BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El valor de ser mayor por: Gabriel Mª Otalora

6/3/2015

0 Comentarios

 
A finales del ya pasado 2014, la ciudad de Buenos Aires designó a un nonagenario "personalidad destacada en el ámbito de las ciencias jurídicas". Lo que sorprende es que el galardonado seguía en activo como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde que el presidente Alfonsín le nombrara hace ya treinta años. El juez Fayt, que así se llama el provecto, no tiene vejez sino juventud acumulada, que diría Carlos Fuentes con humor. La noticia me ha hecho reflexionar sobre las personas mayores; viejos me parece un término más apropiado para los cacharros.

¿Cuántas personas alcanzan la tercera o ahora cuarta edad haciendo gala de su lucidez? Es una etapa a la que no deseamos llegar y cuando se ha ingresado en ella, la mayoría no quiere abandonarla porque significa la muerte. Pero no todo es un camino de pérdidas. Lo que vamos dejando al cumplir muchos calendarios podemos compensarlo con sabiduría, lo cual equivale a experiencia y prudencia. Los jóvenes pueden ser competentes pero no sabios. Les falta vivencia precisamente por ser jóvenes. La edad madura en cambio, posee el equilibrio de acumular experiencias suficientes manteniendo todavía las capacidades físicas. Ahora bien, no somos maduros por el mero hecho de cumplir años, sino por las actitudes que uno elije cuando las circunstancias mandan.

Los antiguos valoraban a sus mayores precisamente por eso, por su sabiduría, que viene del latín sapere: sabor, conocer aquello que hemos experimentado. Y Cicerón es un buen ejemplo de esto. Cuando la vida media de un romano era los 45 años, él escribió Sobre la vejez (De senectute), un tratado de autoayuda por una vejez más saludable y difundir el cómo lograrlo. Llama la atención que el mundo romano, tan severo con los ancianos, haya generado esta apología de las personas mayores, única en muchas de sus reflexiones.

¿Es que no hay actividades propias de la ancianidad -afirma Cicerón- que se realizan con la mente, a pesar de estar débiles los cuerpos? El ensayo simula un diálogo entre tres personajes históricos: Catón el viejo, entonces con 84 años muy lúcidos, y dos jóvenes: Escipión menor y Cayo Lelio. Éstos se asombran de que el estadista hubiese alcanzado esa edad tan provecta en plenas facultades. Catón les da sus razones al tiempo que desbarata los motivos según los cuales la senectud resulta miserable: La vejez limita las fuerzas físicas; pero las grandes cosas no se hacen  con la fuerza, sino con la autoridad. La decadencia física es inevitable; pero puede atemperarse mediante ejercicios, alimentación adecuada y una actitud espiritual del ánimo. La senectud limita ciertos placeres, es cierto, pero disminuye también el deseo y se modela la capacidad de disfrutarlos. Está cerca la muerte, pero tenemos la experiencia para aceptar lo inevitable y cultivar la serenidad de ánimo. "La culpa no está en la edad sino en las costumbres".

Cicerón lo tenía claro: si tras la muerte nada nos aguarda, no hay por qué temerle; y si es la puerta para la vida eterna, entonces deberíamos desearla. Es una calculada dosis de epicureísmo y estoicismo que muestra lo lejos que él se sentía de la muerte. De hecho, con 62 años, se divorció de Terencia, su esposa de toda la vida, para casarse con una jovencita y continuó escribiendo como si tal cosa. En aquellos tiempos, las edades del hombre se distribuían en periodos de siete años, ya que el número siete era sagrado. Los 63 años solía entenderse como el último periodo vital en unas condiciones aceptables, puesto que en el siguiente septenario, sólo quedaba esperar la muerte.

Mi admiración a tantas personas que rondan los ochenta años demostrando un coraje y una alegría ante la vida, imposible de no compararse con tantos jóvenes llenos de vida, sí, pero sin coraje ni alegría, al ritmo de la crisis. Las comparaciones a veces no son odiosas, son necesarias, como lo es la relectura del evangelio para entender toda la vida como un gran regalo cargado de frutos pontenciales.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English