 15 años, Zimbabwe aplicó un controvertido plan de reforma agraria para resolver los desequilibrios en la tenencia de la tierra heredados de la época colonial.
“Decir que naciones africanas como Zimbabwe resolvieron el problema de la tierra es faltar a la verdad porque la tierra… confiscada a los agricultores blancos fue repartida entre las élites políticas a costa de… los campesinos”, denunció Terry Mutsvanga, un reconocido activista de los derechos humanos, en diálogo con IPS.
“La confiscación de las tierras en África ayudó a perpetuar desigualdades económicas similares a los desequilibrios económicos de la época colonial”, agregó

En 2010, el servicio de noticias ZimOnline informó que unos 2.200 zimbabwenses negros pertenecientes a la élite del país controlan casi 40 por ciento de las 14 millones de hectáreas de tierras confiscadas a los granjeros blancos, y que el presidente Robert Mugabe y su familia poseen 14 fincas con una extensión de 16.000 hectáreas, al menos.
En Uganda sucede un patrón de desigualdad similar, según un informe realizado en 2011 por Joshua Zake, coordinador del Grupo de Trabajo Forestal de la organización Alerta Ambiental

La sospecha de la presencia subterránea de petróleo y otros recursos minerales fomenta el acaparamiento de las tierras en África, y especialmente en Uganda, como sucedió en los distritos ugandeses de Amuru y Bulisa, según Zake.
Lo mismo se aplica en Zimbabwe, donde el gobierno desplazó a más de 800 familias de la localidad de Chiadzwa, en la oriental provincia de Manicaland, tras el descubrimiento de diamantes en la zona en 2005.
Pero la apropiación de tierras también se produce en el ámbito urbano, según urbanizadores privados africanos.
“Existe una gran demanda de tierras para la construcción de viviendas en los pueblos y las ciudades de África, debida a la fuerte migración rural”, explicó Etuna Nujoma, un empresario inmobiliario de Windhoek, la capital de Namibia

“Los ricos y los poderosos, así como los políticos corruptos, se aprovechan de la demanda de la tierra y… suelen repartirse los terrenos urbanos entre ellos para su reventa a precios exorbitantes a costa de los pobres”, sostuvo.
En estas circunstancias, en 2014 un grupo de habitantes de asentamientos informales en las afueras del balneario costero de Swakopmund, en Namibia, ocuparon terrenos municipales.
Mientras tanto, en Mozambique, los pobres están perdiendo la partida frente a los inversionistas extranjeros a pesar de que en ese país no existe la propiedad privada de la tierra.
La constitución mozambiqueña establece que el Estado es el único propietario de la tierra y de sus recursos derivados, pero las leyes otorgan a los particulares el derecho al usufructo y al beneficio de las tierras, aunque no tienen un título formal

Una encuesta realizada en 2014 por la Unión Nacional de Agricultores de Mozambique reveló que en el país se producía una apropiación de tierras al estilo colonial, ya que empresas con vínculos políticos confiscaban a los agricultores cientos de miles de hectáreas de tierras de cultivo.
Según GRAIN, una organización internacional que apoya a los pequeños agricultores y los campesinos del norte de Mozambique tienen dificultades para mantener sus tierras a medida que compañías extranjeras se instalan con sus agronegocios a gran escala.
A los mozambiqueños se les dice que estos proyectos les traerán beneficios, pero esa no es la opinión de César Guebuza y otros campesinos.

“Las inversiones agrícolas de la empresas extranjeras no nos han beneficiado. En cambio, perdimos las tierras ante estas empresas que invierten aquí y nos tratan como extranjeros en nuestra propia tierra”, comentó Guebuza a IPS.
“El gobierno de Mozambique es conocido por ponerse del lado de los inversionistas extranjeros, que ahora ocupan grandes extensiones de tierra para su propio uso, mientras que los campesinos locales pierden las suyas, que son su derecho de nacimiento”, subrayó Kingston Nyakurukwa, un economista independiente de Zimbabwe.
Este año, la organización humanitaria ActionAid Tanzania indicó que, a través de la Unión Europea y Estados Unidos, la Nueva Alianza para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición planea invertir unos 8.200 millones de dólares en el desarrollo agrícola de África

Sin embargo, estas iniciativas empresariales les quitarán a los africanos su dinero bien ganado, cuando compren los productos agrícolas, aseguró Nyakurukwa.
Del mismo modo, en Nigeria, Mozambique y Tanzania, los pequeños agricultores son desplazados de sus tierras con el fin de liberarlas para las plantaciones de caña de azúcar, arroz y otros cultivos destinados a la exportación, con el respaldo del dinero de la Nueva Alianza, según ActionAid Tanzania

En Tanzania, las grandes inversiones podrían gradualmente dejar a los campesinos sin tierra.
“El dinero de los inversores parece estar empujándonos de nuestras tierras aquí en Tanzania, ya que a nadie se le ofreció la posibilidad de elegir si quiere ser reubicado o no porque, a la fuerza, se nos ofrece dinero o tierras de reasentamiento”, dijo el campesino Moses Malunguja.
Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English