BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Cuando el tesoro nos encuentra por: Enrique Martínez Lozano

7/23/2011

0 Comentarios

 
¿Cuál es el “tesoro” de mi vida? ¿He descubierto mi “Anhelo esencial”? Las dos pequeñas parábolas “gemelas” que leemos hoy remiten a esa cuestión, básica y universal, que acompaña al ser humano desde el momento mismo de su aparición.

Ese Anhelo, que habita el corazón humano, es el que nos convierte en “buscadores”, aunque, como veremos más adelante, en realidad no hay nada que buscar, porque lo buscado es lo que somos.

Pero, entre tanto, ¿qué es lo que, consciente o inconscientemente, vamos buscando en la vida? Trataré de señalar algunas búsquedas en las que quizás podamos reconocernos.

En un primer momento, buscamos cambiar a los otros…, en la creencia (egoica) de que si ellos cambiaran, todo iría mejor. Como dijera Leon Tolstoi, “todos los hombres quieren cambiar el mundo, pero nadie quiere cambiarse a sí mismo”.

En un segundo momento, vista la imposibilidad e inutilidad del intento, buscamos liberarnos del sufrimiento, y para ello echamos mano de todos los “recursos” a nuestro alcance, según la lectura que haga nuestra mente y cuál haya sido nuestra historia psicológica.

Si tomamos un camino espiritual, en esta fase es muy probable que nos mantengamos en él, porque lo vemos como otro medio –además, “espiritual”- para dejar de sufrir. Algo nos dice que este camino nos proporcionará una “iluminación” que, finalmente, introduciéndonos en un estado “beatífico”, nos evitará todos los males.

Tampoco esto dura mucho: el dolor sigue presente, porque la ley de la impermanencia no cesa. Todo lo que experimentemos seguirá siendo pasajero. Y al placer sucederá inevitablemente el dolor.

Al final de todos esos intentos, forzados por los desencantos padecidos, podremos empezar a ver que sólo hay un camino: el de la rendición. Nos rendimos a la verdad de lo que hay, a la verdad de lo que es…, sin negar nada, pero sin quedarnos tampoco “a medio camino”.

Así, quitamos de nuestra mente la expectativa de “dejar de sufrir”, y la cambiamos por la de anclarnos y permanecer en la verdad. Ya no buscamos liberarnos del sufrimiento, sino encontrar la verdad de quienes somos.

En la práctica, cuando aparece el dolor, nos lo dejamos sentir –no lo evitamos; la evitación no hace sino incrementarlo-… y, sintiéndolo, nos dejamos acercar hasta su “núcleo”. Si no interrumpimos el proceso, y si no añadimos ninguna “historia mental”, descubriremos que el núcleo último del dolor es Algo que no es afectado por él. Eso que es consciente del dolor en todo momento, que no es alcanzado por él, y que está más allá de los pensamientos y de los sentimientos… es nuestra identidadmás profunda. Descubrirla y permanecer en ella es el objetivo último de nuestra existencia. 

Por este motivo decía más arriba que, en realidad, no hay nada que buscar: lo que andamos buscando ya lo somos…, aunque no nos hayamos enterado todavía. En una palabra: el buscador es lo buscado.

Y Eso que somos, ¿qué tiene que ver con el Reino de los Cielos, el “tesoro” de que habla la parábola? Jesús señala su descubrimiento como Gozo, que hace capaz, a quien lo encuentra, de desprenderse de todo con alegría: ha hallado, finalmente, lo único capaz de llenar su corazón.

En efecto, quien encuentra el Tesoro se desidentifica de su ego, y de todo lo que giraba en torno a él: valores, criterios, expectativas… Y puede hacerlo, porque ha descubierto una identidad, que trasciende la egoica, en la que se reconoce plenamente.

 

Esa identidad ¿coincide con el “Reino de los cielos”? Así planteada, más aún si se lee desde un modelo dual, la pregunta puede parecer un auténtico despropósito. Sin embargo, si trascendemos la dualidad, empezaremos a ver que todo cuadra de un modo tan coherente como sabio y armonioso, en el Abrazo de la No-dualidad.

La dualidad opera a partir de separaciones –sin separación se colapsaría la actividad mental- y de dicotomías: “o… o…”. Por el contrario, en un modelo no-dual, todo se halla totalmente interrelacionado, de modo que en cada “parte” encontramos el “todo”.

Esto no significa que la dualidad mental se resuelva en un monismo o panteísmo indiferenciado. No; se trata de algo infinitamente más sutil y delicado, que supera tanto el dualismo como el monismo: las diferencias son integradas en la Unidad. A eso llamamos, a falta de un término adecuado, imposible hoy para muestra mente, No-dualidad.

Cuando Jesús habla de “Reino de Dios” –que Mateo traduce como “Reino de los cielos”, para evitar, como buen judío, la pronunciación del nombre divino-, se refiere al sueño que llenaba su corazón, lo que constituía el eje de su vida y de su misión: él vivió para el “Reino”. 

En nuestro lenguaje, podemos traducirlo como la propuesta de una nueva humanidad, caracterizada por relaciones de fraternidad, a partir de una experiencia profunda de filiación divina: quienes se sienten realmente hijos de Dios son capaces de vivir como hermanos.

