BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Construir comunidades cristianas felices por: Juan Pablo Espinosa

5/4/2018

0 Comentarios

 
Uno de los peligros que siento que se provocan dentro de las comunidades cristianas es la excesiva preocupación que tenemos con aquellos que vienen a nuestra comunidad. Pero pocas veces nos preocupamos de la sanidad mental, de la estabilidad emocional o de preguntarnos cuáles son nuestros grados de humanidad y felicidad de los que estamos animando los procesos pastorales cualquieras sean. A veces nos olvidamos de nosotros mismos y damos más importancia al otro, lo cual está muy bien y está dentro del núcleo evangélico. Pero es necesario recordar que el mismo mandamiento del amor, en el que se reúne toda la ley y los profetas (Cf. Mt 22,40) expresa que el amor a Dios va en la línea del amor hacia el otro y también del amor que sentimos a nosotros mismos. Hay, por tanto, una cuestión de autoestima y de felicidad propia. Entonces ¿qué relación existe entre Dios y nuestra felicidad?, ¿es posible pensar una teología y una eclesiología de la felicidad?, ¿cómo estamos en nuestros niveles de autoestima evangélicamente vivida?, ¿estamos construyendo comunidades cristianas felices?, ¿somos felices con lo que estamos haciendo en lo pastoral?, ¿unimos esa felicidad pastoral con la felicidad vital? Son varias preguntas, yo las voy lanzando, pueden ser muchas más, pero quiero proponer solamente algunas reflexiones a modo de pre-texto, es decir, como invitación a seguir reflexionando y a evaluar nuestros grados de felicidad y de humanidad comunitaria.
1. Dios y nuestra felicidad 
El teólogo español José María Castillo se pregunta qué relación existe entre Dios y nuestra felicidad, pero no solo la felicidad que Dios promete para la otra vida, sino la vivencia de la felicidad en esta vida. En palabras de Castillo, “sin duda alguna, la apetencia y la aspiración más básica de todo ser humano es vivir feliz y gozar de la limitada felicidad que se puede lograr en este mundo”[1]. El tema o la tesis teológica de que Dios quiere nuestra felicidad no es algo obvio. Es más, muchas teologías y discursos eclesiales muestran a un Dios que realiza acciones de dolor para dar una enseñanza a los piadosos fieles: “Dios lo quiso así”, “por algo será”, “Dios poda para que salgan rosas más bellas”. Creo que esto es un insulto al Dios revelado en Jesucristo como bondad y felicidad en sí misma. Y también encontramos discursos de una Iglesia y de una sociedad culposa para la cual es más cómodo un Dios castigador que solo impone reglas.
Pero si somos fieles al corazón de la Revelación, la primera afirmación teo-lógica que funda el cristianismo es que Dios se ha humanizado. La cuestión clave está en comprender que el Dios de los cristianos no es una idea abstracta, desencarnada, lejana al tiempo, al espacio o a la historia de la humanidad. A Dios hay que acogerlo, entenderlo y anunciarlo como Aquél que se funde con lo humano. Por medio de la Encarnación, Dios se hace Emmanuel –Dios con nosotros-, caminante con los caminantes de este mundo. Se crea una historia de la salvación que se funda en la felicidad como primer anuncio. Por algo Jesús comienza el ministerio público declarando que los seres humanos, sobre todo los que sufren, son felices (Cf. Mt 5; Lc 6). Las bienaventuranzas constituyen el programa del Reino de Dios, de un Dios que favorece la felicidad en esta vida.
Por ello Dios no es un problema para nuestra felicidad, al contrario, Él es nuestra alegría. Y con ello, teólogos como Juan Noemi postulan la necesidad –incluso la urgencia– de pensar una “teología de la felicidad”[2], es decir, un discurso razonable (logos) que hable de Dios como sede de la felicidad. Y con ello, aparece una fuerte relación entre la felicidad y la salvación, en donde ambas “se integran como momentos de una misma dinámica que tiene su principio y fundamento en Dios”[3]. La felicidad es gracia, es oferta gratuita hecha en libertad y que, por tanto, debe ser acogida en libertad, conciencia y responsabilidad. La felicidad supone salvación y experiencia de libertad, de amor y de construcción de relaciones más humanas. La felicidad, bien vivida, no oprime, al contrario, libera. Libera del aislamiento del yo y permite establecer puentes entre mi autoestima y la estima que siento hacia el otro. No puedo amar al otro si antes no me amo a mí mismo. No puedo hacer feliz al otro si antes no hago la opción ética y creyente de que esa felicidad es política, comunitaria y eclesial. Y Dios, al Encarnarse, establece esa lógica de relaciones humanizadoras y permite crear una comunidad nueva de los felices.
2. Una Iglesia más feliz y más humana
Si Dios se comprende como Trinidad, es gracias a dicha experiencia que se posibilita la conformación de una comunidad de personas que viven la unidad de la fe en las diferencias particulares y basados en la experiencia del reconocimiento del otro en su individualidad relacional. La Iglesia debe entenderse como la comunidad de los bienaventurados, de los que son declarados felices por el mismo Dios. Pero no puedo desconocer que la felicidad, muchas veces, no constituye el suelo común sobre el cual se practica la pastoral ni la eclesialidad de la fe. Los roces y las diferencias son reales, no se puede tapar el sol con un dedo. Pero si postulamos una reflexión que acentúe la felicidad y la humanidad de la Iglesia, creo debemos considerar tres elementos claves: vulnerabilidad, reconocimiento y reparación.
La vulnerabilidad sostiene Carolina Montero, “alude a una dimensión humana que quizás no ha sido del todo incorporada en nuestra sociedad moderna”[4], sociedad que ha puesto acentos en el éxito y en tener más por sobre el ser más. Valemos en cuanto poseemos mayor poder económico o un estatus determinado. Vulnerabilidad nos suena a enfermedad, a vejez y muerte. Tratamos, sociológica y antropológicamente, de evitar esas etapas de la vida. No nos gusta la vulnerabilidad. Pero si volvemos a la consideración de la Encarnación, la vulnerabilidad fue asumida por el Verbo al entrar en la historia humana que es en sí misma vulnerable y vulnerada. Por ello, el primer paso de la construcción de una comunidad cristiana feliz es el aceptar y reconocer nuestra fragilidad, que no es otra cosa que “la integración interior de la persona y una dirección segura para el futuro crecimiento”[5]. Y ese crecimiento es también interpersonal. Reconociéndome vulnerable, acepto que necesito del otro para crecer. Es la condición sin la cual no hay comunidad cristiana auténtica. Y también reconociendo mis capacidades y limitaciones, las cuales son puestas al servicio de toda la comunidad como carismas (Cf. 1 Cor 12). Esto también implica la reparación y la reconciliación con el pasado, sobre todo con los traumáticos, y reparando desde la gracia las relaciones interpersonales.
Aprendiendo a caminar desde la fragilidad se pueden crear condiciones adecuadas para pensar la felicidad como una realidad razonable y profundamente teológica, cristiana y antropológica. Dios tiene que ver con nuestra felicidad y esa felicidad es motivada a darse a los otros, pero comenzando desde mi propio yo. La felicidad implica construir un ambiente sano, libre y creativo, que da espacio a lo lúdico, a la fiesta y a lo poético. Es la superación de conceptos secos y encorsetados a una determinada forma de pensar a Dios. La felicidad que Dios propone al ser humano y que funda la comunidad eclesial es amplia y creativa, porque es acción graciosa del Espíritu del Nazareno. Sólo desde ese mismo Espíritu podremos construir una Iglesia más feliz y más humana.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English