En el mensaje evangélico queda claro, también, que el “Reino de Dios” no es otra cosa que el “actuar” de Dios, o Dios actuando. Por eso, el “reino” sería aquello que aparecería si los humanos actuáramos al estilo de Dios.  

Fraternidad humana, Dios actuando…: “reino” es un término para expresar la Plenitud, es decir, el Misterio último de lo Real, aquello “donde todo está bien”.

En un modelo dual –más todavía si es en el nivel de conciencia mítico-, el “Reino de Dios” se ve como una realidad separada y proyectada a un futuro: es el modo que tiene el yo de ver las cosas.

En un modelo no-dual, sin embargo, se percibe que no hay nada separado de nada y que lo que llamamos “futuro” es sólo un producto de nuestra mente. Todo es aquí y ahora y todo está interpenetrado por todo.

En este modelo, el “Reino de Dios” puede nombrarse como la Mismidad de lo que es, aquello que constituye nuestro núcleo último –el núcleo último de todo lo real- y, por eso, nuestro Tesoro. Es, a la vez –¡qué pobre resulta el lenguaje!; ¡qué incapaz el concepto!- el Misterio y nuestra identidad, el agua que constituye tanto al océano como a las olas… No es extraño que llene de gozo.

El tesoro de la parábola no se refiere por tanto a algo “separado” que, desde fuera, vendría a “solucionar” nuestra existencia. El tesoro es lo que ya somos…, aunque todavía no lo hayamos descubierto. El día en que eso se produzca, estallaremos de gozo y “dejaremos caer” a nuestro ego.

Quiero terminar trascribiendo una doble experiencia vivida y narrada por un escritor y filósofo, David López, y que podéis encontrar en dos lugares de su blog: http://www.davidlopez.info/?p=1448

y http://www.davidlopez.info/?p=2555

“Hace veinte años fui allí [al Hoggar, Argelia] en moto. Y de pronto, una tarde, mientras el sol convertía el mundo en fuego seco, y mientras aquel cielo  se llenaba de silenciosas hogueras blancas, sentí algo descomunal: todo lo visible (cielo, montañas, rocas, desierto) se transmutó en “alguien”: “alguien” de una belleza sobrehumana e insoportable -casi letal-, que se dirigía a mí. Que me amaba. Todo el cosmos se convirtió en presencia… de “alguien”. Digo “alguien” porque yo sentí que aquello era consciente de sí mismo.

Volví a sentir algo similar dos años después en Lyon, dando un absurdo y prosaico paseo por los alrededores de su aeropuerto.

Otra vez, de pronto, todo era “alguien”. Irrumpió en mi conciencia una presencia que, ahora, sólo puedo calificar como sagrada. ¿Por qué? Porque emanaba omnipotencia, sentimiento, cercanía, atención, magia, sublimidad…

Veinte años después -y no sé cuántas decenas de libros leídos desde entonces-creo que puedo decir que aquellos dos fenómenos fueron religiosos. Y lo fueron porque yo sentí un vínculo, una religación, con algo grandioso”.

“Hablaré de lo que se me presentó, lo que irrumpió de forma absurda e inesperada, dando un paseo nocturno por los alrededores del aeropuerto de Lyon, hace ya casi veinte años.

Algo gigantesco que no era yo, algo/alguien consciente, vivo, casi carnal, que me amaba de forma descomunal, lo tomó todo, lo fue todo, lo transparentó todo: los árboles, los postes de la luz, los surcos del sembrado que desdibujaba la noche, las estrellas, los edificios, los coches, los aviones… Fue una experiencia grandiosa que censuré durante años por exigencias sistémicas de mi caja lógica.

¿Era aquello lo que la palabra “Dios” pretende significar? ¿Era aquello mi yo esencial (Atman-Brahman) que se traslucía a través de las imágenes de “mi” mente?

Yo no estaba rezando, no rezaba nunca, ni había texto alguno entre mis manos fabricando prodigios metafísicos.  El único credo al que estaba adscrito era el cientista-ateísta. “Aquello” que tenía delante no me pidió ni me prometió nada. Sólo se mostró. Descomunal. Glorioso. Omnipotente. Omnisintiente. Siendo todo lo existente: ahí, ante mí… y amándome de una forma casi insoportable.

Años después, estudiando textos de pensamiento místico (o de “meta-Mística”) descubrí que aquella experiencia, absurdamente sobrevenida, la habían vivido otras personas a lo largo de la Historia (dentro y fuera de sistemas religiosos)”.

He subrayado intencionadamente la frase en la que habla de su “único credo”, para que abramos nuestro horizonte ante la gratuidad, la omnipresencia y la libertad del Misterio, que nos sorprende en cualquier momento, sean cuales sean nuestros “credos”, religiones o “ateísmos”.

Me siento completamente reflejado en las experiencias que relata David López, incluso en su necesidad de nombrar como “Alguien” a lo experimentado.

En el relato queda claro que no es alguien “separado” de nada –un Individuo aparte-; sin embargo, eso no significa que sea algo “impersonal”… Trasciende todos los conceptos y categorías mentales.Es, siempre, Más…, es el Tesoro que todo lo constituye, el “Reino de Dios” de que hablaba Jesús.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English